CIERRE DE MERCADOS. Cae el peso en primera sesión semanal

El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.41% u 8.1 centavos, cotizando alrededor de 19.67 pesos por dólar

Por: Grupo Molecular

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 05 DE MAYO DE 2025.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.41% u 8.1 centavos, cotizando alrededor de 19.67 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.5489 y un máximo de 19.6803 pesos por dólar.

La pérdida del peso se debe a que continúa la aversión al riesgo a nivel global, debido a que Estados Unidos no ha confirmado acuerdos comerciales con sus principales socios y continúa la guerra comercial con China.

Hoy se dio a conocer que Japón solicitó una exención de los aranceles “recíprocos”, a los automóviles, acero y aluminio. De acuerdo con medios, Japón propuso aumentar sus importaciones de maíz y soja producidos en Estados Unidos, además de aumentar la inversión en sectores clave como el de semiconductores.

Luego de estas conversaciones, el Primer Ministro de Japón, señaló que no se había llegado a ningún acuerdo, pero continuarán presionando para negociar sobre los aranceles.

Por su parte, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, mencionó que Estados Unidos solo está dispuesto a prolongar la pausa de 90 días o disminuir el arancel “recíproco” en 14 puntos porcentuales, dejando una tasa general del 10% y manteniendo los aranceles a automóviles, acero y aluminio.

Cabe recordar que el arancel “recíproco” que se anunció para Japón fue del 24%, pero se pausó durante 90 días y se impuso un arancel general del 10%.

En un evento separado, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que las negociaciones no siempre son agradables, pero terminan por beneficiar los lazos comerciales y reiteró que hay negociaciones que podrían cerrarse antes de que termine la semana.

En la sesión las divisas más depreciadas fueron principalmente de economías emergentes: el peso argentino con 2.50%, el peso colombiano con 1.16%, el real brasileño con 0.53%, el shekel israelí con 0.45%, el peso mexicano con 0.41% y el sol peruano con 0.41%.

Destaca entre las divisas más depreciadas el shekel israelí, debido a que ha escalado el conflicto en Medio Oriente. Por un lado, se dio a conocer que el gobierno de Israel planea obtener el control total sobre Gaza.

Por otro lado, Israel lanzó un ataque contra rebeldes hutíes en Yemen, en respuesta a un ataque contra el aeropuerto Ben Gurion, en Tel Aviv, durante el fin de semana.

Las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 2.87%, el dólar taiwanés con 2.43%, el ringgit de Malasia con 1.32%, el yen japonés con 0.79%, el peso chileno con 0.78% y el dólar de Singapur con 0.77%. El dólar cerró con un retroceso de 0.23%, de acuerdo con el índice ponderado.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, se observaron pérdidas debido al nerviosismo del mercado sobre la guerra comercial, además de una corrección luego de que los índices estadounidenses registraran ganancias en sesiones previas.

El Dow Jones registró una pérdida de 0.24%, cortando una racha de 9 sesiones consecutivas de ganancias. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.74% en la sesión, luego de 2 ganancias al hilo por encima de 1.50%.

Por su parte, el S&P 500 cayó 0.64% en la sesión, rompiendo una racha de 9 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde noviembre del 2004. Al interior, 10 de los 11 sectores mostraron pérdidas, resaltando: energía (-2.02%), consumo discrecional (-1.32%), tecnologías de la información (-0.85%) y financiero (-0.75%).

A nivel emisoras, resaltan las pérdidas de las emisoras de la industria del entretenimiento, luego de que Trump anunciara aranceles a las películas extranjeras: Warner Bros (-1.99%), Netflix (-1.94%) y Disney (-0.41%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.16%, ligando 10 sesiones al alza, algo que no ocurría desde las primeras 10 sesiones de agosto del 2021, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 1 de abril.

El DAX alemán mostró un avance de 1.12%, ligando 9 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde el 19 de agosto del 2024. Con la ganancia de hoy, el índice alemán cerró en su mayor nivel desde el 6 de marzo.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ligera ganancia de 0.04%, luego de haber caído 0.80% en la sesión anterior. Al interior, resaltan las ganancias de las emisoras: Grupo Aeroportuario del Sureste (+3.28%), Grupo México (+1.05%), Walmex (+0.71%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+0.66%) y Arca Continental (+0.96%).

En el mercado de materias primas, el WTI cerró la sesión perdiendo 2.06%, cotizando en 57.09 dólares por barril. La caída en el precio se debió a la decisión de la OPEP+ de acelerar los aumentos en la producción petrolera conjunta en 411 mil barriles por día a partir de junio.

Asimismo, se comentó que el grupo podría terminar por completo con los recortes voluntarios para finales de octubre del 2025.

Cabe destacar que, las presiones a la baja para el precio del petróleo también se deben a que siguen los riesgos de una menor demanda, ante las preocupaciones por la guerra comercial de Trump. Por su parte, el oro ganó 2.92% y cerró la sesión cotizando en 3,335.25 dólares por onza.

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicaron las cifras de empleo formal ante el IMSS. En abril se destruyeron 47,442 empleos, siendo la primera destrucción de empleo en un mes igual desde 2020 (-555,247 empleos).

Antes de esa fecha, la última vez que se perdió empleo en abril fue en 2009 (-60,218 empleos). De acuerdo con el comunicado, esto se debió a un efecto de Semana Santa. Sin embargo, revisando los 10 años previos (omitiendo 2020), en los meses que correspondió la Semana Santa el empleo creció, en promedio, 44,607 posiciones.

En los primeros cuatro meses del año se han creado 179,289 posiciones laborales, 48.75% menos que los creados en los mismos meses del 2024 y 40.15% por debajo de los empleos creados en los mismos meses del 2019, cuando la economía mexicana se encontraba en recesión.

Con la destrucción de empleos en abril, el número de trabajadores se ubicó en 22,417,668, con un crecimiento anual de 0.19%, el menor desde marzo del 2021. Estos datos de empleo aumentan la probabilidad que México esté en recesión.

En México, por la mañana el secretario de Hacienda, Edgar Amador, presentó en la conferencia matutina una estrategia para impulsar el crecimiento económico que consiste en: 1) incrementar en 10% las compras gubernamentales, 2) sustituir el 10% de las importaciones manufactureras por producción interna y 3) continuar con el estímulo directo al consumo a través de los programas sociales.

De acuerdo con él, esta estrategia daría un impulso adicional al crecimiento del PIB de 0.7 puntos porcentuales. La estrategia representa un claro riesgo para las finanzas públicas de México, pues aumentar el gasto en compras gubernamentales es contrario a los esfuerzos por lograr la consolidación de las finanzas públicas, que busca bajar el déficit fiscal de 5.7% del PIB en 2024 a un rango entre 3.9% y 4.0% en 2025.

Sustituir importaciones manufactureras también representa un riesgo, pues el gobierno tendría que estimular la producción interna, generando una carga adicional para las finanzas públicas.

Asimismo, la sustitución de importaciones tiene como principal riesgo el incremento de los costos de producción y mayores ineficiencias debido a la menor competencia. Finalmente, impulsar el consumo a través de programas sociales solo agravará el problema de rigidez del gasto público, es decir, gasto que difícilmente podrá ser recortado en el futuro debido al elevado costo político que implica.

Por otro lado, circula en algunos medios que el gobierno de Estados Unidos prepara una orden ejecutiva para bloquear el envío de remesas por parte de inmigrantes indocumentados. Hasta ahora, Trump no ha dicho nada al respecto, por lo que es poco probable que suceda. De materializarse, implicaría un gran riesgo para el mundo, particularmente para las economías emergentes.

Para México implicaría la disminución de aproximadamente 30% de las remesas. Cabe recordar que las remesas representan el 3.5% del PIB de México y 5.1% del consumo, por lo que la disminución de las remesas afectaría en 1.05 puntos porcentuales el PIB de México.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1295 y un máximo de 1.1365 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3257 y un máximo de 1.3337 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.1175 y un máximo de 22.2954 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Incertidumbre comercial de EU debilita al peso

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.10% o 1.9 centavos, cotizando alrededor de 19.61 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.5489 y un máximo de 19.6318 pesos por dólar.

El peso es de las pocas divisas que pierde terreno hoy, pues persiste la aversión al riesgo sobre México, ante la debilidad económica y la incertidumbre sobre el futuro de la política comercial de Estados Unidos.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas que pierden hoy son: el shekel israelí con 0.40%, el peso mexicano con 0.10% y la lira turca con 0.08%.

Destaca que la depreciación del shekel israelí se debe a que el gabinete de seguridad de Israel ha votado a favor de intensificar sus operaciones militares en Gaza, incluyendo el plan de obtener el control total de este territorio.

Cabe mencionar que el dólar se debilita 0.43% de acuerdo con el índice ponderado, pues se sigue especulando que puede perder su atractivo como moneda de reserva, ante la postura proteccionista del gobierno de Estados Unidos.

Las divisas más apreciadas hoy son: el rublo ruso con 3.00%, el dólar taiwanés con 2.43%, el ringgit de Malasia con 1.32%, el dólar de Singapur con 0.86%, el dólar australiano con 0.85% y el yen japonés con 0.80%.

Destaca que el dólar taiwanés alcanzó hoy una cotización de 29.4580 dólares taiwaneses por dólar, su mejor nivel desde el 7 de junio del 2022, lo que se debe a la compra masiva de dólares taiwaneses por parte de aseguradoras en ese país.

Cabe señalar que las aseguradoras de Taiwán tienen una alta exposición a activos del Tesoro de Estados Unidos, por lo que registran pérdidas ante el debilitamiento sostenido del dólar estadounidense.

En las últimas dos sesiones, el dólar taiwanés acumula un avance de 6.64%, el mayor en registro para un periodo de dos días.

En otros mercados continúa la aversión al riesgo. El fin de semana, Donald Trump señaló que es muy probable que se alcancen acuerdos comerciales esta semana, pero no especificó países y mantuvo una postura agresiva, al reiterar que él pondrá los términos de los acuerdos.

El nerviosismo del mercado también se debe a que Trump señaló que no tiene planes para hablar con el presidente de China, Xi Jinping.

Además, es probable que se impongan nuevos aranceles, pues ayer domingo, Donald Trump, amenazó a través de su red social Truth Social con imponer un arancel del 100% a las películas producidas en el extranjero, alegando que la industria del cine en Estados Unidos se está “muriendo”.

El presidente aseveró que el Departamento de Comercio ya tiene autorización para iniciar el proceso de imponer el arancel.

El peso mexicano podría depreciarse ante el riesgo de mayores tensiones entre México y Estados Unidos debido a diferencias sobre la estrategia para combatir el crimen organizado.

De acuerdo con Donald Trump, la semana pasada ofreció a México la posibilidad de usar al ejército de Estados Unidos para combatir a los carteles, lo que fue rechazado por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

Por ahora las declaraciones han sido en un tono cordial, pero el lenguaje podría cambiar, sobre todo si México no logra avances adicionales para frenar el tráfico de narcóticos y migrantes en los próximos meses.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global, aunque destacan las pérdidas en la sesión americana.

En la sesión asiática, el Nikkei japonés se mantuvo cerrado por la celebración del Día del Niño, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se mantuvo cerrado por la celebración del cumpleaños de Buda.

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.10%, el DAX alemán muestra un avance de 0.82%. Por su parte, el CAC 40 francés cae 0.58% en la sesión.

El FTSE 100 de Londres se mantuvo cerrado hoy. Debido al cierre de varios mercados, se registra un menor volumen de operaciones, con el DAX mostrando un volumen 36.2% menor al promedio de los últimos 100 días.

En Estados Unidos, se observan principalmente pérdidas debido a la incertidumbre provocada por la política proteccionista de Trump.

El Dow Jones registra una pérdida de 0.57%, el Nasdaq Composite cae 0.94% y el S&P 500 pierde 0.78%.
Las pérdidas en Estados Unidos también pueden deberse a una corrección, luego de mostrar ganancias en las sesiones previas. Destaca el S&P 500 que avanzó 9 sesiones al hilo, algo que no ocurría desde el 26 de octubre al 5 de noviembre del 2004.

En el mercado de commodities, el petróleo cotiza en 57.44 dólares por barril, perdiendo 1.46%, pues se espera que la OPEP+ decida aumentar en 411 mil barriles diarios la producción en junio, igual que el aumento en la producción de mayo y por encima del aumento en abril de 138 mil barriles diarios.

Lo anterior, aunado a la actual guerra comercial que está reduciendo la demanda, podría llevar al mercado petrolero a registrar un exceso de oferta. En 2025, el WTI acumula una caída de 19.91%.

Por su parte, el oro gana 2.47% y cotiza en 3,320.67 dólares por onza, ante el debilitamiento generalizado del dólar estadounidense y una mayor demanda como activo refugio.

En la semana se publicará información económica relevante. En Estados Unidos, hoy a las 8:00 horas se publica el ISM de servicios de abril y mañana martes a las 6:30 horas, se publica la balanza comercial de marzo.
Por su parte, el miércoles a las 12:00 horas será el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, que se espera mantenga sin cambios la tasa de interés en un rango entre 4.25% y 4.50%.

Finalmente, el jueves a las 6:30 horas se publicarán las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana pasada y a las 8:00 horas la encuesta de Expectativas de los Consumidores de la Fed de Nueva York.

Además de la Reserva Federal, otros bancos centrales tendrán su anuncio de política monetaria: Brasil, República Checa y Polonia el miércoles 7 y Malasia, Noruega, Perú, Suecia y Reino Unido, el jueves 8 de mayo.

En México, hoy lunes se publicará la creación de empleo registrada en el IMSS al mes de abril y el martes a las 6:00 horas se publicará la inversión fija bruta y el consumo privado al mes de febrero.

A la misma hora, se publicarán las ventas de vehículos en México al mes de abril y los indicadores cíclicos al mes de marzo.

El jueves a las 6:00 horas se publicará la inflación al consumidor y productor de abril y el viernes, la producción y exportaciones automotrices de abril y la confianza del consumidor del mismo mes.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.49 y 19.69 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1.9 puntos base a 4.32%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.70% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6768 a 1 mes, 20.0358 a 6 meses y 20.4529 pesos por dólar a un año.