Cierre de mercados: tipo de cambio alcanza los 19.45 pesos por dólar

Con información de Gabriela Siller

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 4 DE NOVIEMBRE DE 2022.- Los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos. Las ganancias fueron impulsadas por el debilitamiento del dólar estadounidense y por preocupaciones en torno a su oferta.

Para el caso del maíz, el Ministerio de Agricultura de Ucrania publicó que la cosecha del grano se ha reducido en 72% con respecto al año anterior, debido a las interrupciones causadas por la invasión de Rusia y el clima adverso.

De hecho, se han cosechado 6.3 millones de toneladas de maíz frente a las 22.8 millones de toneladas del año anterior.

Para el caso del trigo, existen preocupaciones en torno a la cosecha en Argentina y Australia, pues la Bolsa de Cereales de Buenos Aires recortó su estimación de producción en casi 8%, mientras que las fuertes lluvias han afectado la calidad de la cosecha en Australia.

Por el contrario, las presiones a la baja se dieron ya que Rusia seguirá participando en el acuerdo de exportación de granos del Mar Negro. Sin embargo, continúan las preocupaciones en torno al acuerdo.

Hay que mencionar que, el gobierno de Rusia dijo que no se ha comprometido a permanecer en el acuerdo más allá de su fecha de vencimiento actual el 19 de noviembre.

Por lo anterior se espera que la incertidumbre permanezca en los mercados. En la semana, la soya y el trigo ganaron 4.45% y 2.20% respectivamente a 14.64y 8.49 dólares por bushel.

Por su parte, el maíz se redujo en 0.07% a 6.82 dólares.

Los metales industriales cerraron la semana con ganancias impulsadas por la posibilidad de una relajación en las políticas de cero covid de China, lo que aumentó el optimismo en torno a su demanda.

Sin embargo, dichas expectativas se han dado por rumores y no por comentarios de funcionarios del gobierno de China.

De hecho, en la semana el principal organismo de salud del país mencionó que el enfoque de tolerancia cero covid sigue siendo la estrategia general.

China es la segunda mayor economía del mundo y la principal consumidora de commodities industriales, por lo que la posibilidad de una relajación en las medidas podría impulsar la actividad económica de ese país y la demanda por estas materias primas.

Cabe destacar que otro factor que impulsó las ganancias fue la fuerte contracción del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado se redujo en 1.71% durante la sesión del viernes, su mayor contracción desde el 26 de marzo del 2020.

El debilitamiento del dólar hace a los commodities más accesible para inversionistas que tienen otra divisa.

Hay que recordar que el fortalecimiento del dólar estadounidense y la expectativa de mayores tasas de interés, principalmente en Estados Unidos, habían frenado la demanda por commodities.

Con lo anterior, el cobre cash ganó 7.11% en la sesión, siendo su mayor incremento diario desde el 18 de octubre del 2021 cuando ganó 7.23%.

Mientras tanto, el futuro a tres meses del cobre se incrementó en 7.12% durante la sesión a 8,8099 dólares por tonelada métrica, su mayor incremento diario desde el 26 de enero del 2009 cuando ganó 9.35%.

Cabe destacar que las protestas en la mina gigante Las Bambas de MMG en Perú también avivaron las preocupaciones sobre el suministro.

La compañía dijo que ha estado deteniendo progresivamente las operaciones desde el 31 de octubre debido a los bloqueos en la mina, que es una de las más grandes del mundo.

Con lo anterior, el cobre cerró la semana aumentando en 6.79%, cotizando en 8,136 dólares por tonelada métrica.

El zinc y el níquel mostraron ganancias semanales de 1.86% y 7.58%, respectivamente, cotizando en 2,874 y 23,811 dólares por tonelada métrica, mientras que, el precio del aluminio se incrementó en 6.51% en la semana a 2,355.50 dólares por tonelada métrica.

Adicionalmente al debilitamiento del dólar y la expectativa de una mayor demanda de China, las preocupaciones en torno al suministro también han causado los incrementos en los precios.

La producción de los metales se ha reducido por los cierres en las fundiciones en Europa con la crisis energética, mientras que, el London Metal Exchange ha sido presionado para suspender todas las operaciones comerciales y de almacenamiento de metales rusos.

Compañías como Alcoa Corp., el mayor productor de aluminio de Estados Unidos, ha insistido a la mayor bolsa de metales que suspenda su relación con Rusia.

Al igual que el resto de los commodities, el petróleo cerró la semana con ganancias impulsadas durante la sesión del viernes con la expectativa de que la demanda por crudo de China pudiera incrementar, en un escenario donde la oferta es limitada.

En la semana, se especuló que el gobierno de China podría reducir las políticas de prevención del coronavirus que limitan la actividad económica y presionan al alza la inflación.

Se dice que el gobierno de China planea eliminar el sistema que castiga las aerolíneas que introducen al país personas infectadas con coronavirus, con el objetivo de normalizar las operaciones de la industria de aviación, lo que podría aumentar la demanda por combustible para avión.

Lo anterior apoyó el debilitamiento del dólar estadounidense cuyo índice ponderado se contrajo en 0.27%, durante la semana, apoyando la demanda por commodities, pues los hace más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

En cuanto a la demanda, durante la semana la OPEP elevó sus previsiones sobre la demanda mundial de petróleo a medio y largo plazo.

De acuerdo con la OPEP, para el 2030 la demanda mundial será de 108.3 millones de barriles diarios y para el 2045 en 109.8 millones.

Por su parte, la Agencia Internacional de la Energía mencionó la semana previa que la demanda de petróleo se estabilizará a mediados de la próxima década.

El informe señala que la demanda mundial de petróleo alcanzará los 103 millones de barriles diarios en 2023, lo que supone un aumento de 2.7 millones de barriles diarios respecto a 2022.

Por su parte, continúan las preocupaciones en torno a la oferta, ya que el 5 de diciembre entra el embargo de la Unión Europea sobre el petróleo ruso por la invasión a Ucrania.

A lo anterior, le seguirá la suspensión en las importaciones de productos derivados de petróleo en febrero.

Mientras tanto, en la semana la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) publicó que las existencias de petróleo se redujeron en alrededor de 3.1 millones de barriles en la semana previa.

Bajo este contexto, el WTI cerró la semana ganando 5.40%, cotizando en 92.18 dólares por barril, mientras que, el brent se incrementó en 3.00% a 98.31 dólares.

En la semana, el WTI tocó un máximo intradía de 92.87 dólares, no visto desde el 10 de octubre y un mínimo de 85.3 dólares por barril.

El contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch de Europa ganó 2.26% en la semana a 114.786 euros por megavatio hora, mientras que, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange se incrementó en 13.85%, cerrando en 6.31 dólares por millones de BTU.

Hacia adelante, se espera que las volatilidades en la cotización de los energéticos continúen ya que se mantiene la incertidumbre en torno a la demanda por energéticos.

También se debe al debilitamiento económico global, la posibilidad de que algunos países caigan en recesión y el clima más cálido al inicio de la temporada de otoño.

Asimismo, se espera que continúe la política monetaria restrictiva en Estados Unidos, lo que puede llevar a un fortalecimiento del dólar estadounidense. Mientras que, la oferta de energéticos continuará limitada.

El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos. Por un lado, los principales índices bursátiles de Europa lograron ganancias.

El índice STOXX Europe 600, que representa cerca del 90% de la capitalización total del mercado bursátil del continente, cerró con una ganancia de 1.51%, alcanzando su mejor nivel en las últimas siete semanas.

Asimismo, la semana marcó la tercera consecutiva de ganancias para el STOXX 600, algo no visto desde la segunda semana de noviembre del 2021.

La caída del índice respecto de su máximo histórico es de 15.84%.

El avance se atribuye principalmente a la especulación de que China está por poner fin a su política de “Cero Covid” y que con ello aumentará la demanda de la segunda economía más grande del mundo.

Los sectores que más ganaron en la semana fueron los de recursos básicos (+6.08%), energía (+4.22%), bancos (+4.08%), productos de consumo y servicios (+3.44%) y retail (+3.27%).

El índice DAX de Alemania cerró la semana con una ganancia de 1.63%, siendo esta la quinta semana consecutiva de avances, algo que por última vez se vio en la segunda semana de junio del 2021.

En estas cinco semanas, el DAX acumula una ganancia de 11.11%. Con esto, el DAX logró salir del bear market y se encuentra 17.37% por debajo de su máximo histórico.

Por su parte, el FTSE 100 de la bolsa de Londres tuvo su mejor ganancia desde la segunda semana de enero del 2021, con un avance de 4.07%.

En cambio, los principales índices bursátiles de Estados Unidos cerraron la semana con pérdidas. El S&P 500 cayó 3.35%, mientras que el NASDAQ Composite cayó 5.65%.

En el caso del NASDAQ, esta fue su peor desempeño semanal desde la tercera semana de enero.

Al interior del S&P 500, los sectores con las mayores pérdidas en la semana fueron servicios de comunicación (-7.44%), tecnologías de información (-6.89%), consumo discrecional (-5.78%) y consumo básico (-1.83%).

Mientras que tres sectores lograron ganancias: energía (+2.37%), materiales (+0.86%) e industriales (+0.44%).

Las pérdidas en el mercado estadounidense se debieron principalmente a una revisión al alza en la expectativa de los inversionistas respecto al nivel terminal de la tasa de interés de la Fed en el actual ciclo alcista.

Previo al evento de política monetaria del miércoles, en el cual la Fed anunció un aumento de 75 puntos base en su tasa de interés, el mercado esperaba que la tasa alcanzara un nivel máximo ligeramente por debajo de 5.0% a mediados del 2023.

Sin embargo, después de que Jerome Powell comentara que “aún es prematuro pensar en pausar” los incrementos en la tasa y que los datos económicos más recientes “sugieren que el nivel terminal de la tasa de interés será mayor al que se esperaba previamente”, la expectativa para el nivel máximo de la tasa de interés aumentó a 5.15%.

No obstante, el mercado tuvo un respiro en la sesión del viernes después de que el reporte de empleo de Estados Unidos mostrara un incremento de 261 mil personas en la nómina no agrícola en octubre, significativamente mayor a la expectativa de 193 mil.

Además, cabe mencionar que este ritmo de creación de empleo es considerablemente menor al promedio de 423 mil empleos mensuales en los primeros nueve meses del año.

Asimismo, la tasa de desempleo aumentó de 3.5% a 3.7%, cuando los analistas esperaban una lectura de 3.6%.

El mercado reaccionó de manera positiva a los datos de empleo, pues los inversionistas esperan que un debilitamiento del mercado laboral dé argumentos a la Fed para ser menos agresiva en su postura monetaria.

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) cerró la semana con una ganancia de 4.25%, su mejor avance desde la última semana de mayo.

Al interior, solamente 4 de las 36 empresas que componen el índice registraron pérdidas: Elektra (-4.94%), Televisa (-2.74%), Coca-Cola FEMSA (-0.24%) y Vesta (-0.19%).

Las emisoras con las mayores ganancias fueron Sitios Latinoamérica (+21.55%), Peñoles (+18.37%), Quálitas (+10.55%), Grupo México (+9.24%), Orbia (+7. 69%), Operadora de Sites (+7.21%), Bimbo (+6.84%), Grupo Carso (+6.46%), Alfa (+6.30%) y Cemex (+6.05%).

Las ganancias de Sitios Latinoamérica se dan como un efecto rebote después de una fuerte pérdida en el mes pasado tras su escisión de América Móvil.

En el caso de Industrias Peñoles y Grupo México, sus ganancias se dan tras una recuperación de los precios de metales, especialmente el cobre y la plata, con ambos subiendo de precio ante la especulación de que la eliminación de la política de Cero Covid en China impulsará su demanda.

Tras cerrar en un nivel de 51,173.75 puntos, el IPC registra en el año un retroceso de solamente 3.94% y su caída respecto de su máximo histórico es de 10.32%.

El peso muestra una apreciación semanal de 1.42% o 28 centavos, cotizando alrededor de 19.51 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.9186 y un mínimo de 19.4591 pesos, nivel no visto desde el 30 de mayo, cuando el tipo de cambio tocó un mínimo en el año de 19.4136 pesos.

La apreciación del peso se debe principalmente a cuatro factores: 1. Se publicaron indicadores económicos positivos para México.

En particular se trató el crecimiento económico de México durante el tercer trimestre que superó las expectativas del mercado con una expansión trimestral de 1.0% y anual del 4.3% de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad.

2. En Estados Unidos la Reserva Federal subió la tasa de interés en 75 puntos base a un rango entre 3.75% y 4.00%.

Aunque se espera que la tasa siga subiendo hasta niveles del 5% en 2023, podría darse una desaceleración en el ritmo de incrementos en los próximos meses, pues el FOMC incluyó en su comunicado que evaluarán los efectos de los aumentos a la tasa hechos hasta ahora.

3. Se espera que Banco de México siga subiendo la tasa de interés a un ritmo de 75 puntos base el 10 de noviembre, ubicando la tasa objetivo en 10%.

Asimismo, se espera que hacia adelante los incrementos a la tasa sean al menos al mismo ritmo que los incrementos de la Reserva Federal.

4. Mayor apetito por riesgo. En la semana durante las sesiones del martes y viernes se especuló sobre la decisión del gobierno chino de comenzar a retirar políticas de contención para el coronavirus, parte de su política de cero covid.

Lo anterior reduce la incertidumbre asociada al crecimiento económico de la segunda mayor economía del mundo. De retirarse la política de cero covid, se reduciría también el riesgo de nuevas interrupciones a cadenas de suministro y de presiones inflacionarias.

En la sesión del viernes, el índice del dólar cerró con un retroceso de 1.71%, el mayor desde el 26 de mayo del 2020. Así, en el balance semanal el índice del dólar cerró con un retroceso de 0.27%.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas fueron el real brasileño con 4.47%, el florín húngaro con 2.30%, el dólar neozelandés con 2.10%, el peso chileno con 1.67%.

El peso mexicano con 1.42%, el rand sudafricano con 1.35%, el dólar australiano con 1.03%, el yuan chino con 0.93%, el dólar canadiense con 0.90% y la corona noruega con 0.84%.

Destaca que las divisas más apreciadas fueron principalmente de países productores de materias primas, que ganaron terreno ante las señales de que China podría retirar gradualmente su política de cero covid.

En la semana, el petróleo WTI cerró con una ganancia de 5.40%, cotizando en 92.18 dólares por barril, mientras que el brent avanzó 3.00%, cotizando en 98.31 dólares.

El gas natural cerró con una ganancia de 13.85%. Entre los metales industriales el cobre avanzó 6.79% semanal, el aluminio 6.51% y el zinc 1.86%.

Finalmente, entre los commodities agrícolas, el precio del trigo avanzó 2.20% y de la soya 4.45%.

En el mercado de futuros de Chicago, en la semana comprendida entre el miércoles 26 de octubre y el martes 1 de noviembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 31,471 contratos.

Lo anterior, les ubicaron en 44,045 contratos, cada uno de 500 mil pesos, su mayor nivel desde el 8 de marzo.

Con lo anterior, suman dos semanas que la posición neta se ubica a favor del peso mexicano.

En la semana, las posiciones brutas a la espera de una apreciación subieron en 20,758 contratos, ubicándose en 182,316 contratos, su mayor nivel desde el 18 de febrero del 2020.

Por su parte, las posiciones en corto (a la espera de que el peso se debilite), disminuyeron en 10,713 contratos, ubicándose en 138,271.

Es decir, el ajuste en la posición neta se debió a un incremento de las posturas a favor del peso y una caída de las posturas en contra. Lo anterior es consistente con el desempeño del tipo de cambio en sesiones recientes.

La siguiente semana se destacan varios eventos relevantes.

En Estados Unidos el 8 de noviembre se llevarán a cabo las elecciones intermedias. En México el 9 de noviembre se publicará la inflación de octubre, que Grupo Financiero BASE estima en 8.55% anual para la inflación general y 8.51% para la inflación subyacente.

De ser así, el componente subyacente confirmaría 23 meses consecutivos de incrementos. Un día después, el jueves 10 de noviembre se destaca la publicación de la inflación de octubre en Estados Unidos.

El mismo día se dará a conocer el anuncio de política monetaria del Banco de México a las 13:00 horas, en donde se espera que la Junta de Gobierno suba la tasa a 10.00%.

En la semana, el euro tocó un máximo de 0.9976 y un mínimo de 0.9730 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 19.7700 y un mínimo de 19.1483 pesos por euro.

El oro cerró la semana con ganancias, cotizando en 1,674.84 dólares por onza, incrementando en 1.82%. En la semana el oro tocó un máximo intradía de 1,681.71 dólares por onza y un mínimo de 1,616.74 dólares.

Las presiones al alza se dieron durante la sesión del viernes cuando el dólar estadounidense se debilitó y se contrajo en 1.71%.

La cifra es su mayor contracción diaria desde el 26 de marzo del 2020 cuando se llevó a cabo la cumbre extraordinaria sobre el coronavirus entre los líderes del G20.

La debilidad del dólar es atribuida a:
1. Se registró optimismo causado por la posibilidad de que China pueda reducir las políticas de prevención del coronavirus que restringen la actividad económica.

Señales de que la segunda mayor economía del mundo se prepara para abandonar gradualmente su política de cero covid son positivas para los mercados financieros, pues reducen los riesgos para el crecimiento económico global y disminuyen las presiones inflacionarias.

Asimismo, se reduce la probabilidad de nuevas interrupciones en cadenas de suministro, que han causado presiones inflacionarias.

Cabe recordar que esta no es la primera vez en la semana que se especula que el gobierno de China pudiera eliminar sus estrictas medidas de coronavirus.

Por lo pronto funcionarios del gobierno han negado los rumores, de hecho, el Ministerio de Asuntos Exteriores del país mencionó que la política de cero covid sigue siendo el enfoque clave del país.

2. El reporte de empleo de Estados Unidos mostró resultados mixtos y que puede llevar a que la Fed considere disminuir el ritmo de incrementos a la tasa de interés en sus próximos anuncios.

La nómina no agrícola mostró la creación de 261 mil posiciones laborales, por encima de las 195 mil esperadas por el mercado, mientras que, la tasa de desempleo subió de 3.5% a 3.7%, a pesar de que la tasa de participación laboral bajó de 62.3% a 62.2%.

Hacia adelante no se descartan presiones a la baja para el oro, pues el metal precioso ha cotizado en función al dólar estadounidense y a la posibilidad de mayores tasas de interés de referencia.

Hay que mencionar que, durante su última decisión de política monetaria el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señaló que las tasas tendrían que incrementarse aún más de lo previsto para limitar la inflación.

La Fed aumentó la tasa de interés en 75 puntos base, en línea con las expectativas del mercado, aunque se señaló que podría ser conveniente ralentizar el ritmo de aumentos.

Asimismo, el Banco de Inglaterra aceleró el ritmo de incrementos en su tasa al aumentarla en 75 puntos base a 3%, siendo el mayor incremento en tasas desde octubre de 1989.

 

APERTURA

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.72% o 14.1 centavos, cotizando alrededor de 19.5065 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.6750 y un mínimo de 19.4759 pesos por dólar, nivel no visto desde el 6 de junio. La apreciación del peso se debe a la debilidad del dólar, cuyo índice ponderado cae 1.23%, siendo su mayor retroceso diario desde el 26 de marzo del 2020. La debilidad del dólar se atribuye a dos factores:

1. Optimismo generalizado en los mercados financieros globales, ante nuevas noticias de que China está tratando de reducir las políticas de prevención del coronavirus que restringen la actividad económica. De acuerdo con medios, el gobierno de China planea eliminar el sistema que castiga las aerolíneas que introducen al país personas infectadas con coronavirus, con el objetivo de normalizar las operaciones de la industria de aviación. Las señales de que la segunda mayor economía del mundo se prepara para abandonar gradualmente su política de cero covid son positivas para los mercados financieros, pues reducen los riesgos para el crecimiento económico global. Asimismo, se reduce la probabilidad de nuevas interrupciones en cadenas de suministro, que en ocasiones anteriores han afectado la producción manufacturera a nivel global y han presionado al alza la inflación.

2. En Estados Unidos el reporte de empleo mostró resultados mixtos. En cuanto a lo positivo, la nómina no agrícola mostró la creación de 261 mil posiciones laborales, por encima de las 195 mil esperadas por el mercado. Asimismo, el salario promedio por hora aumentó 0.4% mensual, por encima del 0.3% esperado por el mercado. En comparación anual, el salario promedio por hora subió 4.7%. Sin embargo, hay señales de debilidad: la tasa de desempleo subió de 3.5% a 3.7%, a pesar de que la tasa de participación laboral bajó de 62.3% a 62.2%. Debido a que el reporte de empleo da señales mixtas, es probable que la Fed considere disminuir el ritmo de incrementos a la tasa de interés en sus próximos anuncios.

Como parte del optimismo generalizado ante las noticias de China, los commodities registran ganancias, con el WTI avanzando 3.82% a 91.54 dólares por barril, mientras que, el precio del oro se incrementa 1.31% a 1,650.88 dólares por onza. Por su parte, el cobre gana 4.48% a 7,900 dólares por tonelada métrica, mientras que, el aluminio, zinc y níquel se incrementan en 2.65%, 4.26% y 4.07%, respectivamente.

En el mercado de capitales se reportaron fuertes ganancias en la sesión asiática, con el Hang Seng de Hong Kong avanzando 5.36% y el índice CSI de Shanghái avanzando 3.27%. En la semana, el Hang Seng registró una ganancia de 8.73%, la mayor desde octubre del 2011, mientras que el índice se Shanghái avanzó 6.38% semanal, su mayor incremento desde julio del 2020. En Europa, los principales índices muestran ganancias, con el FTSE 100 de Londres avanzando 1.84% y el DAX de Alemania 2.37%. En Estados Unidos, en la apertura, el S&P 500 muestra una ganancia de 1.61% y el Nasdaq muestra una ganancia de 1.98%.

En el mercado cambiario, las divisas que más ganan son de países productores de materias primas: el dólar australiano se aprecia 2.53%, el florín húngaro 2.48%, la corona noruega 2.30%, el rand sudafricano 2.11%, el dólar neozelandés 2.04%, la corona sueca 1.84%, el dólar canadiense 1.65%, el yuan chino 1.64% y el real brasileño 1.63%. El peso mexicano se ubica en la posición 21 entre las divisas apreciadas. Pocas divisas pierden terreno: la rupia de Indonesia con 0.26%, el peso argentino con 0.20%, el ringgit de Malasia y la lira turca con 0.03%.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.43 y 19.67 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 1.3 puntos base, ubicándose en 4.16%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra pocos cambios con respecto al cierre del jueves y se ubica en 9.87%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.94% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.6017 a 1 mes, 20.1631 a 6 meses y 20.8356 pesos por dólar a un año.