Toma protesta Roberto Lyle Fritch como presidente del CCE en Tijuana

El nuevo líder de la agrupación destacó la importancia de que las empresas estén a la vanguardia.

Por: Border Zoom / Octavio Fabela Ballinas.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 03 DE ABRIL DE 2025.- El anuncio sobre las medidas arancelarias y las políticas de Estados Unidos ayudarán a México para que siga manteniendo una ventaja competitiva frente a otros países, afirmó Roberto Lyle Fritch al asumir la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana

En un evento realizado en el Hotel Real Inn, el líder empresarial hizo referencia a la relevancia de las políticas implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, hacia México y destacó que el 50% de los productos mexicanos están exentos de aranceles, lo que posiciona al país como un atractivo destino para empresas extranjeras que buscan diversificar sus operaciones.

Anunció que la próxima semana se reunirá con el presidente del CCE Nacional para fortalecer la colaboración entre ambas entidades y así fomentar el crecimiento empresarial en la región.

Destacó además la importancia de la capacitación empresarial en temas de vanguardia como la inteligencia artificial, con el objetivo de optimizar costos y mejorar la competitividad de las empresas locales.

Dijo que la ubicación estratégica de México y el auge del nearshoring continúan siendo un factor benéfico para contrarrestar el impacto económico.

Durante la ceremonia el recién nombrado presidente, acompañado de sus hijas, agradeció públicamente el apoyo y la dedicación de su familia, a quienes dedicó un emotivo mensaje de gratitud.

El evento contó con la presencia de funcionarios y empresarios, como Alfredo Álvarez, secretario de Gobierno de Baja California, y Christopher Tel, cónsul de la Embajada de Estados Unidos en Tijuana, entre muchos otros más.

  • Reafirma gobierno de BC diálogo con el sector empresarial: Alfredo Álvarez

Por su parte, el secretario general de Gobierno, Alfredo Álvarez Cárdenas, quien representó a la gobernadora de Baja California, en su mensaje ante líderes empresariales, puntualizó que se reafirma la voluntad del sector empresarial con la democracia al interior de sus propias organizaciones, así como la disposición de establecer rutas de trabajo en conjunto del Gobierno del Estado para resolver problemas.

Álvarez Cárdenas expuso que, desde el inicio de su administración, la gobernadora Marina del Pilar ha establecido mesas de trabajo y un diálogo permanente con todos los organismos empresariales en temas relevantes como economía y seguridad. La finalidad es y ha sido dar tranquilidad y estabilidad a las y los habitantes del estado, además de enviar señales de confianza a inversionistas.

“Otro aspecto en el que hemos trabajado, evidentemente, tiene que ver con los movimientos que en materia económica se dan constantemente en la frontera. En la frontera hay una capacidad siempre de liderazgos económicos, de ir hacia enfrente de los problemas”, sostuvo.

Finalmente, pidió a las y los empresarios reafirmar el compromiso de seguir dialogando y resolviendo aspectos relevantes como la movilidad y la infraestructura en la zona metropolitana, ya que para las autoridades estatales resulta elemental contar con la colaboración del empresariado.

Política arancelaria mejoró la competitividad para atraer inversiones

La política arancelaria anunciada ayer por el presidente Donald Trump favoreció a México porque lo dejó en una condición competitiva favorable contra el resto del mundo y esa situación podría atraer inversiones a Tijuana aprovechando la condición geográfica que tiene.

Luego de protestar como presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Roberto Lyle Fritch sostuvo que los empresarios esperaban malas noticias, pero entre los anuncios, México fue el único país beneficiado.

Aseguró que con los aranceles recíprocos que se establecieron para casi todas las naciones del mundo, China tendrá que diversificar sus sitios de producción migrando las plantas hacia fuera de Asia y Tijuana se convierte en una opción viable.

Recordó que todavía se mantienen aranceles del 25 por ciento para acero, aluminio, textiles y autopartes, pero los calificó como temporales que constituyen herramientas de castigo y presión para que el gobierno mexicano trabaje en la inseguridad, narcotráfico y migración.

Refirió que si se consiguen avances en las materias se podría reducir el margen de los aranceles de un 25% a un 12%, lo que vendría a minimizar los impactos a la industria.