CIERRE DE MERCADOS. Pierde el dólar por amenazas de Trump

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.77%, cotizando alrededor de 19.3206 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 19 DE MAYO DE 2025.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.77% o 15.1 centavos, cotizando alrededor de 19.3206 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4985 y un mínimo de 19.3167 pesos por dólar.

La apreciación del peso se debió al debilitamiento del dólar estadounidense que perdió 0.59% de acuerdo con el índice ponderado, luego de que el pasado viernes la agencia calificadora Moody’s recortó la calificación de Estados Unidos de AAA a Aa1.

La especulación en contra del dólar se debe a la incertidumbre sobre el futuro de esa moneda como reserva internacional, principalmente ante el alto endeudamiento del gobierno de Estados Unidos, los persistentes déficits fiscales elevados y las amenazas de Donald Trump a instituciones clave para la economía de Estados Unidos como la Reserva Federal.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el zloty polaco con 1.09%, la corona sueca con 0.91%, el florín húngaro con 0.88%, el dólar neozelandés con 0.82%, el won surcoreano con 0.79% y el dólar australiano con 0.78%.

Las únicas divisas que perdieron terreno hoy son: el rand sudafricano con 0.22%, el dólar taiwanés con 0.13%, el sol peruano con 0.11% y el dólar de Hong Kong con 0.08%.

Cabe mencionar que, por la mañana, se observó un incremento de las tasas de rendimiento de los activos del Tesoro, en reacción al recorte de la calificación crediticia. No obstante, después se corrigieron a la baja la sesión.

Así, al cierre, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años cerró con un retroceso de 3.9 puntos base, ubicándose en 4.9050%, luego de alcanzar un máximo de 5.0353%, no visto desde el 1 de noviembre de 2023. Por su parte, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 2.6 puntos base, ubicándose en 4.4513%.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos. Debido al recorte de la calificación crediticia de Estados Unidos por parte de Moody’s el pasado viernes, hoy por la mañana se observó aversión al riesgo en el mercado de capitales, ocasionando pérdidas.

Sin embargo, los niveles bajos fueron aprovechados por los participantes del mercado para hacer compras de oportunidad durante la sesión.

También se observó mayor optimismo en el mercado, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo que Ucrania y Rusia iniciarán conversaciones “inmediatamente” para poner fin a la guerra. Trump dijo que tanto Rusia como Ucrania saldrían favorecidos si termina la guerra, pues podría haber una mayor integración comercial con Estados Unidos.

Entre los principales índices bursátiles, el Nasdaq Composite ganó 0.02%, mientras que el Dow Jones mostró un avance de 0.32%, siendo esta la tercera sesión consecutiva en la que gana terreno. Mientras tanto, el S&P 500 ganó 0.02%. Al interior, resaltaron las ganancias de los sectores de: servicios de salud (+0.96%), bienes de consumo básico (+0.42%), industriales (+0.38%) y materiales (+0.35%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 0.13%, ganando en 7 de las últimas 8 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 25 de marzo. El DAX alemán mostró un avance de 0.70%, ganando en 7 de las últimas 8 sesiones.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 0.17%, siendo la tercera sesión consecutiva de ganancias y cerrando en su mayor nivel desde el 20 de marzo. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.87%, ligando 6 sesiones de ganancias y cerrando en su mayor nivel desde 7 de febrero del 2024, cuando alcanzó un máximo histórico de 59,020.55 puntos.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Bolsa Mexicana de Valores (+6.03%), Gentera (+3.81%), Fomento Económico Mexicano (+2.89%), Grupo Financiero Inbursa (+2.83%) y Grupo Aeroportuario del Pacifico (+2.20%).

Por su parte, en el mercado de commodities, el WTI ganó 0.30% y cerró la sesión cotizando en 62.68 dólares por barril, ante la debilidad del dólar. El oro cerró la sesión cotizando en 3,230.62 dólares por onza, ganando 0.84%, también ante el debilitamiento del dólar estadounidense y la incertidumbre sobre el futuro de esta moneda como refugio.

No se pueden descartar nuevos episodios de aversión al riesgo, pues la corrección en el mercado de capitales observada hoy se debe en parte a la expectativa sobre las negociaciones entre China y Estados Unidos para moderar la guerra comercial.

Sin embargo, el Ministerio de Comercio de China publicó una nota en la que se cuestiona la postura de Estados Unidos en torno al uso de los chips de Inteligencia Artificial de la marca Huawei. Según Estados Unidos, su uso viola las leyes de control de exportaciones estadounidenses, pues estos chips presentan un riesgo para la industria.

De acuerdo con el gobierno de China, esta postura socava lo establecido entre ambos países en sus negociaciones más recientes, pidiendo que “corrijan inmediatamente sus prácticas erróneas” y que ambos países deben trabajar en conjunto para impulsar el comercio bilateral.

Además, China recalcó que, si Estados Unidos continúa buscando aislar a China del comercio internacional, habrá represalias.

En la sesión destacó la participación de varios oficiales de la Reserva Federal. El vicepresidente de la Reserva Federal, Phillip Jefferson, comentó que, debido a la elevada incertidumbre, considera apropiado esperar a ver la evolución de los precios antes de realizar ajustes de la tasa de interés.

El presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, comentó que podría darse una desaceleración económica en 2025, agregando que muchos empresarios y hogares están a la espera de conocer el impacto de la política arancelaria del gobierno.

El presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, señaló que la tasa de interés es moderadamente restrictiva y comentó que solamente espera un recorte de la tasa de interés en 2025.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1157 y un máximo de 1.1288 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3245 y un máximo de 1.3404 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.7118 y un máximo de 21.9769 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso se aprecia tras recorte a calificación crediticia de EE.UU.

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.25% o 4.8 centavos, cotizando alrededor de 19.42 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4985 y un mínimo de 19.4151 pesos por dólar.

La apreciación del peso es consecuencia de un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, que pierde 0.59% de acuerdo con el índice ponderado del dólar, ante una caída en la demanda por activos estadounidenses en el mercado financiero global.

Lo anterior se debe a que el viernes por la tarde la agencia calificadora Moody’s, recortó la calificación crediticia de Estados Unidos de Aaa a Aa1.

La calificadora señaló que el recorte se debe al incremento sostenido de la deuda gubernamental y al pago de intereses en niveles significativamente superiores a los observados en otros países con calificaciones similares.

El comunicado destaca que varias administraciones han fallado en aprobar medidas que cambien la tendencia de elevados déficit fiscales y crecientes costos por pago de intereses.

No obstante, la perspectiva para la calificación es estable, lo que indica que el país mantiene características positivas para su perfil crediticio como el tamaño de la economía, su dinamismo y el uso del dólar como divisa de reserva global.

Con el recorte, la calificación de Estados Unidos ya no se ubica en el nodo más alto con ninguna de las tres calificadoras más importantes. Standard & Poor’s recortó la calificación de la deuda de AAA a AA+ el 5 de agosto del 2011. Por su parte, Fitch Ratings la recortó de AAA a AA+ el 1 de agosto del 2023.

En este contexto, ayer domingo por la noche el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes aprobó 17 a 16 votos el proyecto de ley fiscal. Cabe recordar que este proyecto de ley incluye la eliminación de varios impuestos, como los aplicables a propinas y horas extra de trabajo. Asimismo, incluye un impuesto del 5% a los envíos de remesas.

El proyecto de ley deberá ser aprobado ahora por el Comité de Reglas de la Cámara de Representantes, en donde podrían hacerse cambios. Después de esto, se enviará al Senado en donde también se especula que habrá resistencia incluso por miembros republicanos.

En el mercado de deuda, la tasa de las notas del Tesoro a 30 años sube 8.5 puntos base a 5.02%, alcanzando un máximo de 5.0353%, no visto desde el 1 de noviembre del 2023. Por su parte, la tasa a 10 años sube 7.5 puntos base a 4.55%, alcanzando un máximo de 4.5584%, no visto desde el pasado 11 de abril.

En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas se deprecian frente al dólar: el real brasileño pierde 0.15%, el dólar taiwanés 0.13%, el dólar de Hong Kong 0.07% y el rand sudafricano 0.04%. Las divisas más apreciadas hoy son:

El florín húngaro con 1.06%, el zloty polaco con 1.00%, la corona sueca con 0.93%, la corona danesa con 0.84%, el euro con 0.83% y el rublo ruso con 0.76%.

Cabe mencionar que la apreciación del rublo ruso se debe a la expectativa del mercado por una conversación telefónica que tendrá Donald Trump con el presidente de Rusia, Vladimir Putin, hoy lunes.

El mercado de capitales muestra caídas entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.68%, ligando 4 sesiones a la baja. El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 0.05% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.31%.

En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.45%, el DAX alemán muestra una contracción de 0.07% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.58%.

Por su parte, el CAC 40 francés muestra una caída de 0.70%. En Estados Unidos, se observan pérdidas generalizadas. El Dow Jones registra una caída de 0.48%, el Nasdaq pierde 1.27% y el S&P 500 cae 0.90%.

Las pérdidas en el mercado de capitales de Estados Unidos se deben al recorte de la calificación crediticia por parte de Moody’s al cierre de la semana pasada.

En el mercado de commodities el WTI inicia la semana perdiendo 0.32%, cotizando en 62.

29 dólares por barril, ante la expectativa de una menor demanda, pues persisten las preocupaciones en torno al crecimiento económico de China y Estados Unidos.

Cabe mencionar que el recorte de la calificación crediticia de Estados Unidos ha impulsado la demanda por oro, que inicia la sesión avanzando 0.90% y cotizando en 3,232.58 dólares por onza.

En la Eurozona se publicaron los datos oficiales de la inflación al consumidor de abril. La inflación general se ubicó en 0.6% mensual y 2.2% anual, ambas sin cambios con respecto al resultado preliminar.

Del mismo modo, el componente subyacente, que determina las expectativas de inflación en el largo plazo, también se mantuvo sin cambios, ubicándose en 1.0% mensual y 2.7% anual.

En México, se publicó el Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE). El crecimiento mensual de marzo tuvo una revisión a la baja, de -0.02% a -0.21%. Con lo anterior, el PIB del primer trimestre habría crecido 0.21% trimestral.

No obstante, el estancamiento económico continúa, pues en abril el IOAE registró un crecimiento mensual casi nulo de 0.04%.

En cuanto a noticias relevantes, el fin de semana la gobernadora del Banco de México, Victoria Rodríguez, señaló en una entrevista que aún hay espacio para seguir recortando la tasa de interés, pues actualmente la inflación se encuentra en un nivel similar al observado previo a la pandemia.

No obstante, la gobernadora destacó que buscarán mantener una postura monetaria restrictiva debido a la persistente alta incertidumbre particularmente en torno a la política comercial de Estados Unidos, la revisión del T-MEC y las tensiones geopolíticas globales.

En la semana se publicará información económica relevante en México. El miércoles 21 de mayo se publica la Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales de marzo y la Encuesta Mensual de Servicios, del mismo mes.

El jueves 22 se publica la revisión al crecimiento del PIB del primer trimestre, la publicación del IGAE de marzo y la inflación al consumidor de la primera quincena de mayo.

El viernes 23 se publicará la balanza comercial de abril y la balanza de pagos del primer trimestre, en donde deberán incluirse las cifras de inversión extranjera directa e inversión de cartera del primer trimestre.

En Estados Unidos se publicará poca información relevante, destacando el jueves 22 las solicitudes de apoyo por desempleo de la semana previa y las ventas de casas existentes de abril.

Asimismo, se publicará el PMI de manufactura elaborado por S&P Global, preliminar para mayo.

El viernes se publicarán las ventas de casas nuevas en abril y los permisos de construcción del mismo mes.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.39 y 19.53 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 7.5 puntos base a 4.55%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.63% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5043 a 1 mes, 19.8324 a 6 meses y 20.2261 pesos por dólar a un año.