ORÁCULO FINANCIERO. Peso pierde terreno ante dólar
De acuerdo con el comunicado conjunto, el gobierno de Estados Unidos eliminará los aranceles anunciados en represalia
Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 12 DE MAYO DE 2025.- El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.49% o 9.6 centavos, cotizando alrededor de 19.54 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.4221 y un máximo de 19.5847 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debe a un fortalecimiento del dólar frente a la mayoría de sus principales cruces, luego de que los gobiernos de Estados Unidos y China alcanzaron un acuerdo comercial preliminar y esta mañana dieron a conocer sus detalles.
De acuerdo con el comunicado conjunto, el gobierno de Estados Unidos eliminará los aranceles anunciados en represalia, mientras que el arancel recíproco del 34% se reducirá a 10% durante un periodo de 90 días.
Sin embargo, se mantendrán los aranceles del 20% anunciados en febrero y marzo, relacionados a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), debido a la crisis del fentanilo.
Con lo anterior, los aranceles en contra de China bajarán del 145% a 30%. Por su parte, el gobierno de China bajará sus aranceles represalia a Estados Unidos del 125% al 10%. La reducción de aranceles deberá estar en vigor para el 14 de mayo.
En el comunicado también se especificó que ambos países establecerán un mecanismo para continuar las discusiones, siendo el representante de China el vice primer ministro, He Lifeng, y los representantes de Estados Unidos el secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer.
En una entrevista hoy, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que el objetivo es que China eleve su consumo y abra sus mercados.
Asimismo, ambos países están de acuerdo en que no desean un desacoplamiento generalizado, agregando que ahora tienen un proceso para evitar un escalamiento de los aranceles.
Bessent también mencionó que el acuerdo “fase uno” del primer mandato de Donald Trump sirve de plantilla, pues fue un esfuerzo por elevar las importaciones chinas de productos estadounidenses.
Este acuerdo, firmado en enero del 2020, consistía en aumentar en China las importaciones desde Estados Unidos en 200 mil millones de dólares de bienes y servicios en un periodo de 2 años. Sin embargo, solo se cumplió en 60%, debido en parte a la pandemia de Covid-19.
En la canasta amplia de principales cruces, las únicas divisas que ganan terreno hoy son: el rublo ruso con 2.17%, el yuan chino con 0.45%, el peso argentino con 0.03% y el shekel israelí con 0.01%. Las divisas más depreciadas hoy son:
El yen japonés con 1.80%, el florín húngaro con 1.80%, el zloty polaco con 1.53%, el won surcoreano con 1.40%, el franco suizo con 1.36%, la corona checa con 1.35% y el euro con 1.21%.
El dólar avanza 0.88% de acuerdo con el índice ponderado. Cabe recordar que el dólar había perdido fuerza los primeros cuatro meses del año, debido a la postura proteccionista de Estados Unidos, lo que generó dudas sobre el futuro del dólar como divisa de reserva y de los activos del Tesoro como refugio.
En el mercado de bonos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 8.1 puntos base a 4.46%, ante una menor demanda como activo refugio.
En Japón, la tasa de los bonos a 10 años sube 8.6 puntos base a 1.45%, mientras que la tasa a 40 años subió a 3.51%, nivel máximo en registro de acuerdo con información disponible desde febrero del 2008.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global, debido al optimismo por el acuerdo entre Estados Unidos y China.
En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 0.38%, ganando en 10 de las últimas 11 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 27 de marzo. El Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 2.98%, la mayor desde el 6 de marzo y ligando 8 sesiones consecutivas de ganancias, mientras que el CSI 300 de Shanghái ganó 1.16%, el mayor avance desde el 10 de abril.
En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.99%, el DAX alemán muestra un avance de 0.55%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 23,911.28 puntos. Por su parte, el CAC 40 francés avanza 1.42% y el FTSE 100 de Londres gana 0.54%.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 2.39%, el Nasdaq Composite muestra un avance de 3.84%, ganando 23.57% desde su último mínimo alcanzado el 8 de abril, entrando en un mercado alcista. Esto sucede cuando el valor del índice muestra un avance por encima del 20% desde su último mínimo. Por su parte, el S&P 500 gana 2.73% en la sesión. No obstante, el sector farmacéutico muestra pérdidas en la sesión, debido al anuncio de Donald Trump de recortar los costos de los medicamentos en Estados Unidos entre 30% y 80%, pues dijo que los precios en Estados Unidos deben estar en línea con los de otros países. En Europa, el sector farmacéutico pierde 3.55% y resaltan las pérdidas de emisoras como: Novo Nordisk (-6.31%), Novartis (-2.43%), AstraZeneca (-3.45%) y Roche Holding (-3.38%).
En el mercado de commodities, el acuerdo comercial entre Estados Unidos y China reduce el riesgo de una recesión global, por lo que el precio del WTI inicia cotizando en 63.37 dólares por barril, ganando 3.85%. Por el contrario, la menor aversión al riesgo global hace que el oro pierda 2.89% y cotiza en 3,228.97 dólares por onza.
En cuanto a indicadores económicos en México, se publicó la actividad industrial de marzo la cual mostró un deterioro. De acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) se contrajo 0.90% mensual, la mayor caída desde diciembre del 2024 y borrando parte del avance de 2.21% registrado en febrero.
A tasa anual, la actividad industrial cayó 1.31%, el mayor retroceso desde enero. Con ello, se acumulan seis meses de caídas anuales en los últimos siete meses, siendo la única excepción el crecimiento de 0.39% registrado en febrero.
Por sectores, el retroceso de marzo se debió principalmente a la minería, que se contrajo 2.70% mensual, su mayor caída desde julio del 2023.
También influyó la caída de 1.10% en las industrias manufactureras, que estuvieron afectadas por la entrada en vigor del arancel del 25% en Estados Unidos, así como en los servicios básicos de generación y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas. que retrocedieron 1.07% y acumulan ya cuatro meses consecutivos de caídas, reflejo de la desaceleración económica en otros sectores.
El único sector con variación positiva fue la construcción, que creció 0.84% mensual, aunque se trata del menor crecimiento desde enero.
A tasa anual, la minería lideró las caídas con un retroceso de 10.13%, el mayor desde mayo del 2019, con lo que acumula 22 meses seguidos de contracciones.
Le siguieron los servicios básicos con una caída de 3.36% y la manufactura con una disminución de 0.97% anual, sus mayores retrocesos desde julio del 2023 y enero del 2025, respectivamente. En contraste, la construcción creció 2.06% anual, hilando dos meses al alza, tras seis meses consecutivos de caídas.
En cuanto a cifras acumuladas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) registró una contracción de 1.20% en el primer trimestre del 2025, siendo su primer retroceso para un periodo igual desde el 2021.
Al interior, todos los sectores industriales mostraron caídas en el acumulado del trimestre: la minería retrocedió 8.63%, los servicios básicos 1.25%, la construcción 0.92% y la manufactura 0.18%, respectivamente.
Por su parte, la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) para marzo de 2025 indica que el gasto total de los visitantes que entraron al país alcanzó 3.67 mil millones de dólares, aumentando 5.17% anual, el menor crecimiento para un mes de marzo desde el 2021, cuando el turismo se vio afectado por la pandemia.
El gasto promedio por visitante fue de 438.20 dólares, disminuyendo 4.50% anual en términos nominales. En términos reales, tomando en cuenta la inflación y el tipo de cambio, el gasto total presentó un incremento anual de 22.13% mientras que el gasto medio en términos reales aumentó 10.91% anual.
En marzo, México recibió 8.37 millones de visitantes, mostrando un incremento anual de 10.
12%, el menor crecimiento para un mes de marzo desde 2021, cuando el número de visitantes fue de solo 4.21 millones de personas debido a la pandemia.
Con esto, el número de visitantes en el primer trimestre del año asciende a 23.79 millones de visitantes, 13.25% más que el mismo periodo del año pasado. Sin embargo, muestra un rezago de 3.40% respecto al primer trimestre de 2019, previo a la pandemia.
Por último, según las cifras del Indicador Mensual de la Actividad Económica por Entidad Federativa (IMAIEF), a tasa anual destacan los crecimientos de los estados de Hidalgo (11.10%), Baja California Sur (9.79%), Oaxaca (8.55%), Nayarit (8.24%), Colima (7.10%), Ciudad de México (6.67%), Zacatecas (6.11%), Baja California (3.89%), Morelos (2.19%) y Querétaro (1.45%).
Por el contrario, las entidades con las mayores contracciones son Quintana Roo (-57.90%), Campeche (-23.27%, la mayor caída desde septiembre del 2017), Tabasco (-22.70%, la mayor caída desde enero del 2019), Sinaloa (-9.49%), Michoacán (-6.18%), Chiapas (-4.66%), Sonora (-4.21%), Coahuila de Zaragoza (-4.17%), Veracruz (-2.41%) y Durango (-2.15%). Es importante mencionar que solamente 11 de las 32 entidades federativas muestran crecimiento anual en enero.
En la semana en Estados Unidos, resalta la publicación de la inflación al consumidor de abril, el martes, las ventas minoristas, la inflación al productor y la producción industrial de abril, el jueves. Finalmente, el viernes se publican los inicios de vivienda, permisos de vivienda, precios de importación y exportación de abril y el sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan el dato preliminar de mayo.
En México, en la semana se publicará poca información económica relevante. El jueves se publicarán el Indicador Oportuno de Consumo privado de abril y la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera de marzo.
También el jueves 15 de abril a las 13:00 horas, será el anuncio de política monetaria del Banco de México, en donde se espera que la Junta de Gobierno recorte la tasa de interés en 50 puntos base a 8.50%.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.43 y 19.63 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 8.1 puntos base a 4.46%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6147 a 1 mes, 19.9647 a 6 meses y 20.3707 pesos por dólar a un año.