CIERRE DE MERCADOS. Tiene peso su mejor balance desde octubre de 2024
El peso cerró la semana con una apreciación de 0.71% o 13.9 centavos, cotizando alrededor de 19.45 pesos por dólar.
Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 09 DE MAYO DE 2025.- El peso cerró la semana con una apreciación de 0.71% o 13.9 centavos, cotizando alrededor de 19.45 pesos por dólar, tocando un máximo de 19.7819 y un mínimo de 19.4352 pesos por dólar, nuevo mínimo en el año y no visto desde el 15 de octubre del 2024.
El peso mexicano se ubicó en la posición 6 entre las divisas más apreciadas en la semana. La apreciación del peso ocurrió a la par de otras divisas de economías emergentes o de países productores de materias primas, al disminuir la aversión al riesgo relacionada con las políticas arancelarias del gobierno de Estados Unidos.
En la semana fueron tres noticias las que permitieron esta moderación de la aversión al riesgo:
1. Estados Unidos y Reino Unido anunciaron un acuerdo comercial preliminar que mantiene un arancel base a las importaciones del 10%, pero con un trato preferencial para algunos sectores.
Se eliminan aranceles a importaciones de acero y aluminio, se reduce el arancel a las importaciones automotrices del 25% al 10%, se eliminan aranceles para motores de avión producidos por Rolls Royce y se establecen cuotas libres de arancel para carne de res y productos agrícolas.
El anuncio envía la señal de que la administración de Donald Trump podría comenzar a anunciar nuevos acuerdos con otros países en los próximos días, reduciendo el riesgo de que entren en vigor los aranceles “recíprocos” anunciados el 2 de abril que se ubican entre el 11% y 50% para algunos países.
2. Se confirmó que este fin de semana iniciarán las conversaciones sobre comercio entre Estados Unidos y China. Se reunirán en Ginebra, Suiza, el secretario del Tesoro, Scott Bessent y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, con el vice primer ministro de China, He Lifeng.
Se espera que en esta reunión se logren avances para moderar la guerra comercial. En la sesión del viernes, Donald Trump señaló que le parece correcto un arancel del 80% a China, lo que también mejoró el apetito por riesgo de los mercados.
3. Donald Trump hizo comentarios positivos sobre el T-MEC en una reunión con el primer ministro de Canadá, Mark Carney. Trump señaló que el tratado es bueno para todos y que ha sido muy efectivo.
También dijo que se renegociará muy pronto, pero agregó que ya no está seguro de si será necesario. Cabe recordar que el T-MEC está programado para ser revisado en julio del 2026 y de ser aprobado, seguirá en vigor 16 años a partir de esa fecha.
Los riesgos para el comercio global no han desaparecido. Hoy viernes por la tarde se dio a conocer en Estados Unidos que el Departamento de Comercio inició el 1 de mayo una investigación para determinar los efectos sobre la seguridad nacional (Sección 232) de las importaciones de aviones comerciales, motores de avión y partes de aviones y motores.
Lo anterior podría llevar a la imposición de nuevos aranceles a las importaciones en los próximos meses. En 2024, las importaciones que hizo Estados Unidos desde México del sector aeroespacial (capítulo 88), representaron cerca de 1.44 millones de dólares o 0.29% de las importaciones totales de origen mexicano.
El mismo año, la producción de equipo aeroespacial en México representó 0.48% de la producción manufacturera total y 0.09% del PIB. A pesar de que es un porcentaje pequeño, para entidades federativas como Baja California, Sonora, Chihuahua y Querétaro, los aranceles a la industria aeroespacial representan un mayor riesgo.
En la semana también destacó el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal, que mantuvo la tasa de interés sin cambios en un rango entre 4.25% y 4.50%, siendo el tercer anuncio consecutivo que se hace una pausa en el ciclo de recortes. La decisión de mantener la tasa sin cambios fue unánime.
En el comunicado destacó que el Comité estará atento a los riesgos para ambos lados del mandato dual, de máximo empleo e inflación promedio del 2%.
Esto se ha repetido en todos los anuncios desde el 31 de julio del año pasado. Sin embargo, en esta ocasión agregaron que se han incrementado los riesgos de mayor desempleo e inflación.
Con esto, se envía la señal de que no hay claridad del impacto de las medidas arancelarias de Trump sobre la actividad económica y la inflación, lo que obliga a mantener la tasa sin cambios.
Debido a que el comunicado se interpretó como restrictivo, el anuncio de política monetaria propició el fortalecimiento del dólar en la semana. El dólar cerró con un avance semanal de 0.21% de acuerdo con el índice ponderado.
En la última sesión de la semana, varios oficiales de la Reserva Federal hicieron comentarios sobre las condiciones económicas.
John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, comentó que sin estabilidad de precios no puede haber estabilidad económica, por lo que es esencial mantener ancladas las expectativas de inflación.
Tom Barkin, presidente de la Fed de Richmond, destacó que los aranceles podrían generar presiones en la inflación y el desempleo, lo que crea un desafío para el banco central.
Adriana Kugler, gobernadora de la Fed, comentó que la tasa de interés debería mantenerse sin cambios, debido a la incertidumbre por la política comercial de Trump, señalando también que es importante mantener las expectativas de inflación ancladas.
Michael Barr, vicepresidente de la Fed, comentó que los aranceles pueden llevar a un repunte de la inflación y mayor desempleo, agregando que es muy pronto para saber el impacto económico de los aranceles.
Debido a la postura de cautela de los miembros de la Fed y a que la administración de Trump podría anunciar nuevos acuerdos comerciales, se eleva la probabilidad de que el dólar se recupere en las siguientes sesiones.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas en la semana son: el peso argentino con 3.71%, el dólar taiwanés con 1.68%, el shekel israelí con 1.38%, el peso chileno con 1.26%, el rand sudafricano con 1.07% y el peso mexicano con 0.71%.
La apreciación del peso argentino se debe principalmente a un ajuste tras la caída de 4.93% en las tres semanas previas, luego de que el 14 de abril el país eliminó controles cambiarios e implementó un régimen de flotación administrada.
Las divisas más depreciadas en la semana son: la rupia india con 0.99%, el ringgit de Malasia con 0.98%, el dólar canadiense con 0.89%, el dólar neozelandés con 0.63%, la corona sueca con 0.56% y la lira turca con 0.54%.
La rupia india fue la divisa más depreciada ante las tensiones militares con Pakistán. El miércoles, Pakistán acusó a India de realizar tres ataques de misiles sobre su territorio. Ese mismo día, las fuerzas armadas de India confirmaron la operación militar “Operación Sindoor” contra nueve sitios de Pakistán presuntamente controlados por organizaciones terroristas.
Ante esto, el gobierno de Pakistán ha dicho que responderá en el tiempo y lugar que consideren adecuado, pero que el ataque no se quedará sin represalia. Hacia el cierre de la semana se elevaron los temores de que el conflicto escale, pues la inteligencia militar de la India confirmó que derribó drones de Pakistán que sobrevolaban su territorio.
Una guerra abierta entre ambos países podría elevar la aversión al riesgo en los mercados globales, debido a que son potencias nucleares.
En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 30 de abril y el martes 6 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 9,043 contratos o 15.20%, ubicándose en 68,555 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Este es el mayor número de contratos netos a favor del peso desde el 23 de julio del 2024. Lo anterior se debió a que las posturas brutas en espera de una apreciación del peso se incrementaron en 3,328 contratos o 4.00%, mientras que las posturas brutas en espera de una depreciación del peso se redujeron en 5,714 contratos o 24.04%.
El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En Estados Unidos, las pérdidas se observaron en las sesiones del lunes y martes, debido a un nerviosismo sobre la guerra comercial.
El miércoles y jueves los principales índices registraron ganancias ante la noticia de que iniciarán conversaciones entre China y Estados Unidos, pero no fue suficiente para contrarrestar las pérdidas al comienzo de la semana.
El Dow Jones registró una pérdida semanal de 0.16%, rompiendo una racha de 2 semanas de ganancias. El Nasdaq Composite mostró una caída de 0.27%, luego de 2 semanas de ganancias.
Por su parte, el S&P 500 cayó 0.47% en la semana. Al interior, 5 de los 11 sectores mostraron pérdidas en la semana, resaltando: salud (-4.26%), servicios de comunicación (-2.42%), consumo básico (-1.05%) e inmobiliario (-0.76%).
En Europa, se observaron ganancias generalizadas. El STOXX 600 registró una ganancia de 0.29%, ligando 4 semanas al alza. El DAX alemán mostró un avance de 1.79%, también hilando 4 sesiones de ganancias, llevando al índice a alcanzar un nuevo máximo histórico en la sesión del viernes de 23,543.27 puntos.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres cayó 0.48%, cortando una racha de 3 semanas de ganancias. En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 1.32%, tras caer 1.60% en la semana pasada, ganando en 4 de las últimas 5 semanas.
Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Becle (+9.56%), La Comer (+9.20%), Grupo Aeroportuario del Centro (+8.36%), Industrias Peñoles (+7.81%), Alsea (+7.13%) y Chedraui (+7.10%).
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1197 y un máximo de 1.1381 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3212 y un máximo de 1.3402 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.8636 y un máximo de 22.4532 pesos por euro.
El petróleo cerró la semana ganando 4.56%, cotizando en 60.93 dólares por barril. Este es el primer aumento semanal, luego de dos semanas consecutivas con pérdidas, periodo en el que el precio cayó 9.88%, por lo que las ganancias en la semana pueden ser consideradas en parte como una corrección.
El alza se dio por un mayor optimismo en torno a la demanda, pues en la semana Estados Unidos alcanzó un acuerdo comercial con el Reino Unido. Trump dijo que los detalles finales se negociarán en las próximas semanas, pero calificó el acuerdo como un gran avance, ya que ampliará el acceso de productos estadounidenses al mercado del Reino Unido.
Asimismo, la aversión al riesgo se redujo debido a que se confirmó que Estados Unidos y China iniciarán conversaciones sobre comercio. El fin de semana se reunirán en Ginebra, Suiza, el secretario del Tesoro, Scott Bessent y el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, con el viceprimer ministro de China, He Lifeng.
Cabe destacar que, a pesar de las tensiones comerciales, el gobierno de China publicó indicadores comerciales positivos lo que también presionó el precio del petróleo al alza.
Las exportaciones totales de China del mes de abril crecieron 8.1% anual, por encima del 2.0% esperado por el mercado, mientras que las importaciones se contrajeron solamente 0.2% anual, caída menor a la del 6.0% esperada por el mercado.
Finalmente, las presiones al alza se debían a la expectativa de una menor oferta ya que la Comisión Europea propuso añadir a más personas y más de 100 buques vinculados a la flota paralela rusa al paquete 17 de sanciones contra el gobierno de Rusia.
Adicionalmente, el aumento en los riesgos geopolíticos en Medio Oriente luego de que Israel atacara objetivos hutíes en Yemen como represalia por un ataque al aeropuerto Ben Gurion.
Al igual que el petróleo, los metales industriales cerraron la semana con ganancias, ante el mayor optimismo comercial, por lo que el cobre ganó 1.16% y cerró la semana cotizando en 9,494.69 dólares por tonelada métrica.
Asimismo, el zinc ganó 1.76%, cotizando en 2,653.5 dólares por tonelada métrica, mientras que el níquel cerró cotizando en 15,804 dólares por tonelada métrica, ganando 2.09%. Finalmente, el acero ganó 1.83% en la semana y cerró la sesión cotizando en 890 dólares por tonelada métrica.
Las presiones al alza también se debieron a la decisión del Banco Popular de China, que anunció que recortará la tasa de requerimiento de reservas en 50 puntos base el 15 de mayo, con lo que la tasa bajará de 9.50% a 9.00%, su menor nivel desde enero del 2007.
Asimismo, reducirá el coeficiente de reserva de 5% a 0% para empresas de financiamiento automotriz y de arrendamiento financiero. El Banco Popular de China también decidió que recortarán la tasa de interés de recompra inversa a 7 días en 10 puntos base, de 1.5% a 1.4%, que sería el primer recorte desde septiembre del 2024 y un nuevo mínimo histórico.
Entre otros apoyos, el Banco Popular de China recortará tasa de interés de los préstamos a la vivienda en 25 puntos base, habrá un apoyo de 500 mil millones de yuanes a la banca comercial, de 300 mil millones de yuanes para bancos y así para financiar a empresas pequeñas y del sector agrícola.
Adicionalmente, destinará 500 mil millones de yuanes para el mercado de capitales, con 300 mil millones de yuanes destinados específicamente para la recompra de acciones.
Por su parte, el oro cerró la semana cotizando en 3,328.86 dólares por onza, ganando 2.73%. Cabe recordar que, las presiones al alza sucedieron principalmente durante los primeros dos días de la semana cuando acumuló un aumento de 2.60%.
En esos días aún había muchos temores en torno al comercio global, pues fue antes de que se anunciaran el acuerdo entre Estados Unidos y el Reino Unido.
Asimismo, la aversión al riesgo se elevó ante el aumento en las tensiones geopolíticas, ya que el gobierno de Pakistán acusó a India de realizar tres ataques de misiles sobre su territorio.
Las fuerzas armadas de India confirmaron la operación militar “Operación Sindoor” contra nueve sitios de Pakistán, presuntamente controlados por organizaciones terroristas. Ante esto, Pakistán aseveró que responderá en el tiempo y lugar que consideren adecuado, pero que el ataque no se quedará sin represalia.
Hoy viernes, se elevaron los temores de que este conflicto continúe acrecentándose pues la inteligencia militar de India aseveró derribó drones de Pakistán que sobrevolaban territorio de India cerca de un aeropuerto.
Todo lo anterior presenta un riesgo para el crecimiento económico mundial, pues podría ocasionar disrupciones en las cadenas de suministro y bloqueos comerciales.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con pérdidas, con el maíz, el trigo y la soya perdiendo 4.10%, 4.05% y 0.54%, respectivamente, cotizando 4.49, 5.21 y 10.52 dólares por bushel.
Las presiones a la baja se debieron a una mejora en las condiciones climáticas, lo que puede llevar a que la oferta global se incremente.
Asimismo, el mercado espera que se observen cosechas récord, por lo que se mantienen a la espera de la publicación de las Estimaciones de Oferta y Demanda Global (WASDE, por sus siglas en inglés, que se publicarán el lunes 12 de abril.
ORÁCULO FINANCIERO. Posibles acuerdos entre China y EU favorecen la economía
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.30% o 5.8 centavos, cotizando alrededor de 19.48 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.5480 y un mínimo de 19.4729 pesos por dólar, acercándose al mínimo en el año de 19.4707 pesos por dólar visto el 23 de abril.
Con lo anterior, el peso gana terreno por cuarta sesión consecutiva y acumula una apreciación de 1.10% o 21.6 centavos en ese periodo.
La apreciación del peso se debe al optimismo en el mercado en anticipación a las conversaciones sobre comercio que habrá este fin de semana entre oficiales de Estados Unidos y China, en Ginebra, Suiza.
De acuerdo con medios, el gobierno de Estados Unidos tiene como objetivo reducir los aranceles con China por debajo del 60%, siempre y cuando sea un ajuste que se realice por ambas partes.
Por su parte, esta mañana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señaló en su red social que un arancel del 80% le parece “correcto”, agregando que eso dependerá del secretario del Tesoro, Scott Bessent.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el shekel israelí con 0.79%, la corona noruega con 0.69%, el florín húngaro con 0.60%, el zloty polaco con 0.56%, la corona sueca con 0.54% y el yen japonés con 0.54%. Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.40%, el ringgit de Malasia con 0.43%, la lira turca con 0.32%, la rupia de Indonesia con 0.12%, el rand sudafricano con 0.12% y el dólar de Hong Kong con 0.11%. El dólar muestra un retroceso de 0.29% de acuerdo con el índice ponderado.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global, debido al optimismo. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.56%, ganando en 9 de las últimas 10 sesiones y cerrando en su mayor nivel desde el 27 de marzo.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 0.40%, ligando 7 sesiones consecutivas de ganancias. En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.49%, el DAX alemán muestra un avance de 0.74%, alcanzando un nuevo máximo histórico en la sesión de 23,528.88 puntos.
Asimismo, el CAC 40 francés muestra una ganancia de 0.86% y el FTSE 100 de Londres ganó 0.33%.
En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.26%, el Nasdaq Composite avanza 0.41% y el S&P 500 gana 0.35%.
En el mercado de materias primas, el WTI inicia la sesión ganando 2.09%, cotizando en 61.16 dólares por barril, mientras que el precio del oro sube 0.81% y cotiza en 3,332.46 dólares por onza.
Además del debilitamiento del dólar estadounidense, las ganancias de ambos commodities se deben a que el mercado se mantiene a la espera de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China este fin de semana.
Las ganancias también se deben a la publicación de datos comerciales de China, pues se observó que las exportaciones totales de abril crecieron 8.1% anual, por encima del 2.0% esperado por el mercado, mientras que las importaciones se contrajeron solamente 0.2% anual, caída menor a la del 6.0% esperada por el mercado.
No todo es positivo, pues los datos de embarques de China a Estados Unidos al 30 de abril, medidos en toneladas, muestran una contracción anual del 23.5%, de acuerdo con información de Bloomberg.
En la sesión, varios oficiales de la Fed harán declaraciones. A las 8:00 horas, el presidente de la Fed de Chicago realizará comentarios en un evento de la Fed.
A las 9:00 horas, John Williams y Christopher Waller, miembro de la junta de gobernadores de la Fed, tendrán un panel sobre Política Monetaria del Instituto Hoover, mientras que a las 17:45 horas Alberto Musalem, el presidente de la Fed de St. Louis, junto con Beth Hammack, presidenta de la Fed de Cleveland y Lisa Cook, miembro de la junta de gobernadores de la Fed, participarán en otro panel de la misma conferencia.
Esta mañana, John Williams, presidente de la Fed de Nueva York, señaló que en tiempos de elevada incertidumbre es importante mantener ancladas las expectativas de inflación, enviando la señal de que es prioritario el mandato de inflación promedio del 2% por encima del mandato de pleno empleo.
En cuanto a indicadores económicos en México, se publicó el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros para abril. Durante el mes, la producción de vehículos ligeros fue de 326,069 unidades, mostrando una caída anual de 9.07%, la mayor desde marzo del 2023.
En el acumulado del 2025, la producción de vehículos ligeros fue de 1,299,554 unidades, mostrando un crecimiento anual de 0.94%. En el mismo periodo, la producción de vehículos ligeros fue mayormente representada por camiones ligeros con el 76.6% de la producción.
Por su parte, las exportaciones de vehículos ligeros alcanzaron 256,953 unidades en abril, mostrando una caída de 10.88% respecto al mismo mes del 2024, la mayor desde enero. En el acumulado del año, se han exportado 1,032,819 vehículos ligeros, mostrando una caída anual de 7.29%.
Los tres países receptores con mayor participación en las exportaciones acumuladas en el año son Estados Unidos (81.41%), Canadá (9.42%) y Alemania (2.32%). En particular, las exportaciones hacia Estados Unidos mostraron una caída anual de 14.93% en abril, la mayor desde noviembre del 2021 y acumulan una caída en el año de 6.63%.
La contracción de las exportaciones de automóviles a Estados Unidos se debe a que en abril entraron en vigor los aranceles a las importaciones automotrices en ese país, por lo que algunas empresas optaron por ajustar su producción temporalmente y en algunos casos, aplazaron el envío de algunos productos en espera de condiciones arancelarias más favorables en los próximos meses.
Cabe mencionar que tomando en cuenta el anuncio de CBP que las autopartes que cumplan con el T-MEC están exentas de arancel, las importaciones automotrices de Estados Unidos desde México tienen un arancel efectivo de 12.13%.
La Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) correspondiente a abril del 2025 registró una disminución mensual de 0.6 puntos, ubicándose en 45.3 unidades, su nivel más bajo desde mayo del 2023. Con esto, el indicador marca su sexta caída mensual consecutiva.
En comparación con el mismo mes del año anterior, la confianza del consumidor retrocedió 2.2 puntos, acumulando así cuatro meses consecutivos de caídas anuales y marcando su peor variación anual desde noviembre del 2022.
Todos los componentes del indicador mostraron retrocesos en el mes, destacando la caída de 1.1 puntos en el componente que evalúa las posibilidades actuales de los hogares para adquirir bienes duraderos, su mayor baja mensual desde marzo del 2023.
También destacó la caída de 0.9 puntos en el indicador que mide las expectativas sobre la situación económica del país dentro de un año.
Los componentes relacionados con la situación económica del país en el presente y con la situación futura del hogar disminuyeron 0.7 y 0.2 puntos, respectivamente, mientras que la percepción sobre la situación económica actual del hogar también retrocedió 0.2 puntos.
Este pesimismo de los consumidores está relacionado a la incertidumbre global provocada por la guerra comercial, ya que se espera que tenga repercusiones en el empleo y los precios.
Sin embargo, el deterioro no es reciente, pues las caídas mensuales consecutivas de la confianza ya acumulan medio año y coinciden con el deterioro de la actividad económica en México que en los primeros meses del 2025 se ha reflejado en una fuerte desaceleración de la creación de empleo formal.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.41 y 19.61 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 1.7 puntos base en 4.36%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5605 a 1 mes, 19.9161 a 6 meses y 20.3213 pesos por dólar a un año.