CIERRE DE MERCADOS. Peso concluye semana cotizando en 19.47 pesos por dólar

El peso cerró la semana con una depreciación de 0.13% o 2.6 centavos.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 16 DE MAYO DE 2025.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.13% o 2.6 centavos, cotizando alrededor de 19.47 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.3030, no visto desde el 14 de octubre del 2024 y un máximo de 19.5660 pesos por dólar.

La semana que termina se caracterizó por el avance en las negociaciones comerciales entre China y Estados Unidos, lo que alimentó el apetito por riesgo en el mercado de capitales y el fortalecimiento del dólar estadounidense.

El lunes se dio a conocer en un comunicado conjunto que el gobierno de Estados Unidos eliminó los aranceles anunciados en represalia y la reducción del arancel recíproco del 34% a 10% durante un periodo de 90 días.

Sin embargo, se mantuvieron los aranceles del 20% anunciados en febrero y marzo, relacionados a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA), ante la crisis del fentanilo.

Con lo anterior, los aranceles en contra de China bajaron el 14 de mayo del 145% a 30%. Por su parte, el gobierno de China bajó sus aranceles de represalia a Estados Unidos del 125% al 10%.

En la semana, el dólar se fortaleció 0.36% de acuerdo con el índice ponderado, pues se redujo la especulación sobre el futuro del dólar como moneda de reserva, luego del acuerdo preliminar anunciado con China.

Esto se debe a que el acuerdo envía la señal de que el gobierno de Estados Unidos buscará fuertes ajustes en los flujos de comercio, pero no pretende destruir el comercio con sus principales socios.

Las ganancias del dólar estuvieron limitadas por la especulación de que Trump podría estar buscando la debilidad del dólar como estrategia para impulsar el crecimiento de las exportaciones.

En las últimas dos sesiones de la semana, el tipo de cambio enfrentó presiones al alza, debido a tres factores:

1. En Estados Unidos se publicaron indicadores económicos negativos, lo que también elevó la aversión al riesgo respecto a México, pues ambas economías están estrechamente relacionadas. A tasa anual, la inflación al productor se ubicó en 2.38%, ligando 3 meses al hilo de desaceleraciones y ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2024.

La encuesta manufacturera de la Fed de Nueva York se ubicó en -9.2 puntos, cayendo 1.1 puntos con respecto a abril. La producción industrial de abril mostró una contracción de 0.01% mensual en abril, ubicándose por debajo de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.13% y ligando 2 meses consecutivos de caídas.

Las ventas minoristas en Estados Unidos registraron una contracción mensual real de 0.3% (ajustada por inflación) en abril, tras haber crecido 1.5% en marzo. Con ello, tres de los últimos cuatro meses han mostrado caídas en términos reales.

En mayo (dato preliminar), el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan final se ubicó en 50.8 puntos, disminuyendo 1.8 puntos respecto a abril de 2025. Con esto, el índice liga 5 meses al hilo con caídas y se ubica en su menor nivel desde junio del 2022.

2. El Banco de México recortó la tasa de interés en 50 puntos base a 8.50%, en línea con la expectativa del mercado. Sin embargo, la guía prospectiva señaló que podrían continuar los recortes de la tasa de interés y considerarán ajustes de magnitud similar.

3. Desde un enfoque técnico, en niveles por debajo de 19.40 pesos por dólar se elevaron las compras anticipadas de dólares y la toma de coberturas, lo que ocasionó un regreso del tipo de cambio a niveles alrededor de 19.50 pesos por dólar.

En la semana comprendida entre el miércoles 7 y el martes 13 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se redujeron en 4.16% o 2,849 contratos, ubicándose en 65,706 contratos, cada uno de 500 mil pesos. Sin embargo, estas posturas ya habían subido a favor del peso en las tres semanas previas, por un total de 106.06% o 35,286 contratos.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana son: el zloty polaco con 1.73%, el peso argentino con 1.28%, el sol peruano con 0.97%, el franco suizo con 0.94%, la corona danesa con 0.91% y el euro con 0.88%.

Las divisas más apreciadas en la semana son: el rublo ruso con 1.82%, el peso colombiano con 1.13%, el rand sudafricano con 0.82%, la rupia de Indonesia con 0.45% y el yuan chino con 0.32%.

En el acumulado del año, las únicas divisas depreciadas son: el peso argentino con 10.79%, la lira turca con 9.88%, la rupia de Indonesia con 1.94% y el dólar de Hong Kong con 0.59%. Las divisas más apreciadas son: el rublo ruso con 28.65%, la corona sueca con 11.58%, el florín húngaro con 9.14%, la corona noruega con 8.69%, la corona checa con 8.27% y el real brasileño con 8.20%. El peso mexicano acumula una apreciación en el año de 1.35 pesos o 6.50%.

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global. Las ganancias estuvieron impulsadas por un optimismo sobre la disminución en las tensiones entre Estados Unidos y China.

Además, el acuerdo del gobierno de Estados Unidos con el gobierno de Arabia Saudita en temas de tecnología, principalmente de semiconductores, llevó a las emisoras de estos sectores a registrar fuertes ganancias en la semana.

El Dow Jones registró un avance de 3.41%, la mayor desde la segunda semana de abril y cerrando con una ganancia en el año de 0.26%. El Nasdaq Composite mostró una ganancia en la semana de 7.15%, también la mayor desde la segunda semana de abril. Por su parte, el S&P 500 ganó 5.27% en la semana, ganando en todas las sesiones de la semana.

Al interior, todos los sectores registraron ganancias en la semana, resaltando: tecnologías de la información (+8.14%), consumo discrecional (+7.72%), servicios de comunicación (+6.55%) e industrial (+5.53%). A nivel emisoras, resaltaron las ganancias de: Tesla (+16.34%), Nvidia (+15.86%), Google (+8.86%) y Meta (+7.61%).

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia semanal de 2.10%, ligando 5 semanas consecutivas de avances. El DAX alemán mostró un avance en la semana de 1.14%, también hilando 5 semanas al alza y tocando un nuevo máximo histórico en la sesión del lunes de 23,911.98 puntos.

Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 1.52%, ganando en 4 de las últimas 5 semanas. En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una ganancia de 2.54%, la mayor desde la última semana de abril, ganando en todas las sesiones de la semana y cerrando en su mayor nivel desde la primera semana de febrero del 2024.

Al interior, resaltaron las ganancias de las emisoras: Televisa (+10.86%), Banorte (+7.89%), Cemex (+7.05%), Grupo Aeroportuario del Sureste (+7.05%), Banregio (+6.59%) y Banco del Bajío (+5.83%).

La siguiente semana se reduce la publicación de información económica relevante en Estados Unidos, pero el mercado estará atento a los avances que pueda tener la propuesta de ley fiscal, que incluye el impuesto del 5% a los envíos de remesas desde Estados Unidos.

Hoy viernes el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes, rechazó la propuesta con 21 votos en contra y 16 a favor. Originalmente estaba planeado que fuera aprobada en Comité de Presupuesto y que fuera aprobada por toda la Cámara de Representantes esta semana.

En México se publicará información relevante, destacando el jueves 22 la revisión al crecimiento del PIB del primer trimestre, la publicación del IGAE de marzo y la inflación al consumidor de la primera quincena de mayo.

El viernes 23 se publicará la balanza comercial de abril y la balanza de pagos del primer trimestre, en donde deberán publicarse las cifras de inversión extranjera directa e inversión de cartera del primer trimestre.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1065 y un máximo de 1.1266 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3140 y un máximo de 1.3360 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.6138 y un máximo de 21.9032 pesos por euro.

Cabe recordar que esta semana el Tesoro de EEUU publicó las estadísticas de finanzas públicas al mes de abril. El gobierno mostró un superávit fiscal en abril de 258.4 mil millones de dólares, en línea con la expectativa del mercado.

En el mes, se observó un ingreso de 850.17 mil millones de dólares, mientras que el gasto total en el mes fue de 591.77 mil millones. Al interior de los ingresos, resaltaron los ingresos por aranceles de 15.64 mil millones, 145.5% por encima a lo observado en abril del 2024 y 1.84% de los ingresos totales en el mes.

En lo que va del año fiscal (octubre 2024 a abril del 2025), el gobierno de Estados Unidos muestra un déficit fiscal de 1.05 billones de dólares, por encima de 0.85 billones (o 855 mil millones de dólares) observados en el mismo periodo del año fiscal del 2024.

En cuanto a las partidas con mayores gastos, destacan: 1) seguro social con 907.35 mil millones de dólares, creciendo 8.4% respecto al dato del año anterior, 2) pago de intereses con 578.69 mil millones, mostrando un crecimiento de 12.6% y 3) Medicare con 550.48 mil millones, creciendo 18.4% respecto al mismo periodo del año anterior.

Cada año, se está destinando más al gasto por intereses, algo insostenible para cualquier economía. En 2024, el gasto por intereses representaba el 12.17% del gasto total, mientras que en 2025 representa el 13.91%.

ORÁCULO FINANCIERO. Presión en mercados tras índices desfavorables en EU

El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.02% y cotizando alrededor de 19.49 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.4355 y un máximo de 19.5277 pesos por dólar.

El tipo de cambio mostró presiones al alza tras la publicación de indicadores económicos desfavorables en Estados Unidos por segunda sesión consecutiva. Los permisos de construcción mostraron una contracción mensual de 4.7% en abril, de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad, siendo el mayor retroceso desde marzo del 2024.

A tasa anual, mostraron una contracción de 3.22%, cayendo en 4 de los últimos 5 meses. Por su parte, los inicios de vivienda crecieron 1.6%, por debajo de la expectativa del mercado de 3.0%, luego de que en marzo cayeron 10.1% mensual.

A tasa anual, cayeron 1.7%, mostrando contracciones en 7 de los últimos 8 meses. Durante la sesión, será relevante la publicación del Sentimiento del Consumidor de la Universidad de Michigan preliminar de mayo, programada para las 8:00 horas.

En el mercado también sigue la cautela en torno a la política arancelaria de Donald Trump. Hoy se dio a conocer que, en una reunión con empresarios en Emiratos Árabes Unidos, Trump dijo que en las próximas “dos a tres semanas”, comunicarán a los países la tasa de aranceles que pagarán por exportar a Estados Unidos.

Lo anterior envía dos mensajes al mercado: 1) es probable que sean descartados los aranceles “recíprocos” entre el 11% y el 50% anunciados para varios países el 2 de abril y que por ahora están suspendidos hasta el 9 de julio, 2) se reduce la probabilidad de que se anuncien acuerdos comerciales individuales, como ocurrió con Reino Unido. De hecho, Donald Trump señaló que no les es posible reunirse con tantos países.

La suspensión de aranceles en el acuerdo preliminar entre China y Estados Unidos, anunciado la semana pasada, podría impulsar el envío de exportaciones desde China y presionar al alza los costos de transporte marítimos.

De acuerdo con datos publicados por Bloomberg, el flete marítimo en la ruta de Shanghái a Los Ángeles mostró un incremento semanal de 15.59%, el mayor salto para una semana desde el 20 de diciembre del año pasado.

Es probable que en las siguientes semanas continúe observándose esta presión al alza, lo que implica un riesgo al alza para la inflación en Estados Unidos.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: la rupia de Indonesia con 0.46%, el dólar neozelandés con 0.29%, la corona noruega con 0.27%, la corona checa con 0.12%, el yen japonés con 0.11% y el dólar australiano con 0.09%.

Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.15%, el rand sudafricano con 0.48%, el peso chileno con 0.47%, el real brasileño con 0.46%, la corona sueca con 0.35% y el zloty polaco con 0.34%. El dólar muestra pocos cambios, retrocediendo 0.01% de acuerdo con el índice ponderado.

El mercado de capitales muestra resultados mixtos entre los principales índices bursátiles a nivel global. En la sesión asiática, se observaron principalmente pérdidas. El Nikkei japonés mostró una ligera caída de 0.005%, ligando 3 sesiones a la baja.

El Hang Seng de Hong Kong registró una pérdida de 0.46% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.46%. En Europa y Estados Unidos, se observan ganancias generalizadas hacia el cierre de la semana, debido a que las tensiones comerciales continúan disminuyendo.

El STOXX 600 registra una ganancia de 0.10%, el DAX alemán muestra un avance de 0.32%, el CAC 40 francés gana 0.20% y el FTSE 100 de Londres avanza 0.35%

En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.31%, el Nasdaq Composite avanza 0.25% y el S&P 500 gana 0.27%.

En el mercado de materias primas, el precio del petróleo WTI muestra un avance de 0.68% y cotiza en 62.02 dólares por barril, en una corrección a las pérdidas de 3.22% en las dos sesiones previas ante la expectativa de mayor oferta por parte de Irán y la OPEP+.

No obstante, siguen observándose pérdidas en los precios de metales industriales, con el aluminio retrocediendo 0.08%, el cobre 0.65%, el níquel 0.78%, el hierro 0.27% y el acero 0.74%.

En cuanto a indicadores económicos, en Japón, el PIB del primer trimestre registró una contracción de 0.7% a tasa trimestral anualizada, por debajo de la expectativa del mercado que esperaba una menor caída de 0.2%.

Esta es la mayor contracción del PIB desde el primer trimestre del 2024, lo que eleva el riesgo de recesión económica, pues la contracción ocurrió antes de que entraran en vigor los aranceles de Donald Trump.

El yen japonés se mantiene estable y ha ganado terreno durante cuatro sesiones consecutivas hasta hoy, acumulando un avance de 1.99% y ubicándose como la divisa más apreciada en este periodo. Esto se debe a la especulación esta semana de que el gobierno de Estados Unidos podría estar buscando la debilidad del dólar como estrategia para impulsar sus exportaciones.

Por otro lado, continúa la preocupación en México por la posibilidad de que en Estados Unidos se imponga un impuesto de 5% a las remesas y/o se restrinja el envío para las personas indocumentadas. Cabe recordar que las remesas representan aproximadamente el 5% del consumo y el 3.5% del PIB de México.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.36 y 19.56 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años baja 3.5 puntos base en 4.39%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.64% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5801 a 1 mes, 19.9181 a 6 meses y 20.3158 pesos por dólar a un año.