CIERRE DE MERCADOS. Disminución de impuesto a remesas favorece al peso

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.27% o 5.2 centavos, cotizando alrededor de 19.31 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 22 DE MAYO DE 2025.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.27% o 5.2 centavos, cotizando alrededor de 19.31 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4592 y mínimo de 19.2896 pesos por dólar.

Cabe destacar que, el peso es una de las pocas divisas que cerraron la sesión con ganancias. La apreciación del peso se debió a una menor aversión al riesgo sobre México luego que:

1. La presidenta de México, Claudia Shienbaum, señaló que lograron que, en el proyecto de ley fiscal de Estados Unidos, el impuesto al envío de remesas disminuyera de 5% a 3.5%. Asimismo, señalaron que continuarán trabajando para que no haya ningún impuesto, pues todavía está en proceso de revisión.

Cabe destacar que, la medida impondrá un nuevo impuesto especial del 3.5% sobre todas las transferencias de remesas enviadas desde Estados Unidos a un país extranjero.

Las instituciones que prestan servicios de remesas estarán obligadas a cobrar el impuesto al remitente y a transferir los ingresos recaudados al Departamento del Tesoro.

La medida crearía un crédito fiscal reembolsable para ciudadanos o nacionales estadounidenses y residentes legales con número de Seguro Social para reembolsar el impuesto. Esta medida no entrará inmediatamente en vigor, por lo que es posible que las remesas suban, ante envíos anticipados de dinero.

2. La presidenta Claudia Sheinbaum mencionó que sostuvo una llamada con Donald Trump para discutir temas comerciales y aunque no dio más detalles, señaló que hablaron sobre los aranceles al acero y al aluminio y del sector automotriz.

Esto envía la señal que los aranceles podrían disminuir en el corto plazo. Cabe recordar que México tiene actualmente un arancel efectivo de 13.67% en las importaciones desde Estados Unidos que lo sitúa en la posición 22 de 35 países de los que más importa Estados Unidos.

3. En la conferencia matutina de hoy, el secretario de economía, Marcelo Ebrard dio a conocer la inversión extranjera directa. De acuerdo con un comunicado publicado más tarde, la inversión extranjera directa del primer trimestre ascendió a 21,373 millones de dólares, 5.22% más que el primer trimestre de 2024, comparando cifras preliminares.

Sin embargo, al comparar con cifras revisadas la inversión muestra una caída de 20.99%. Por su parte, las nuevas inversiones registraron un crecimiento de 165% comparado con el primer trimestre de 2024.

En el primer trimestre del 2024 las nuevas inversiones se ubicaron en 599 millones de dólares, de acuerdo con cifras preliminares. Si a esto se aplica un crecimiento de 165%, se puede deducir que en el primer trimestre de este año las nuevas inversiones ascendieron a 1,587 millones de dólares, explicando 7.43% del total.

En cuanto al país de origen, Estados Unidos se ubicó en primer lugar con 38.7%, seguido de España con 15%, Países Bajos con 8.3%, Australia con 5.7% y Alemania con 3.7%.

Por sector económico, las IED del primer trimestre se concentró en el sector manufacturero explicando el 43.2% de la inversión total, le sigue servicios financieros con 24% y minería con 10%. Finalmente, los estados que más recibieron inversión, fueron Ciudad de México (55%), Nuevo León (13%), Estado de México (9%), Baja California (4%) y Guanajuato (3%).

Cabe recordar que al ser año de cambio de administración, es posible que algunas de las inversiones realizadas a finales del 2024, hayan sido registradas hasta el primer trimestre del 2025. Por lo anterior, es posible que la incertidumbre provocada por los aranceles de Trump tenga un efecto más visible en el segundo trimestre del año.

La mayoría de los principales cruces frente al dólar cerraron la sesión con pérdidas, pues el dólar estadounidense se fortaleció 0.28% en la sesión, ante los riesgos que representa el proyecto de ley fiscal conocido como The One, Big, Beautiful Bill, para la economía de Estados Unidos.

Si bien, la ley puede reducir el riesgo de recesión, se espera que amplíe el déficit fiscal. Ante esto, no se descarta que bajo la administración de Trump se recorte nuevamente la calificación crediticia de la deuda de Estados Unidos.

Algunos puntos relevantes del proyecto de ley aprobado son:

* Se eliminan impuestos a propinas, horas de trabajo extras, intereses de préstamos automotrices e incentivo fiscal para adultos mayores. Limitado a 1,750 dólares para trabajadores de tiempo extra, 1,700 dólares para propinas y 450 dólares para adultos mayores.

* Se incrementa la deducción estándar de declarantes individuales de 1,000 dólares, para ubicarla en 16,000 dólares. Para declaraciones conjuntas, incremento de deducción posible de 2,000 dólares para ubicarla en 32,000 dólares. Esto será válido entre 2025 y 2028.

* Se eleva el crédito fiscal por hijos en 500 dólares a 2,500 dólares, vigente hasta 2028.

* La exención a impuesto sobre patrimonio se aumenta a 15 millones de dólares desde 14 millones.

* Se aumenta el límite de deducción de impuestos estatales y locales (SALT), de 10,000 dólares anuales a 40,000 dólares anuales, para personas con ingresos hasta 500,000 dólares anuales.

* Se reducen recursos dirigidos a Medicaid en 700 mil millones de dólares.

* Se eleva el techo de la deuda en 4 billones de dólares. Actualmente el techo de la deuda se ubica en 36.1 billones de dólares. Como referencia, en 2024 la deuda total se elevó 2.2 billones de dólares.

Las divisas más depreciadas en la sesión fueron: el shekel israelí con 0.86%, el won surcoreano con 0.84%, el real brasileño con 0.77%, el dólar neozelandés con 0.72%, el zloty polaco con 0.64% y la corona sueca con 0.61%.

Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: el peso argentino con 0.85%, el sol peruano con 0.46%, la rupia de Indonesia con 0.40%, el dólar taiwanés con 0.37%, el peso mexicano con 0.27% y el peso chileno con 0.17%.

En el mercado de commodities, el WTI cerró la sesión cotizando en 60.76 dólares por barril, cayendo 1.32%. Las presiones a la baja se deben a la expectativa de que la oferta global de petróleo se incrementará de manera acelerada, pues se espera que la OPEP+ haga otro incremento a la producción conjunta de 411 mil barriles diarios, el triple de la cantidad que se había previsto.

Por su parte, el oro cerró cotizando en 3,292.92 dólares por onza cayendo 0.66%, ante la fortaleza del dólar estadounidense. No obstante, es probable que el precio del oro vuelva a incrementar, pues persisten los riesgos en la economía global, lo que puede elevar la demanda como refugio.

En el mercado de capitales en Estados Unidos se observaron resultados mixtos con el Nasdaq Composite ganando 0.28%, mientras que el Dow Jones cerró sin cambios (0.0%) y el S&P 500 perdió 0.04%.

Al interior, destacan las pérdidas de los sectores: servicios con -1.41%, salud con -0.76%, energía con -0.44%, productos básicos de servicios con -0.41% y bienes raíces con -0.41%.

En Europa, el STOXX 600 registró una caída 0.64%, el DAX alemán perdió 0.51% y el FTSE 100 de Londres ganó 0.54%. En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una caída de 1.15%. Al interior, destacan las pérdidas de las emisoras: Qualitas con -5.91%, Peñoles con -4.78%, Megacable con -3.26%, Femsa con -2.38% y Alsea con -2.23%.

En cuanto a política monetaria, el gobernador de la Fed, Christopher Waller, dijo que podría haber un recorte a la tasa de interés en el segundo semestre de 2025, si los aranceles de Trump a los socios comerciales se estabilizan en torno al 10%.

Waller prevé que, a ese nivel, cualquier aumento de la inflación será temporal. Agregó que, si impone aranceles más altos, tendría un impacto mayor y los limitaría para recortar la tasa de interés.

En cuanto a noticias relevantes, la Casa Blanca anunció que Donald Trump tiene la intención de asistir a la cumbre del G7 en Alberta, Canadá del 15 al 17 de junio. Previamente Trump había expresado dudas sobre la necesidad de su participación. Sin embargo, Trump dijo que el grupo mejoraría si se permitiera el regreso de Rusia.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1256 y un máximo de 1.1345 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3391 y un máximo de 1.3441 dólares por libra.

Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.7219 y un máximo de 21.9891 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Reforma fiscal de Trump presiona al peso

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.25% o 4.8 centavos, cotizando alrededor de 19.41 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.3296 y un máximo de 19.4592 pesos por dólar.

En el mercado cambiario, la mayoría de las divisas pierden terreno frente al dólar estadounidense que gana 0.12%, de acuerdo con el índice ponderado.

Lo anterior se debe a los riesgos que representa el proyecto de ley fiscal del presidente Donald Trump (The One, Big Beautiful Bill).

Cabe destacar que, los líderes republicanos de la Cámara de Representantes publicaron una versión revisada de la reforma fiscal para convencer al resto de los republicanos.

La legislación acelerará los recortes a Medicaid, eliminará las exenciones fiscales a las energías limpias, aumentará el límite de la deducción de impuestos estatales y locales a 40 mil dólares para entrar en vigor este año. La cantidad permitida se reducirá gradualmente para los contribuyentes con ingresos anuales superiores a 500 mil dólares.

El proyecto de ley también incluye 12 mil millones de dólares para reembolsar a los estados los gastos que incurrieron para la seguridad fronteriza.

Asimismo, el proyecto también incluye un impuesto de 3.5% a los envíos de remesas al extranjero, así como inversiones en muros fronterizos y para la deportación de indocumentados.

No se sabe si con las revisiones la reforma fiscal obtendrá el apoyo suficiente para ser aprobada en el Senado, pues los republicanos tienen una mayoría ajustada.

Los mercados están preocupados por la sostenibilidad de la deuda de Estados Unidos, ya que el proyecto de ley fiscal añadiría billones de dólares a la deuda en los próximos años, lo que es un riesgo para el país. De hecho, es el principal motivo por el cual la agencia Moody’s recortó la calificación crediticia de Estados Unidos el pasado viernes de Aaa a Aa1.

Hay que destacar que, con ese recorte la calificación de Estados Unidos ya no se ubica en el nodo más alto con ninguna de las tres calificadoras más importantes. Standard & Poor’s recortó la calificación de la deuda de AAA a AA+ el 5 de agosto del 2011. Por su parte, Fitch Ratings la recortó de AAA a AA+ el 1 de agosto del 2023.

Con la aprobación, volvieron a subir las tasas de los activos del Tesoro de mayor plazo. La tasa de los bonos del Tesoro a 30 años alcanzó un máximo de 5.1501%, la mayor desde el 23 de octubre del 2023.

Por su parte, los bonos del Tesoro a 20 años tocaron un máximo de 5.1577%, no visto desde el 1 de noviembre del 2023.

Finalmente, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años alcanzó un máximo de 4.6247%, no visto desde el 12 de febrero de este año.

Las divisas más depreciadas hoy son: el won surcoreano con 0.72%, el shekel israelí con 0.67%, el dólar neozelandés con 0.45%, la rupia de India con 0.425 y el zloty polaco con 0.38%.

Por el contrario, las divisas más apreciadas son: la rupia de Indonesia con 0.40%, el dólar taiwanés con 0.37%, el rublo ruso con 0.28%, el yen japonés con 0.10% y el dólar de Hong Kong con 0.07%.

En el mercado de commodities, el petróleo inicia la sesión perdiendo 1.80%, cotizando en 60.46 dólares por barril, siendo esta la tercera sesión al hilo en la que el precio del petróleo cae.

Además de la fortaleza del dólar, las presiones a la baja se deben a la expectativa de que la oferta global de petróleo se incrementará de manera acelerada.

Se dice que los miembros de la OPEP+ están discutiendo la posibilidad de otro incremento adicional a su producción conjunta de 411 mil barriles diarios, el triple de la cantidad que se había previsto.

Si bien, los miembros afirman que los aumentos buscan satisfacer la demanda, algunos funcionarios han dicho en privado que el aumento es para castigar a los miembros con sobreproducción, recuperar cuota de mercado y calmar las peticiones de Trump.

Sin embargo, los riesgos a la baja para la demanda persisten, pues a pesar de que algunos países han alcanzado algunos acuerdos comerciales con Estados Unidos, continúan los aranceles.

Asimismo, el oro inicia la sesión con pérdidas, cotizando en 3,312.19 dólares por onza cayendo 0.08%, debido a la fortaleza del dólar estadounidense, luego de tres sesiones consecutivas de ganancias, en las que acumuló un aumento de 3.47%.

Por su parte, en el mercado de capitales se registran pérdidas generalizadas ante la preocupación por la situación fiscal de Estados Unidos. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una pérdida de 0.84%, siendo esta la segunda sesión consecutiva en la que el índice pierde.

El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.19% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.06%. En Europa, el STOXX 600 registra una caída de 0.98%, el DAX alemán muestra una contracción de 0.81% y el FTSE 100 de Londres pierde 0.75%. Por su parte, el CAC 40 francés muestra una caída de 1.06%.

En Estados Unidos, se observan resultados mixtos. El Dow Jones registra una caída de 0.29%, el Nasdaq Composite gana 0.10% y el S&P 500 cae 0.13%.

En cuanto a indicadores económicos destacó la publicación de los PMIs preliminares correspondientes a mayo de la Eurozona y del Reino Unido, los cuales reflejan un menor dinamismo en la actividad económica.

En Francia, el PMI compuesto se ubicó en 48.0 puntos, ligeramente por encima de los 47.8 registrados en abril, aunque todavía en zona de contracción. Esto se debió a que tanto el PMI manufacturero (49.5) como el de servicios (47.4) permanecieron por debajo del umbral de 50 puntos.

En Alemania, el PMI compuesto volvió a zona de contracción al bajar a 48.6 puntos desde 50.1 del mes anterior. Lo anterior se explicó por la persistente debilidad del sector manufacturero (48.8 puntos) y un retroceso más marcado en el sector servicios, cuyo PMI se ubicó en 47.2 puntos, acumulando dos meses consecutivos en zona de contracción.

En la misma línea, el PMI compuesto de la Eurozona bajó de 50.4 puntos en abril a 49.5 en mayo. Esta es la primera vez desde diciembre del 2024 que el PMI compuesto de la Eurozona se ubica en zona de contracción. La caída respondió a una disminución del PMI de servicios, que pasó de 50.1 a 48.9 puntos, así como al PMI manufacturero (49.4 puntos), que no logra salir de la zona de contracción.

Por su parte, en Reino Unido, los PMIs preliminares de mayo reflejaron un desempeño mixto. El PMI compuesto subió a 49.4 puntos desde 48.5 en el mes pasado. Lo anterior se explicó por el aumento del sector servicios que pasó de la zona de contracción el mes previo (49.0 puntos) a ubicarse por encima del umbral de 50 puntos en el dato preliminar de mayo (50.2 puntos). No obstante, el sector manufacturero bajó a 45.1 puntos desde 45.4 en el mes anterior. Lo anterior refleja que la actividad económica del Reino Unido sigue débil, especialmente la manufactura.

Cabe señalar que el debilitamiento tanto en la zona del euro como en Reino Unido se sigue atribuyendo a mayor cautela, en un contexto de alta incertidumbre ante la política arancelaria de Trump.

En Estados Unidos, se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana terminada el 17 de mayo, mostrando una disminución de 2 mil respecto a la semana anterior.

Esto llevó a las solicitudes a ubicarse en 227 mil, por debajo de la expectativa del mercado de 230 mil.

Por otro lado, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un incremento de 36 mil para ubicarse en 1.903 millones, por encima de la expectativa del mercado de 1.890 millones.

Asimismo, para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.793 millones, lo que implica un crecimiento anual de 6.13%, ligando 118 semanas consecutivas de incrementos en su tasa anual.

En México, hoy se publicó la inflación al consumidor correspondiente a la primera quincena de mayo del 2025. A tasa quincenal, la inflación general se ubicó en 0.09%, desacelerándose desde el 0.20% registrado la quincena pasada. La desaceleración quincenal fue propiciada por una caída en la inflación no subyacente (-0).

15%), tal y como suele suceder en las primeras quincenas de mayo, debido principalmente a los ajustes a la baja en las tarifas de electricidad.

Al interior, la electricidad mostró una disminución quincenal de 18.45%. Por su parte, la inflación subyacente registró una variación de 0.16% quincenal, acelerándose ligeramente contra el 0.13% registrado en la quincena pasada y mostrando un comportamiento similar a la primera quincena de mayo del 2023 (0.18% quincenal) y del 2024 (0.15% quincenal).

Destaca que, para una primera quincena de mayo, la inflación general mostró su primera variación positiva desde el 2020 cuando se ubicó en 0.30% quincenal. Analizando periodos iguales desde el 2003, solamente en 2020 y 2025 la inflación general registró variaciones positivas.

A tasa anual la inflación general de la primera quincena de mayo se ubicó en 4.22%, por encima de la expectativa del mercado y acelerándose desde el 3.90% anual registrado la quincena previa. Es importante mencionar que la inflación general se no se ubicaba por encima del 4.0% desde la primera quincena de diciembre del 2024 (4.44%).

Al interior el componente no subyacente, que incluye la energía y alimentos, productos con precios más volátiles, se ubicó en 4.78% anual, mostrando una significativa aceleración desde el mínimo reciente de la segunda quincena de abril (3.57%).

Esto último debido al rubro de productos pecuarios que mostró una inflación de 10.25%, interrumpiendo dos quincenas de desaceleración y mostrando su variación anual más alta desde la segunda quincena de febrero (10.66%).

Por su parte, el componente subyacente se ubicó en 3.97% anual, acelerándose por tercera quincena consecutiva y alcanzando su mayor nivel desde la segunda quincena de agosto del 2024.

Lo anterior preocupa, pues el componente subyacente determina la trayectoria de la inflación general de mediano y largo plazo y su reciente tendencia alcista deja entrever que el Banco de México aún no logra la convergencia sostenida de la inflación al objetivo del 3%.

Debido a que la inflación se ha acelerado durante varias quincenas consecutivas, Grupo Financiero Base revisa al alza su expectativa de inflación de cierre de año de 3.6% a 3.8% anual. En cuanto a política monetaria, sería prudente que el Banco de México haga una pausa en el ciclo de recortes de tasa de interés.

Por otro lado, en México las cifras del PIB del primer trimestre mostraron una revisión al alza de 0.16% a 0.20%. Por su parte, el crecimiento anual se ubicó en 0.57%, ligeramente por debajo de la estimación oportuna de 0.61%, debido a la revisión de la serie del PIB en trimestres previos.

Al interior las actividades primarias mostraron un crecimiento trimestral de 7.84%, en un efecto rebote tras contraerse 5.41% en el último trimestre del 2024.

Las actividades secundarias se contrajeron 0.13%, cayendo por segundo trimestre consecutivo, debido a contracciones trimestrales de minería (-3.42%) y servicios básicos (-2.63%), mientras que registraron crecimiento la construcción (+0.72%) y la manufactura (+0.22%).

Finalmente, las actividades terciarias se contrajeron 0.08% trimestral, siendo el primer retroceso desde el tercer trimestre del 2021.

La contracción de las actividades terciarias estuvo explicada por las contracciones trimestrales de: comercio al por mayor (-3.04%), corporativos (-1.40%), otros servicios (-1.25%), transporte, correos y almacenamiento (-1.05%) y servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos (-0.40%).

En marzo de 2025, el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) en México cayó 0.36% respecto al mes anterior, marcando su primera contracción mensual en el 2025 y la mayor desde diciembre del 2024.

Con esto, el IGAE registró una contracción anual de 0.12%, también la primera del año, pero menor a la observada en diciembre del 2024 (-0.72%). En el acumulado durante el primer trimestre, el IGAE muestra un crecimiento anual de 0.20%.

La caída mensual del IGAE se debió al mal desempeño de las actividades secundarias, que retrocedieron 0.90%, y de las terciarias, que cayeron 0.

40%; en ambos casos, se trata de la mayor contracción desde diciembre del 2024. Dentro de las actividades secundarias destacan las caídas en la minería, que cayó 2.70% (la mayor caída desde julio del 2023), las industrias manufactureras (-1.10%) y la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos (-1.07%).

En cambio, la construcción logró crecer 0.84%, manteniendo el buen desempeño tras el fuerte avance de 3.42% en febrero.

Por su parte, las actividades terciarias registraron una contracción mensual de 0.40%, destacando las caídas en los subsectores de servicios profesionales, científicos y técnicos (-5.19%, la mayor caída desde enero del 2023), servicios de esparcimiento culturales y deportivos (-2.68%), y servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (-1.35%).

Finalmente, las actividades primarias mostraron un crecimiento mensual de 4.30%, el más alto desde julio de 2024.

A tasa anual, el IGAE se contrajo a una tasa de 0.12%, afectado principalmente por la debilidad de las actividades secundarias (-1.31%), destacando la caída en la minería (-10.13%, la mayor caída desde mayo del 2019), y del comercio al por mayor (-5.60%, la mayor caída desde septiembre del 2020).

En cambio, destacaron los crecimientos anuales en los servicios profesionales, científicos y técnicos (7.69%), los de apoyo a negocios, (13.73%) y los servicios de salud (4.54%).

La construcción también mostró un crecimiento anual importante de 2.06%, la mayor tasa desde julio del 2024, aunque muy por debajo de los niveles máximos alcanzados en 2023.

En cuanto a noticias relevantes de México, hoy será relevante la publicación de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la conferencia matutina de la presidenta, Claudia Sheinbaum.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.34 y 19.54 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 0.6 puntos base a 4.60% y alcanzó un máximo de 4.6247%, no visto desde el 12 de febrero de este año.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.65% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.5224 a 1 mes, 19.8654 a 6 meses y 20.2667 pesos por dólar a un año.