Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 2 DE MAYO DE 2025.- El peso cerró la semana con una depreciación de 0.51% o 9.8 centavos, cotizando alrededor de 19.60 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.4828 y un máximo de 19.7026 pesos por dólar.
La depreciación del peso puede considerarse una corrección a las ganancias de las tres semanas previas, en las que el peso acumuló un avance de 4.60% o 94 centavos.
Cabe señalar que, desde la semana pasada, el tipo de cambio comenzó a mostrar un comportamiento lateral, cotizando la mayor parte del tiempo entre 19.55 y 19.65 pesos por dólar, señal de cautela de los participantes del mercado, debido a las señales de deterioro económico global y a que continúa la política comercial proteccionista de la administración de Trump.
Respecto a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, ambos países han exentado parte de los aranceles. El viernes 11 de abril Estados Unidos exentó del arancel de 125% a las importaciones de celulares, computadoras, semiconductores y otros electrónicos por cerca de 100 mil millones de dólares o 22.8% de las importaciones desde China.
Por su parte, hoy se dio a conocer que China ha exentado del arancel de 125% a 40 mil millones de dólares o 27.87% de las importaciones desde Estados Unidos, aunque esto no se comunicó de forma oficial.
Sin embargo, es evidente que las exenciones arancelarias son un esfuerzo por limitar el impacto sobre su industria y el consumo.
El dólar cerró la semana con un retroceso de 0.13%, de acuerdo con el índice ponderado, luego de avanzar 0.11% en la semana previa, por lo que se puede decir que en dos semanas el dólar ha mostrado pocos cambios.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana son: el peso chileno con 1.47%, el yen japonés con 0.92%, el peso colombiano con 0.77%, el zloty polaco con 0.67%, el euro con 0.62% y la corona danesa con 0.58%.
Las divisas más apreciadas en la semana son: el dólar taiwanés con 5.45%, el won surcoreano con 2.80%, el ringgit de Malasia con 2.67%, la rupia de Indonesia con 2.33%, el rand sudafricano con 1.63% y el dólar de Singapur con 1.31%.
Cabe mencionar que con la apreciación, el dólar taiwanés tocó una cotización de 30.6840 dólares taiwaneses por dólar, su mejor nivel desde el 2 de enero del 2024.
Esta apreciación se debe a la especulación de que los gobiernos de Estados Unidos y China podrían iniciar conversaciones sobre comercio, aunque esto no se ha confirmado.
A pesar de que el peso cerró la semana con una depreciación, en el mercado de futuros de Chicago han mejorado las apuestas a favor del peso.
En la semana comprendida entre el miércoles 23 y el martes 29 de abril, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 44.57% o 18,347 contratos, ubicándose en 59,512 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Este es el mayor número de apuestas netas a favor del peso desde el 6 de agosto del 2024. Lo anterior se debió a un incremento de las apuestas brutas a favor del peso de 23.16% o 15,663 contratos, mientras que las apuestas brutas en contra del peso se redujeron en 10.14% o 2,684 contratos.
El mercado de capitales observó mayor optimismo ante la posibilidad de que inicien negociaciones entre Estados Unidos y China. Además, se observaron resultados trimestrales positivos de emisoras importantes.
El Dow Jones registró una ganancia en la semana de 3.00%, ligando 2 semanas de avances, algo que no ocurría desde las últimas 2 semanas de enero.
El Nasdaq Composite mostró un avance de 3.42%, ganando en 3 de las últimas 4 semanas. Destaca que el índice muestra una ganancia de 2.14% desde el “Día de la Liberación.”
Por su parte, el S&P 500 cerró la semana con una ganancia de 2.92%, ligando 2 semanas al alza, algo que no ocurría desde la segunda y tercera semana de enero.
Asimismo, resalta que el índice cerró la sesión del viernes con una ganancia de 1.47%, ligando 9 sesiones de avances, algo que no ocurría desde el 26 de octubre al 5 de noviembre del 2004, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 26 de marzo.
Al interior, 10 de los 11 sectores mostraron avances: industrial (+4.32%), servicios de comunicación (+4.19%), tecnologías de la información (+4.01%) y financiero (+3.60%).
En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia de 3.07%, ligando 3 semanas al alza, algo que no ocurría desde las últimas 3 semanas de febrero.
El DAX alemán mostró un avance de 3.80%, ligando 3 semanas con ganancias por encima de 3.50%, llevando al índice a cerrar en su mayor nivel desde el 25 de marzo.
Por su parte, el FTSE 100 de Londres ganó 2.15%, ligando 3 semanas de avances, algo que no sucedía desde la segunda semana de febrero. Asimismo, el índice cerró la sesión del viernes con una ganancia de 1.17%, ligando 15 sesiones consecutivas al alza por primera vez en registro.
En México, el IPC de la BMV cerró la semana con una pérdida de 1.60%, debido a un nerviosismo del mercado previo a la publicación del PIB de México y Estados Unidos, cortando una racha de 3 semanas de ganancias.
Al interior, resaltaron las pérdidas de las emisoras: Bimbo (-12.86%), Televisa (-10.38%), Orbia Advance (-9.79%), Industrias Peñoles (-7.91%), Grupo Carso (-7.41%) e Inbursa (-7.15%).
En cuanto a indicadores económicos, hoy se publicaron los resultados de abril de los dos indicadores IMEF, manufacturero y no manufacturero.
El indicador IMEF manufacturero se ubicó en 45.5 puntos, retrocediendo en 1.4 puntos con respecto al mes pasado y ubicándose por debajo del umbral de contracción de 50 puntos desde abril del 2024 (13 meses).
Por otra parte, el indicador IMEF no manufacturero subió 0.5 puntos para ubicarse en 49.0 puntos, pero se ha mantenido por debajo de los 50 puntos desde diciembre del 2024 (5 meses).
El comportamiento de estos indicadores es consistente con la debilidad económica de México.
Es importante mencionar que mañana 3 de mayo en Estados Unidos, entrará en vigor la orden ejecutiva anunciada el 29 de abril, indicando que, durante el periodo de un año, se compensará el 3.75% del valor de los automóviles ensamblados en Estados Unidos, pero con autopartes importadas.
El segundo año la compensación bajará a 2.50%. Asimismo, de acuerdo con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, las autopartes que sean producidas en México y Canadá no estarán sujetas al arancel del 25% que se anunció el 26 de marzo.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.1266 y un máximo de 1.1425 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3260 y un máximo de 1.3444 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 22.0865 y un máximo de 22.3901 pesos por euro.
ORÀCULO FINANCIERO. Se aprecia el peso
El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una apreciación de 0.03% y cotizando alrededor de 19.60 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.7026 y un mínimo de 19.5487 pesos por dólar.
El peso borró sus pérdidas luego de que en Estados Unidos se publicaron indicadores del mercado laboral mejores a lo esperado.
El reporte de empleo mostró que en abril se crearon 177 mil posiciones laborales en Estados Unidos, de acuerdo con la encuesta de los establecimientos, por encima de la expectativa del mercado de 132 mil.
Destacan las posiciones laborales creadas de los sectores de: servicios educativos y de salud (+70 mil), comercio, transporte y servicios básicos (+32 mil) y ocio y hospitalidad (+24 mil).
No todo fue positivo, pues se revisaron a la baja los datos de los dos meses previos: en febrero pasó de 117 mil a 102 mil, mientras que en marzo se revisó de 228 mil a 185 mil.
Así, se revisaron en total 58 mil empleos, con lo que la creación en el primer trimestre del año fue de 133 mil posiciones laborales en promedio, empatando con el dato del segundo trimestre del 2024 como el menor número de posiciones laborales creadas desde el segundo trimestre del 2020, cuando comenzó la pandemia.
En cuanto a la encuesta a los hogares, se mantuvo la tasa de desempleo en 4.2%. No obstante, la tasa de subocupación, que incluye a personas que trabajan medio tiempo y están dispuestos a trabajar más horas, se ubicó en 7.8%, disminuyendo en 0.1 puntos porcentuales respecto al dato de marzo.
Cabe recordar que la publicación de indicadores económicos en general positivos para Estados Unidos, ayuda a reducir la aversión al riesgo respecto a México, pues ambas economías están estrechamente relacionadas a través de las exportaciones y remesas.
Es probable que en la sesión se observe un mayor apetito por riesgo, principalmente en el mercado de capitales, pues el portavoz del Ministerio de Comercio de China, señaló que su país está evaluando iniciar conversaciones con el gobierno de Estados Unidos.
Agregó que, si Estados Unidos desea tener conversaciones, debe estar preparado para cancelar los aranceles unilaterales. Por su parte, circula en medios que el gobierno de China ha exentado de aranceles a 40 mil millones de dólares de importaciones provenientes de Estados Unidos, en productos farmacéuticos y de la industria química, con el fin de suavizar el impacto sobre la industria y el consumo interno.
Cabe mencionar que 40 mil millones de dólares representa el 27.87% de las importaciones totales de China desde Estados Unidos.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el dólar taiwanés con 3.82%, el won surcoreano con 2.09%, el ringgit de Malasia con 1.39%, el dólar de Singapur con 1.36%, el rand sudafricano con 1.02% y la corona sueca con 1.02%.
Las únicas divisas depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.18%, la lira turca con 0.31% y la rupia india con 0.08%.
El mercado de capitales muestra ganancias generalizadas a nivel global. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.04%, ligando 7 sesiones al alza, algo que no ocurría desde el 6 de septiembre del 2023.
Por su parte, el Hang Seng de Hong Kong mostró un avance de 1.74%, cerrando en su mayor nivel desde el 3 de abril. En Europa y Estados Unidos, las ganancias se deben a un optimismo sobre la economía estadounidense tras la publicación del reporte de empleo, por encima de las expectativas del mercado.
El STOXX 600 registra una ganancia de 1.54%, el DAX alemán muestra un avance de 2.16%, el CAC 40 francés gana 1.93% y el FTSE 100 de Londres avanza 1.01%. En Estados Unidos, el Dow Jones registra una ganancia de 0.83%, el Nasdaq Composite avanza 0.90% y el S&P 500 gana 0.93%.
En el mercado de materias primas, el precio del oro muestra un ligero avance de 0.12%, luego de acumular una caída de 3.13% en las tres sesiones previas. Con esto, el precio del oro cotiza esta mañana en 3,243.16 dólares por onza.
La debilidad del precio del oro se debe a la especulación de que podrían darse negociaciones entre los gobiernos de Estados Unidos y China para moderar la guerra comercial.
En cuanto a indicadores económicos en México, el INEGI publicó las cifras del Índice Global de Opinión Empresarial correspondientes a abril de 2025.
En el mes, el Indicador de Confianza se ubicó en 48.7 puntos, su peor nivel desde enero del 2023, con una caída mensual de 0.6 puntos, acumulando cuatro meses a la baja y un retroceso anual de 6.2 puntos, doceavo mes consecutivo de caídas anuales.
En la sesión se espera la publicación en México de las remesas de marzo a las 9:00 horas y de la encuesta del Banco de México a especialistas del sector privado, a la misma hora. Por su parte, a las 12:00 horas, se publicarán los indicadores del IMEF manufacturero y no manufacturero de abril.
En cuanto a noticias relevantes, el día de ayer, el secretario de Trabajo y Previsión Social, dio a conocer que el gobierno comenzará a trabajar en la reducción de la jornada laboral de México de 48 a 40 horas, iniciativa que se realizará paulatinamente, culminando en enero del 2030.
México es uno de los países con más horas laborales trabajadas al año por trabajador, de acuerdo con la OCDE con 2,226 horas en promedio, muy por encima de economías similares como Chile (1,746), o de los países miembros del T-MEC, Estados Unidos (1,804) y Canadá (1,686).
Es importante mencionar que esto presentaría un mayor costo para las empresas y de no venir acompañado con un incremento en la productividad, podría generar presiones inflacionarias, pues este costo se añadiría a otros derivados de políticas económicas recientes como el incremento por ley al salario mínimo.
Además, esto resta atractivo a México para la llegada de nueva inversión.
Respecto a las finanzas públicas de México, en el primer trimestre del 2025 los ingresos acumulados del sector público se ubicaron en 2.15 billones de pesos, mostrando un crecimiento real del 11% contra el mismo periodo del año pasado, aunque situándose por debajo a lo programado.
Los ingresos se vieron beneficiados por los ingresos no petroleros que crecieron 14.9% anual real.
Al interior de los ingresos no petroleros destacó el crecimiento de sus dos principales rubros, los ingresos tributarios (17.6% anual real) y los ingresos no tributarios (15.4% anual real).
Por su parte, los ingresos petroleros mostraron una contracción anual real de 13.8%, limitando el crecimiento de los ingresos totales del sector público.
Por otra parte, el gasto presupuestario acumulado al primer trimestre se ubicó en 2.27 billones de pesos, mostrando una contracción de 5.9% anual real y situándose por debajo de lo programado.
La caída del gasto es explicada por fuertes contracciones en el gasto en los ramos administrativos (-25.3% anual real) y los ramos autónomos (-11.8%).
Así, el déficit del sector público acumulado al primer trimestre del 2025 es de 120.6 mil millones de pesos, ubicándose por debajo de lo programado en 48.5%.
Es importante recordar que el gobierno deberá continuar limitando el gasto público, pues este año se buscará reducir los requerimientos financieros del sector público a 3.9%-4.0% del PIB, luego del 5.7% registrado en 2024.
Aunque las cifras al primer trimestre muestran progreso, permanece el riesgo de que la Secretaría de Hacienda esté estimando un crecimiento económico en 2025 entre 1.5% y 2.3%, lo que podría implicar una sobre estimación de los ingresos, particularmente de los tributarios.
En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.48 y 19.68 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 6.9 puntos base a 4.28%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de un mes tiene una prima del 0.71% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.