CIERRE DE MERCADOS. Día feriado en EU mantiene la economía en calma

El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.01% o 0.1 centavos, cotizando alrededor de 19.23 pesos por dólar.

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, 26 DE MAYO DE 2025.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.01% o 0.1 centavos, cotizando alrededor de 19.23 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.2713 y mínimo de 19.1840 pesos por dólar.

En la sesión los mercados permanecieron estables, ante la menor liquidez debido al feriado de Estados Unidos y Reino Unido.

A pesar de la poca liquidez, la sesión se caracterizó por un mayor apetito por riesgo ante el retraso en la imposición de aranceles a la Unión Europea por parte de Estados Unidos.

Cabe recordar que Trump volvió a amenazar a la Unión Europea con la imposición de aranceles del 50%. Sin embargo, después de una llamada telefónica con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Trump decidió mantener la exención hasta el 9 de julio.

Lo anterior llevó al dólar estadounidense a debilitarse 0.38%, de acuerdo con el índice ponderado, por lo que los principales cruces frente al dólar cerraron la sesión con ganancias.

Las divisas más apreciadas hoy fueron: el shekel israelí con 1.19%, el zloty polaco con 0.57%, el dólar taiwanés con 0.32%, el ringgit de Malasia con 0.30% y el florín húngaro con 0.27%. Por el contrario, las divisas más depreciadas fueron: el peso argentino con 0.98%, el rublo ruso con 0.53%, el real brasileño con 0.43%, el won surcoreano con 0.32% y el yen japonés con 0.15%.

En el mercado de capitales de Europa también se reflejó el mayor apetito por riesgo causado por la decisión de Trump de retrasar el aumento de aranceles, por lo que el STOXX 600 registró una ganancia de 0.99%, mientras que el DAX alemán ganó 1.68% y el CAC 40 de Francia subió 1.21%.

En México, el IPC de la BMV cerró la sesión con una ganancia de 0.08%. Al interior, destacan las ganancias de las emisoras: Becle +3.26%, Grupo Aeroportuario del Pacífico con 2.67%, Alpek con +2.40%, Pinfra con +2.35% y Alsea con +2.31%.

En cuanto a noticias relevantes, para la Unión Europea, México forma parte de los países con riesgo estándar contra la Deforestación. La ley exige que se demuestre que los productos que Europa importa estén libres de deforestación a través de un sistema de trazabilidad, hecho que las grandes empresas de México deberán comprobar a partir del 30 de diciembre del 2025, mientras que las micro, pequeñas y medianas empresas a partir del 30 de junio del 2026.

La Secretaría de Economía de México esclareció que ya está tomando las medidas necesarias en anticipación a la entrada en vigor de esta ley en Europa para evitar que haya afectaciones en las exportaciones mexicanas hacia Europa.

Es importante mencionar que de acuerdo con la Secretaría de Economía los principales productos exportados de México a Europa en 2024 fueron: el café con 140.517 mil dólares, el cacao con 95.157 mil dólares, el aceite de palma con 492 mil dólares y el caucho con 22.339 mil dólares.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.1359 y un máximo de 1.1419 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.3509 y un máximo de 1.3393 dólares por libra. Por su parte, el tipo de cambio del euro con el peso tocó un mínimo de 21.8172 y un máximo de 21.9275 pesos por euro.

ORÁCULO FINANCIERO. Se aprecia peso frente al dólar tras conmemoración del Día de los caídos

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.23% o 4.6 centavos, cotizando alrededor de 19.19 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.2713 y un nuevo mínimo del año de 19.1840 pesos por dólar, no visto desde el 4 de octubre del 2024.

La sesión se caracteriza por una menor liquidez, debido a que los mercados financieros en Estados Unidos permanecerán cerrados, ante la conmemoración del Día de los Caídos.

Asimismo, existe un mayor apetito por riesgo, debido a que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, decidió extender hasta el 9 de julio el plazo para la imposición de aranceles de 50% a la Unión Europea.

El fin de semana, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, mencionó en su cuenta de X que están listos para avanzar en las negociaciones con rapidez y decisión, pero que un buen acuerdo necesitará tiempo.

Cabe recordar que, la Unión Europea estaría sujeta a un arancel del 20%, que luego se redujo temporalmente al 10% hasta el 9 de julio. No obstante, Trump volvió a amenazar con imponer un arancel del 50% a partir del 1 de junio si las negociaciones no avanzaban.

Hay que destacar que, los mercados han vuelto a reaccionar a las amenazas arancelarias de Trump, quien el viernes volvió a advertir que impondrá aranceles del 25% a los smartphones, si Apple y Samsung no transladas su producción a Estados Unidos.

Asimismo, persisten los riesgos que representa el proyecto de ley fiscal The One, Big Beautiful Bill, pues en el corto plazo aumentará el déficit fiscal, lo que representa un riesgo para la calificación crediticia que ya no se ubica en el nodo más alto con ninguna de las tres calificadoras más importantes.

Bajo este contexto, el dólar estadounidense se debilita e inicia la semana perdiendo 0.05%, de acuerdo con el índice ponderado, pues existe preocupación que pierda su atractivo como divisa de reserva.

Las divisas más apreciadas hoy son: el shekel israelí con 0.82%, el zloty polaco con 0.42%, el dólar neozelandés con 0.37%, el dólar taiwanés con 0.32% y el ringgit de Malasia con 0.30%.

Por el contrario, las divisas más depreciadas son: el won surcoreano con 0.31%, el yen japonés con 0.30%, el rublo ruso con 0.27%, el franco suizo con 0.22% y el real brasileño con 0.19%

En el mercado de commodities, también se observa la menor liquidez y el mayor apetito por activos de riesgo, pues el WTI inicia la semana cotizando en 61.54 dólares por barril, ganando 0.02% ante el retraso de los aranceles a la Unión Europea.

Mientras tanto el oro pierde 0.67% y cotiza en 3,335.16 dólares por onza, ante una menor demanda como activo refugio.

Asimismo, en el mercado de capitales se registran resultados mixtos a pesar de la menor preocupación por los aranceles a la Unión Europea. En la sesión asiática, el Nikkei japonés registró una ganancia de 1.00%, siendo esta la segunda sesión consecutiva en la que el índice gana.

El Hang Seng de Hong Kong mostró una caída de 1.35% y el CSI 300 de Shanghái cayó 0.57% ante las tensiones arancelarias que amenazan a los proveedores de Apple.

En Europa, el STOXX 600 registra una ganancia de 0.87%, el DAX alemán muestra un aumento de 1.44% y el CAC 40 francés muestra una ganancia de 1.00%.

En Estados Unidos, los mercados de accionarios y de bonos permanecerán cerrados por la conmemoración del Día de los Caídos. Asimismo, los mercados del Reino Unido permanecerán cerrados por el Día Festivo de Primavera Bancaria.

En México, se publicaron los indicadores de establecimientos con programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) correspondientes a marzo de 2025.

Según cifras ajustadas por estacionalidad, el personal ocupado en estos establecimientos manufactureros disminuyó 0.25% mensual. A tasa anual, el personal ocupado retrocedió 0.41%, acumulando 15 meses consecutivos de caídas.

Por su parte, las horas trabajadas totales cayeron 0.98% mensual, mientras que a tasa anual, mostraron una disminución de 1.37%, hilando 16 meses de retrocesos.

Finalmente, las remuneraciones reales cayeron 0.87% mensual, luego de un crecimiento de 1.58% el mes previo. A tasa anual, crecieron 5.05% luego de que en febrero aumentaron 7.16%, el mayor crecimiento desde junio de 2022 (+7.38%).

En el primer trimestre del año, el personal ocupado mostró un retroceso de 0.61% trimestral, las horas trabajadas cayeron 0.45% y las remuneraciones reales registraron un avance de 0.78% trimestral.

Según cifras originales, el personal ocupado registró en marzo de 2025 disminuciones anuales en 10 de los 20 subsectores, de los cuales destacan: 1) fabricación de prendas de vestir (-13.41%), 2) productos textiles, excepto prendas de vestir (-11.77%) y 3) industrias metálicas básicas (-11.74%).

Por el contrario, los subsectores que muestran mayor crecimiento son: 1) bebidas y tabaco (+17.87%), 2) equipo de computación (+7.63%) y 3) productos a base de minerales no metálicos (7.59%).

En Estados Unidos, esta semana destaca la publicación del índice nacional de precios de vivienda Case-Shiller correspondiente a marzo, así como el índice de precios de vivienda de la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda (FHFA, por sus siglas en inglés), también de marzo.

Asimismo, se espera la publicación de las expectativas de confianza del consumidor del Conference Board de mayo y el índice de actividad manufacturera de la Reserva Federal de Dallas, del mismo mes.

El miércoles será relevante la publicación de las minutas de la Fed, así como el índice manufacturero de Richmond de mayo.

Para el jueves, se espera la revisión del Producto Interno Bruto (PIB) del primer trimestre, mientras que el viernes se publicarán las cifras de ingreso y gasto personal de abril, el índice de precios PCE del mismo mes y las expectativas de inflación y confianza del consumidor de la Universidad de Michigan correspondientes a mayo.

En México, el martes se publicará la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre del año.

El miércoles, el Banco de México dará a conocer su informe trimestral correspondiente al primer trimestre del 2025 y el jueves se publicará la minuta de la más reciente decisión de política monetaria.

Por su parte, el viernes se publicarán las cifras de la finanzas públicas y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), ambas correspondientes al mes de abril.

Finalmente, en la Eurozona, el miércoles será relevante la publicación de la revisión del PIB del primer trimestre, así como las expectativas de inflación del Banco Central Europeo correspondientes al mes de abril.

Cabe recordar que el próximo domingo 1 de junio serán las elecciones del Poder Judicial en las que se elegirán 9 cargos de Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2 cargos de Magistraturas de las Salas Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 15 cargos de Magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 5 cargos de Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, 464 cargos de Magistraturas de Circuito y 386 Personas Juzgadoras de Distrito.

En cuanto a noticias relevantes en su red social Donald Trump señaló su descontento con la guerra en Ucrania. Indicó que la situación puede llevar a una caída de Rusia, pues Putin quiere quedarse con toda Ucrania.

Sus comentarios pueden ser una justificación al no poder terminar con el conflicto armado como lo había prometido en su campaña.

En la sesión se espera que el tipo de cambio cotice en un rango entre 19.16 y 19.32 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios, pues el mercado permanece cerrado ante la conmemoración del Día de los Caídos.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 21.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.61% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.2842 a 1 mes, 19.6145 a 6 meses y 20.0119 pesos por dólar a un año.