CIERRE DE MERCADOS. Aseguran en EU que no existen señales de recesión

El peso cerró la sesión cotizando en 19.67 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 6 DE MAYO DE 2025.- El peso cerró la sesión cotizando en 19.67 pesos por dólar, apreciándose 0.11% o 2.1 centavos, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.7819 y un mínimo de 19.6219 pesos por dólar. La apreciación del peso se debió a menor aversión al riesgo.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que no hay señales de recesión en Estados Unidos. Sin embargo, hay que recordar que en el primer trimestre el PIB de Estados Unidos mostró una contracción de 0.3% trimestral anualizado, como reflejo del incremento de las importaciones de 141%, ante compras anticipadas por el temor a mayores aranceles.

Asimismo, Bessent dijo que a Estados Unidos se le han presentado algunas ofertas “muy buenas” en las negociaciones con sus socios comerciales y reiteró que se podrían anunciar acuerdos esta semana.

Bessent dijo que están negociando con 17 de los 18 socios comerciales más importantes (exceptuando China), aunque no mencionó los países con los que las conversaciones han progresado. Asimismo, declaró que espera que puedan ver una reducción sustancial de los aranceles que les imponen a Estados Unidos, así como de las barreras no arancelarias.

Por su parte, Trump señaló durante su reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney, que el TMEC sigue siendo muy efectivo, pero pronto iniciará la renegociación. Esto es relevante, pues se tiene programada una revisión del TMEC para julio del 2026, de acuerdo a la cláusula sunset.

Adelantar la revisión no es una mala idea, pues disminuiría la incertidumbre, lo que permitiría que la inversión fija bruta volviera a crecer en México. Sin embargo, Trump ha hablado de una renegociación y no de una revisión, que de confirmarse implicaría más tiempo y la necesidad de aprobación de los tres congresos.

Es muy posible que Trump haya hablado de una renegociación como estrategia de presión, pero que se trate de una dura revisión. De hecho, con la revisión del TMEC el acuerdo se renovaría por otros 16 años.

En este contexto, hoy se publicaron los datos de comercio que mostraron que el déficit comercial de Estados Unidos alcanzó un nuevo máximo histórico en marzo de 140,498 millones de dólares, que representa un aumento de 104% con respecto al año pasado.

El aumento en el déficit se debió al incremento en las importaciones, ante compras anticipadas tratando de evitar mayores aranceles. Esto muestra que, con las amenazas y anuncios constantes de aranceles, Trump ha provocado el efecto contrario al que buscaba. Los países con los que Estados Unidos tiene mayor déficit son: China con 19.92%, Suiza con 15.26% y México con 13.29%.

Destaca el caso de Suiza, que el año pasado se ubicaba en la decimotercera posición de los países con los que Estados Unidos tiene déficit. Sin embargo, en el 2025 el déficit de Estados Unidos con ese país se ha incrementado ante la mayor demanda por oro, ante la incertidumbre por la política proteccionista de Trump y al ser considerado el oro como un activo refugio.

Se espera que la economía de Estados Unidos siga mostrando debilidad y existe la posibilidad de que en el segundo trimestre vuelva a mostrar una caída, sobre todo si continúan las amenazas de Trump.

De los datos de comercio, también destaca que en marzo Estados Unidos recibió un total de 6,558 millones de dólares por aranceles de las importaciones de México. Esto implica un arancel efectivo de las importaciones desde México de 13.67%.

Por otro lado, la economía mexicana sigue mostrando debilidad. En la mañana se publicó que la inversión fija bruta mostró un desplome anual de 6.01 % siendo el sexto mes al hilo con caídas anuales.

Por su parte, el consumo privado mostró un rebote mensual al crecer 1.2%, pero siendo un reflejo de compras anticipadas para evitar mayores aranceles. En términos anuales el consumo hiló tres meses consecutivos a la baja, algo que no sucedía desde el 2020 y 2021 cuando acumuló 12 meses consecutivos con caídas anuales.

Estos indicadores se suman a los datos de empleo de abril, que mostró la destrucción de 47 mil posiciones laborales, siendo la primera destrucción de empleo para un mes de abril desde el 2020 y antes de ese año, desde el 2009.

En la canasta amplia de principales cruces la mayoría de las divisas ganaron terreno frente al dólar estadounidense que mostró un retroceso de 0.36%, de acuerdo con el índice ponderado.

Las divisas más apreciadas hoy fueron: la corona noruega con 1.06%, la corona sueca con 0.91%, el yen japonés con 0.88%, el yuan chino con 0.73%, el dólar neozelandés con 0.67% y la libra esterlina con 0.55%.

Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el rublo ruso con 1.23%, el ringgit de Malasia con 0.73%, el dólar taiwanés con 0.52%, el real brasileño con 0.48%, la rupia de India con 0.23% y el peso colombiano con 0.13%.

El WTI cerró la sesión cotizando en 58.88 dólares por barril, ganando 3.06%. Las presiones al alza se debieron a:

1. La expectativa de una mayor demanda en China ante una reapertura en sus mercados, luego de permanecer cerrados desde el 1 de mayo.

2. La Comisión Europea propuso añadir a más personas y más de 100 buques vinculados a la flota “sombra” rusa al paquete 17 de sanciones contra el gobierno de Rusia. Lo anterior podría reducir la oferta.

3. El aumento en los riesgos geopolíticos en Medio Oriente luego de que Israel atacara objetivos hutíes en Yemen como represalia por un ataque al aeropuerto Ben Gurion, en Tel Aviv. Cabe destacar que de manera momentánea la aversión al riesgo se redujo, luego de que Trump dijera que los hutíes detendrían sus ataques a barcos en la región, algo que luego fue desmentido por el grupo.

Por su parte, el oro ganó 3.02% y cerró la sesión cotizando en 3,434.67 dólares por onza. Las presiones al alza se debieron a las tensiones geopolíticas globales que siguen acentuándose. Un militar de Pakistán declaró que hubo tres ataques de misiles sobre territorio de Pakistán, presuntamente de India.

Posteriormente, las fuerzas armadas de India confirmaron la operación militar “Operación Sindoor” contra nueve sitios de Pakistán controlados por organizaciones terroristas. Ante esto, Pakistán aseveró que responderá en el tiempo y lugar que consideren adecuado, pero que el ataque no se quedará sin represalia.

Esto también presenta un riesgo para el crecimiento económico mundial, pues podría ocasionar disrupciones en las cadenas de suministro y bloqueos comerciales.

El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas entre los principales índices bursátiles a nivel global. El Dow Jones registró una pérdida de 0.95%, la mayor caída desde el 21 de abril. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.87%, ligando 2 sesiones de pérdidas.

Por su parte, el S&P 500 cayó 0.77%, ligando 2 sesiones de caídas, luego de 9 sesiones de ganancias, algo que no ocurría desde noviembre del 2004. Al interior, resaltaron las pérdidas de los sectores: salud (-2.75%), industrial (-0.85%) y consumo discrecional (-0.85%).

En Europa, el STOXX 600 registró una pérdida de 0.18%, cortando una racha de 10 sesiones de ganancias, algo que no había ocurrido desde agosto del 2021. El DAX alemán mostró una caída de 0.41%, luego de una racha de 9 sesiones al alza.

Por otro lado, el FTSE 100 de Londres ganó 0.01%, ligando 16 sesiones de avances por primera vez en registro. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 2.71%, luego de los comentarios positivos de Trump sobre el TMEC. Al interior, 35 de las 36 emisoras registraron ganancias, siendo las más ganadoras: Industrias Peñoles (+6.86%), Qualitas (+6.56%), BMV (+5.68%), Chedraui (+5.34%) y Walmex (+5.16%).

En México, el INEGI publicó las cifras de ventas del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros correspondientes a abril de 2025. En el mes se vendieron 108,298 unidades, mostrando una caída de 4.6% anual y de 8.8% respecto al máximo histórico registrado en 2016 para un mismo mes.

En el acumulado del año, se vendieron 473,323 unidades, mostrando un crecimiento anual de 1.4%.

Cabe mencionar que, para el acumulado del año, las ventas se encuentran 4.2% por debajo del máximo histórico registrado en 2017.

En cuanto a noticias relevantes, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, también dijo que el techo de la deuda de Estados Unidos se encuentra en una situación de alerta y que publicarán próximamente la estimación de la administración Trump sobre cuándo se quedarán sin efectivo.

La fecha límite es relevante, pues los republicanos del Congreso aún deben aprobar el proyecto de ley de políticas fiscales, fronterizas y energéticas, en donde se ha incluido un aumento del límite de la deuda.

En Alemania, Friedrich Merz, líder de los Partidos de la Unión CDU/CSU (Unión Demócrata Cristiana de Alemania y la Unión Social Cristiana de Baviera) consiguió 325 votos en la segunda ronda de las votaciones parlamentarias, para convertirse en el nuevo canciller de Alemania.

Merz logró esto solamente horas después de no haber alcanzado la mayoría parlamentaria. Con esto, Alemania tiene un nuevo gobierno, luego de 6 meses de ingobernabilidad tras la ruptura de la coalición formada por el excanciller Olaf Scholz.

Mañana el evento más relevante será la decisión de política monetaria de la Reserva Federal. Aunque el mercado espera que mantengan la tasa de interés sin cambios en un canal entre 4.25% y 4.50%, serán relevantes los comentarios de Jerome Powell, presidente de la Fed, luego de la decisión.

Cabe destacar que la inflación en Estados Unidos se ha desacelerado a 2.39% en marzo, pero disminuir la tasa podría implicar una pérdida de reputación ante la insistencia de Donald Trump que se recorte la tasa de interés.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1280 y un máximo de 1.1381 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3260 y un máximo de 1.3402 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.2390 y un máximo de 22.4532 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso se deprecia por tensiones comerciales con EU

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 19.75 pesos por dólar, con una depreciación de 0.31% o 6.1 centavos, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.6821 y un máximo de 19.7819 pesos por dólar.

Lo anterior se debe a que persisten las preocupaciones por el impacto que tendrán las políticas proteccionistas de Trump en la economía.

Trump ha indicado que quiere imponer aranceles a las importaciones de productos farmacéuticos, minerales críticos, madera, semiconductores y camiones.

De acuerdo con Maros Sefcovic, responsable comercial de la Unión Europea, implicaría que, el 97% de las exportaciones totales a Estados Unidos tendría arancel. Bajo este contexto, se dice que la Unión Europea planea imponer aranceles adicionales a 100 mil millones de euros en productos estadounidenses.

En Estados Unidos los datos de comercio de marzo mostraron que las exportaciones crecieron 0.16% mensual o 456 millones de dólares, ligando 3 meses de incrementos.

Al interior, las exportaciones de bienes crecieron 0.73% o 1,334 millones mensual, mientras que las exportaciones de servicios mostraron una contracción en el mes de 0.91% o 878 millones, ligando 2 meses de caídas, luego de una racha de 7 meses consecutivos de crecimientos.

Por su parte, las importaciones mostraron un crecimiento de 4.43% o 17,760 millones de dólares, ligando 5 meses consecutivos de incrementos. El fuerte crecimiento se debió únicamente a las importaciones de bienes que crecieron 5.42% mensual o 17,813 millones, mientras que las importaciones de servicios mostraron una ligera contracción de 0.07% o 53 millones.

Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a marzo mostró un déficit de 140,498 millones de dólares, creciendo 14.05% respecto al mes anterior y siendo el déficit más alto en registro. Asimismo, el dato se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 135,640 millones.

En los primeros tres meses del 2025, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México con 14.5%, seguido por Canadá con 13.3%, China con 9.1%, Suiza con 4.8% e Irlanda con 4.3%. En conjunto, estos países representan el 46.1% del comercio total de Estados Unidos.

En cuanto a las importaciones desde México en cifras originales y solamente de bienes fueron 47,982 millones de dólares, creciendo 15.23% respecto a febrero, siendo la mayor cantidad de bienes importados desde México para un mes en registro.

No obstante, solamente 4,728 millones de dólares o 9.85% cumplieron con los criterios del TMEC, muy por debajo del 48.85% observado en 2024.

En los primeros 3 meses del año, las importaciones desde México fueron de 131,299 millones, mostrando un crecimiento de 9.55% respecto al mismo periodo del año anterior, representando el 13.85% de las importaciones totales de Estados Unidos.

Para el caso de Canadá, las importaciones totales desde ese país de bienes fueron 35,668 millones de dólares, creciendo 2.13% respecto al mes anterior.

No obstante, solamente 2,557 millones o 7.17%, cumplieron con el T-MEC, muy por debajo a lo observado en 2024 de 37.77%.

En los primeros 3 meses del año, las importaciones desde Canadá fueron de 108,931 millones, creciendo en 7.94% respecto al mismo periodo del año anterior, representando el 11.49% de las importaciones totales de Estados Unidos.

Llama la atención que tanto para México como para Canadá disminuyó considerablemente la proporción de exportaciones que se envían a Estados Unidos bajo el T-MEC, a pesar de que están sujetas a un arancel de 25%.

El impacto negativo de los aranceles de Estados Unidos se ha visto reflejado en la economía de China, pues los últimos datos muestran que el sector servicios de ese país se deterioró más de lo esperado en abril. El PMI de servicios Caixin cayó a 50.7 puntos en abril y aunque se encuentra sobre el umbral de expansión de 50 puntos, está en su menor nivel en siete meses.

Cabe destacar que la manufactura China se ha desacelerado por los aranceles estadounidenses con el PMI manufacturero Caixin de abril cayendo de 51.2 puntos a 50.
4, mientras que el PMI manufacturero oficial se redujo a 49.0 puntos desde 50.5 puntos de marzo.

En la sesión se observa mayor liquidez, pues los mercados de China vuelven a abrir luego de permanecer cerrados desde la sesión del jueves por la celebración del día del trabajo.

En México, el Indicador Mensual de Consumo Privado en el Mercado Interior creció en febrero 1.22% mensual debido a un rebote después de dos meses seguidos de retroceso (-1.11% en diciembre y -0.25% en enero).

Al interior, el consumo de bienes y servicios de origen nacional aumentó 1.24% mensual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

Este crecimiento debe interpretarse con cautela, ya que es posible que en parte se deba a compras anticipadas, ante el temor de un escalamiento en la guerra comercial con Estados Unidos.

Con respecto a febrero del 2024, el consumo privado mostró una contracción de 0.72%, manteniéndose en línea con la caída de 0.78% registrada en enero.

Destaca que se trata del tercer mes consecutivo de retroceso anual, algo no visto desde 2020 y 2021, cuando el consumo privado se contrajo por 12 meses consecutivos comenzando en marzo del 2020 y siendo el último mes de retroceso anual en febrero del 2021, por la pandemia por COVID-19.

Por un lado, el consumo de bienes y servicios de origen nacional creció 0.72% anual, el mayor crecimiento desde noviembre del 2024 (0.95%).

El resultado positivo del consumo nacional se debe a ambos subtipos de consumo, pues el consumo de bienes nacionales creció 0.75% anual después de 2 meses consecutivos de retroceso, mientras que el consumo de servicios nacionales creció 0.99% anual, que a pesar de ser el menor crecimiento anual desde diciembre del 2023 acumula 47 meses consecutivos de avance.

Por su parte, el consumo de bienes importados se contrajo 5.33% anual, la mayor contracción desde marzo del 2022.

Esta debilidad se atribuye, en parte, al comportamiento del tipo de cambio pues cabe recordar que, durante la segunda mitad de febrero el tipo de cambio mostró un comportamiento lateral, cotizando alrededor de 20.50 pesos por dólar.

Es probable que durante marzo se sigan observando crecimientos en algunos tipos de consumo, impulsados más por compras anticipadas ante la incertidumbre externa, que por optimismo por el entorno económico.

A pesar de que la economía mexicana logró un crecimiento de 0.16% trimestral en el primer trimestre del 2025, con lo que la variación anual se aceleró a 0.61% desde 0.53% el trimestre previo, el entorno sigue siendo retador con una alta probabilidad de recesión.

De hecho, durante abril, organismos económicos como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial recortaron sus perspectivas de crecimiento para México, por lo que hacia adelante, se prevé que los hogares mantengan una postura más conservadora en sus decisiones de gasto.

Asimismo, INEGI publicó las cifras de inversión fija bruta (IFB) correspondientes a febrero de 2025, las cuales muestran que el indicador tuvo un ligero crecimiento de 0.11% respecto al mes anterior. Esta representa un rebote muy débil después de que el indicador cayera 1.63% mensual en enero. Sin embargo, es la mayor tasa de crecimiento desde noviembre del 2024.

A tasa anual, la inversión fija bruta presentó una contracción de 6.01%, acumulando seis meses consecutivos con variaciones anuales negativas, algo no visto desde el período de noviembre de 2018 a febrero de 2021.

En el acumulado del primer bimestre, la inversión fija bruta registra una caída anual de 6.08% respecto al mismo periodo de 2024.

Destaca que la construcción creció 1.73% mensual, su mejor desempeño desde julio de 2024. Este crecimiento se explica por el aumento de 5.75% en la construcción residencial, mientras que la no residencial cayó por segundo mes consecutivo (-1.75%).

En cambio, la inversión en maquinaria y equipo total cayó 1.10% mensual, su tercer mes consecutivo con retrocesos. Esta caída se debe a la caída de 3.55% en la inversión en maquinaria y equipo importado, mientras que la inversión en maquinaria y equipo nacional creció 2.
82%, impulsada a su vez por un aumento de 3.33% en equipo de transporte nacional (la mayor tasa desde noviembre 2024).

En términos anuales, la caída de 6.01% de la inversión total se debe principalmente al desplome de la inversión en maquinaria y equipo importado (-9.28%, la mayor caída desde octubre del 2020) y en construcción no residencial (-16.79%, la mayor caída desde diciembre del 2024).

También destacan las caídas en la inversión en maquinaria, equipo y otros bienes importados (-9.21%, la mayor desde octubre del 2020) y en equipo de transporte importado (-8.07%). Por su parte, los únicos componentes con crecimiento anual en febrero fueron la construcción residencial, con un avance de 12.84% (el mayor desde octubre del 2023) y la inversión en equipo de transporte nacional (2.10%).

En el mercado cambiario, se observan resultados mixtos, ya que el dólar estadounidense cae 0.07%. Las divisas más apreciadas hoy son: el yuan chino con 0.76%, el yen japonés con 0.74%, la corona sueca con 0.72%, la libra esterlina con 0.65%, la corona noruega con 0.50% y el peso argentino con 0.25%. Por el contrario, las divisas más depreciadas hoy son:

El ringgit de Malasia con 0.73%, el rublo ruso con 0.60%, el dólar taiwanés con 0.52%, el real brasileño con 0.45%, el franco suizo con 0.32% y el peso mexicano con 0.31%.

En el mercado de commodities, el petróleo cotiza en 58.64 dólares por barril, ganando 2.64%. Lo anterior sucede como una corrección al alza, ante la compra de oportunidad de los inversionistas, luego de perder 3.56%, durante las dos sesiones previas.

Sin embargo, el WTI sigue cotizando por debajo de 60 dólares por barril, lo que es señal de preocupaciones por un exceso de oferta.

Por su parte, el oro gana 1.69% y cotiza en 3,390.37 dólares por onza. La demanda por oro se ha visto reforzada por las políticas proteccionistas de Trump y el caos que ha generado con los aranceles.

De hecho, sus medidas han debilitado la función tradicional que ha tenido el dólar como activo refugio y divisa de reserva, lo que ha impulsado la demanda por oro.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, el Hang Seng de Hong Kong mostró una ganancia de 0.70%, mientras que el CSI 300 de Shanghái registró un avance de 1.01%.

En Europa, el STOXX 600 registra una pérdida de 0.11%, el DAX alemán cae 0.57% y el CAC 40 francés pierde 0.20%. Por otro lado, el FTSE 100 de Londres avanza ligeramente 0.01%.

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una pérdida de 0.61%, el Nasdaq Composite cae 1.10% y el S&P 500 pierde 0.80%.

En cuanto a noticias relevantes, en Alemania, Friedrich Merz, líder de los Partidos de la Unión CDU/CSU (Unión Demócrata Cristiana de Alemania y la Unión Social Cristiana de Baviera) no logró la mayoría en la votación parlamentaria para confirmarlo como próximo canciller de Alemania. Merz logró 310 votos en la votación secreta, quedando por debajo de los 316 necesarios.

Lo anterior lleva a una segunda fase de votación, con un plazo de 14 días para que el Bundestag o Parlamento Federal apruebe a un candidato a canciller con mayoría absoluta. No hay límite en el número de votaciones.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.64 y 19.86 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 1 punto base a 4.35%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.75% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.8591 a 1 mes, 20.2183 a 6 meses y 20.6250 pesos por dólar a un año.