CIERRE DE MERCADOS. Se mantiene con pérdidas el dólar estadounidense

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.21% o 4 centavos, cotizando alrededor de 19.27 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 20 DE MAYO DE 2025.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.21% o 4 centavos, cotizando alrededor de 19.27 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.3310 y mínimo de 19.2509 pesos por dólar, no visto desde el 14 de octubre del 2024.

La apreciación del peso sucede a la par del debilitamiento del dólar estadounidense de 0.33%, de acuerdo con el índice ponderado.

El dólar se mantiene débil ante los riesgos que implica el recorte a la calificación crediticia de Moody’s para la economía de Estados Unidos. Cabe recordar que el recorte se debió al incremento sostenido de la deuda gubernamental y la ausencia de esfuerzos por gobiernos pasados para evitar el alto endeudamiento.

Cabe destacar que el proyecto de ley fiscal (llamado por Trump como The One, Big, Beatiful Bill) comenzará a ser discutido hoy a las 11:00 pm y se espera que el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes evalúe los cambios al proyecto.

De alcanzar acuerdos, se espera sea enviado al pleno de la Cámara de Representantes para una posible votación el jueves.

Se dice que Trump quiere que esperen hasta que el Congreso termine la legislación fiscal para intentar aumentar aún más el límite de la deducción de impuestos estatales y locales (SALT). Por su parte, el líder de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, Mike Johnson, señaló que se reunirá con los congresistas republicanos para terminar de atar “cabos sueltos”.

La apreciación del peso hasta el mínimo en la sesión coincidió con los comentarios del secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien dijo que México está cooperando cada vez más en múltiples temas.

La debilidad del dólar llevó a que la mayoría de los principales cruces ganaran terreno en la sesión, siendo las divisas más apreciadas hoy: el rand sudafricano con 0.91%, el zloty polaco con 0.65%, el franco suizo con 0.60%, la corona noruega con 0.48% y la corona sueca con 0.42%.

Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el peso chileno con 0.71%, el dólar australiano con 0.60%, el rublo ruso con 0.46%, el peso argentino con 0.40% y el real brasileño con 0.31%.

En cuanto a comentarios de funcionarios de la Reserva Federal, el presidente de la Fed de St. Louis, Alberto Musalem, dijo que los aranceles probablemente afectarán la economía estadounidense y debilitarán el mercado laboral.

Asimismo, mencionó que la política monetaria está bien posicionada para responder a cualquier cambio en las perspectivas económicas y que deben vigilar de cerca las expectativas de inflación. Cabe recordar que la Fed ha mantenido sin cambios la tasa de interés en el año, a la espera del impacto económico de las políticas de Trump.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos. En Estados Unidos, se observaron caídas en los principales índices accionarios, mientras el mercado se mantiene a la espera de más noticias relevantes, por lo que la caída puede ser considerada como una toma de utilidades de los inversionistas.

Bajo este contexto, el Nasdaq Composite perdió 0.38%, mientras que el Dow Jones mostró caída de 0.27%, rompiendo una racha de tres sesiones consecutivas de ganancias. Mientras tanto, el S&P 500 perdió 0.39%, rompiendo una racha de 6 sesiones consecutivas de ganancias. Al interior, destacan las pérdidas de los sectores: energía con -0.99%, telecomunicaciones con -0.77%, consumo discrecional con -0.59%, inmobiliario -0.55% y financiero con -0.55%.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.73%, ganando en 8 de las últimas 9 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 19 de marzo. El DAX alemán mostró un avance de 0.43%, ganando en 8 de las últimas 9 sesiones.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.94%, siendo la cuarta sesión consecutiva de ganancias y cerrando en su mayor nivel desde el 3 de marzo. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con caída de 0.31%, rompiendo una racha de 6 sesiones de ganancias.

Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Grupo Bimbo con -5.30%, Grupo Financiero Inbursa con -2.92%, Ban Regio con -2.63%, Banco del Bajío con -2.63% y Orbia con -2.51%.

El WTI cerró la sesión cotizando en 62.52 dólares por barril, cayendo 0.21%, ante la expectativa de una mayor oferta global. Ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que Ucrania y Rusia iniciarán conversaciones “inmediatamente” para poner fin a la guerra. Un acuerdo entre ambos podría hacer que las sanciones que han limitado la oferta petrolera de Rusia sean revertidas. Asimismo, el mercado espera noticias sobre las negociaciones nucleares entre Estados Unidos e Irán.

Por el contrario, el oro ganó 1.97% y cotiza en 3,293.17 dólares por onza, pues persiste su demanda como activo refugio, luego del recorte a la calificación crediticia de Estados Unidos. Asimismo, se espera que continúe la desaceleración económica global, a pesar de que se han anunciado avances en acuerdos comerciales con Estados Unidos.

En cuanto a noticias relevantes, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, informó que sostuvo ayer una reunión cordial con el embajador de Estados Unidos en México, tras la entrega de cartas credenciales.

En ella se destacó la importancia de mantener una comunicación permanente y explicó que se abordaron temas de comercio, migración y seguridad. Sobre el último punto, se planteó realizar una próxima reunión entre gabinetes de seguridad en México y dar seguimiento a lo firmado en Washington hace unas semanas.

También, Sheinbaum externó su desacuerdo con la propuesta de gravar las remesas y señaló que senadores mexicanos viajarán hoy a Estados Unidos para dialogar con legisladores sobre el tema. El embajador se mostró dispuesto a apoyar en la comunicación.

En cuanto a noticias relevantes, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), advirtió que en este verano podría haber una nueva ola de apagones en México debido a las altas temperaturas y la elevada demanda de energía.

De acuerdo con la Cenace, este año se podría romper el récord de demanda eléctrica. Lo anterior, presenta un riesgo para la actividad económica en México, debido a que la electricidad es un insumo esencial para las empresas, que de no tener abastecimiento de energía se verían obligadas a suspender su producción de forma temporal.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1218 y un máximo de 1.1285 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3335 y un máximo de 1.3395 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6353 y un máximo de 21.7761 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso se aprecia ante dólar

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.17% o 3.2 centavos, cotizando alrededor de 19.28 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.3310 y un mínimo de 19.2580 pesos por dólar, nuevo mínimo en el año y no visto desde el 14 de octubre del 2024.

El dólar estadounidense se mantiene estable y muestra pocos cambios con respecto al cierre del lunes al ganar 0.09%, de acuerdo con el índice ponderado.

La apreciación del peso ocurre a la par de otras divisas de economías emergentes.

Las divisas más apreciadas son hoy:

El rand sudafricano con 0.46%, el peso mexicano con 0.17%, el dólar canadiense con 0.12%, el peso argentino con 0.10% y la rupia de Indonesia con 0.09%. Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el dólar australiano con 0.88%, el dólar neozelandés con 0.47%, el won surcoreano con 0.33%, la rupia de India con 0.27% y el florín húngaro con 0.27%

En Japón, las tasas de los bonos subieron ante la menor demanda en una subasta de deuda.

El rendimiento de los bonos a 20 años subió a un máximo de 2.558%, el mayor desde el 25 de octubre del 2000, mientras que el rendimiento de los bonos a 30 años alcanzó un máximo histórico de 3.139%. La tasa de rendimiento del bono a 40 años subió a 3.62%, también máximo en registro de acuerdo con información disponible desde 2008.

Las mayores tasas de rendimiento se deben a una menor participación del Banco de Japón en el mercado y una menor demanda por estos instrumentos desde el sector privado.

El nerviosismo respecto a Japón se intensificó el lunes, luego de que el primer ministro, Shigeru Ishiba, señaló que la situación fiscal de Japón es peor que la de Grecia.

Japón es un país con alto nivel de endeudamiento público, apoyado en el ahorro de sus ciudadanos y las bajas tasas de interés.

Sin embargo, la política proteccionista de Trump ha afectado seriamente su economía, lo que ha presionado las finanzas públicas y puesto en duda la sostenibilidad del alto endeudamiento en el largo plazo.

En el mercado de commodities, el WTI inicia la sesión con ganancias, cotizando en 62.84 dólares por barril, aumentando 0.24%.

Por el contrario, el oro gana 0.23% y cotiza en 3,236.97 dólares por onza, pues persiste su demanda como activo refugio, luego del recorte a la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s el viernes de la semana pasada.

En el mercado de capitales se observa un desempeño mixto. En Asia, el Nikkei 225 de Japón ganó 0.08%, el Hang Seng de Hong Kong avanzó 1.49% y el CSI 300 de Shanghái ganó 0.58%. En Europa predominan las ganancias, con el FTSE 100 de Londres avanzando 0.65%, el CAC 40 de Francia con 0.63% y el DAX de Alemania con 0.54%.

En Estados Unidos se observa un desempeño mixto, pues persiste la incertidumbre sobre la actividad económica.

Asimismo, varios oficiales de la Reserva Federal han señalado que no planean hacer recortes de la tasa de interés, pues están a la espera de datos que revelen el impacto de la política arancelaria de Estados Unidos sobre el crecimiento y la inflación.

Ayer, el vicepresidente de la Reserva Federal, Phillip Jefferson, comentó que debido a la elevada incertidumbre considera apropiado esperar a ver la evolución de los precios antes de realizar ajustes de la tasa de interés.

Por su parte, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, señaló que la tasa de interés es moderadamente restrictiva y que solamente espera un recorte en 2025.

El Dow Jones pierde 0.08%, el Nasdaq 100 pierde 0.43% y el S&P 500 retrocede 0.27%, tras acumular un avance de 5.37% en las seis sesiones previas.

En canto a indicadores económicos, la encuesta de la actividad no manufacturera de mayo de la Fed de Filadelfia que mostró resultados negativos, pues los índices de la actividad general, nuevos pedidos y ventas, continúan siendo negativos.

El índice de la actividad general de la región se ubicó en -41.9 puntos, sumando 7 meses en terreno negativo, los nuevos pedidos y las ventas registraron -16.3 y -5.5 puntos respectivamente.

En las preguntas especiales que se realizaron este mes, se les pidió a las empresas que pronosticaran los cambios en los precios de sus propios productos y para los consumidores durante los próximos cuatro trimestres.

Con respecto a sus propios precios, la mediana de las previsiones fue un aumento del 2.0%, sin cambios desde la última pregunta que se realizó en febrero. Las empresas esperan que las compensaciones a sus empleados aumenten 4.0% durante los próximos cuatro trimestres, frente al 3.0 % del trimestre anterior.

Al preguntarles sobre la tasa de inflación para los consumidores durante el próximo año, la mediana de las previsiones de las empresas aumentó del 3.3% al 4.8%.

Asimismo, hoy se publicaron los datos de la construcción de la Eurozona del mes de marzo. A tasa mensual la construcción creció 0.1%, luego de haber caído 1.16% en febrero, dato que fue revisado a la baja desde -0.48% mensual.

A tasa anual, la construcción de la Eurozona registró una contracción de 1.1%, hilando tres meses a la baja. Lo anterior muestra que el sector aún sigue débil.

En cuanto a política monetaria, el Banco Popular de China redujo sus tasas de interés de referencia por primera vez en siete meses.

La tasa preferencial a un año se redujo del 3.1% al 3% y la tasa preferencial a cinco años del 3.6% al 3.5%. Las reducciones buscan reducir el costo del crédito para empresas y hogares y así ofrecer más incentivos para la inversión y el gasto.

Las medidas de flexibilización fueron anunciadas a inicios de mayo, con el objetivo de contrarrestar los aranceles estadounidenses. Sin embargo, es probable que el efecto sea limitado por la baja confianza de los consumidores y las empresas.

Por su parte, el Banco de la Reserva de Australia redujo su tasa de interés en 25 puntos base, hasta 3.85%, en línea con las expectativas del mercado. En su comunicado el banco central mencionó que “los riesgos para la inflación se han equilibrado”.

Lo anterior se debe al deterioro de las perspectivas globales y la mayor incertidumbre que afectan a las economías.

Asimismo, el Banco de la Reserva de Australia redujo sus perspectivas de inflación, pronosticando un aumento del 2.6% anual en el segundo trimestre de 2027, 0.1 puntos porcentuales menos que su pronóstico anterior.

En cuanto a noticias relevantes, se dice que los gestores de fondos de pensiones de Hong Kong han planteado la posibilidad de una venta forzosa de sus tenencias de bonos del Tesoro estadounidense, luego del recorte a la calificación de la deuda de Estados Unidos por parte de Moody’s.

De acuerdo con el reglamento, solo se les permite invertir más del 10% de sus activos en bonos del Tesoro si Estados Unidos tiene una calificación AAA o equivalente.

La tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube esta mañana 3.1 puntos base a 4.47%.

En Estados Unidos, Donald Trump acudirá hoy al Capitolio a las 9:45 horas para instar a los republicanos de la Cámara de Representantes a aprobar su ley fiscal que incluye un impuesto de 5% al envío de remesas.

Los legisladores están en desacuerdo sobre la profundidad de los recortes a los programas de protección social y el límite a las deducciones de impuestos estatales y locales.

En la sesión serán relevantes, los comentarios del presidente de la Fed de San Luis, Alberto Musalem, quien hablará sobre economía y política monetaria a las 11:00 horas.

Asimismo, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly y la presidenta de la Fed de Cleveland, Beth Hammack, participarán en una mesa redonda en la conferencia moderada por el presidente de la Reserva Fed, Raphael Bostic, a las 17:00 horas.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.21 y 19.41 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 3.1 puntos base a 4.47%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.

61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.3742 a 1 mes, 19.7125 a 6 meses y 20.1003 pesos por dólar a un año.