Con información de Gabriela Siller
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 2 DE DICIEMBRE DE 2022.- Los metales industriales cerraron la semana con ganancias ante: la menor aversión global por China y las señales de que los bancos centrales, principalmente la Reserva Federal, se están preparando para ralentizar el ritmo de incrementos en la tasa de interés, lo que debilitó el dólar estadounidense.
Con lo anterior, el cobre ganó 5.74% en la semana y cerró cotizando en 8,432.50 dólares por tonelada métrica, mientras que, el aluminio se incrementó 7.75% a 2,545.50 dólares.
Por su parte, el zinc y el níquel ganaron 7.75 % y 13.56%, respectivamente, a 3,079 y 28,862 dólares por tonelada métrica.
De acuerdo con fuentes con conocimientos del tema, el gobierno de China, el mayor consumidor de metales del mundo, pudiera anunciar en los próximos días una reducción en las pruebas masivas, así como una relajación de los protocolos de cuarentena de covid.
Lo anterior sucedió luego de que en China el gobierno había estado intensificando las restricciones para contener la propagación de covid, lo que llevó a protestas en todo el país, que amenazan con desacelerar la actividad económica.
Hacia adelante, se espera que siga la volatilidad en la cotización de los metales puesto que continúan las preocupaciones en torno a su demanda, pero también en torno a su oferta.
Cabe destacar que la crisis energética continúa, lo que ha hecho que la producción de algunos de estos metales, que son intensivos en el uso de electricidad se reduzca.
Los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos. El maíz y el trigo perdieron 3.69% y 4.64%, respectivamente, a 6.46 y 7.60 dólares por bushel.
Las presiones a la baja se dieron ante menores preocupaciones por su oferta, luego de que esta mañana el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, firmara la legislación para evitar una huelga de trabajadores ferroviarios el 9 de diciembre.
Mientras tanto, las exportaciones procedentes de Ucrania a través del corredor del Mar Negro continúan.
Por el contrario, la soya cerró la sesión ganando 0.30% a 14.40 dólares por bushel.
Las presiones al alza se dieron en línea con el resto de los commodities con la posibilidad de una reducción en la estricta política de coronavirus de China, así como la posibilidad de menores aumentos en la tasa de interés de Estados Unidos y ante el debilitamiento del dólar estadounidense.
Hacia adelante, los participantes del mercado seguirán de cerca las condiciones climáticas.
El oro cerró la semana con ganancias, cotizando en 1,797.72 dólares por onza, incrementando en 2.44%.
En la semana el oro tocó un máximo intradía de 1,804.64 dólares por onza, no visto desde agosto, y un mínimo de 1,739.71 dólares.
Las presiones al alza se dieron ante las a señales de que la Reserva Federal se está preparando para ralentizar el ritmo de incrementos en la tasa de interés, lo que llevó a un debilitamiento del dólar estadounidense, cuyo índice cayó en 1.27% en la semana.
Esta expectativa se fortaleció después de la publicación del índice de precios del consumo personal (PCE deflactor) y el ISM manufacturero de Estados Unidos.
El PCE deflactor se ubicó en una tasa anual de 6.0% en octubre, disminuyendo desde el 6.3% de septiembre, mientras que el ISM manufacturero de noviembre bajó a 49.0 puntos, siendo la primera ocasión debajo del umbral de 50 puntos desde mayo del 2020.
Lo anterior puede indicar que las presiones al alza sobre los precios de la mayoría de las mercancías pueden estar disipándose, mientras que, al mismo tiempo, la actividad económica se está desacelerando.
Como segundo factor se redujo la aversión al riesgo global ante la posibilidad de que China pueda reducir las políticas de prevención del coronavirus que restringen la actividad económica, sobre todo tras los disturbios que se vieron al cierre de mes.
Típicamente el oro se beneficia de una mayor aversión al riesgo global. Sin embargo, el dólar estadounidense ha sido el activo preferido por los inversionistas para protegerse del riesgo global.
No obstante, las ganancias fueron limitadas durante la sesión del viernes cuando el oro cayó 0.29% debido a la publicación de los datos del sector laboral estadounidense.
La nómina no agrícola de Estados Unidos mostró la creación de 263 mil puestos de trabajo el mes pasado, superando todas las estimaciones del mercado, mientras que los ingresos medios por hora aumentaron 0.6% en el mes.
Los datos mantendrán la presión sobre los funcionarios de la Reserva Federal para que siga aumentando la tasa de interés, hasta un nivel por arriba del 5.0% para frenar las presiones sobre los precios.
Hacia adelante es posible que el precio del oro se mantenga alto, ya que se espera que los aumentos en la tasa de interés sean menos agresivos.
Tras cotizar por tres semanas consecutivas con pérdidas, el WTI finalizó cotizando en 80.13 dólares por barril, ganando 5.05% durante la semana, mientras que, el brent ganó 2.56% y cerró cotizando en 85.78 dólares por barril.
En la semana, el WTI tocó un máximo intradía de 83.34 dólares y un mínimo de 73.6 dólares por barril.
Los precios se incrementaron ante el debilitamiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado se redujo en 1.27%, ante la posibilidad de menores incrementos en la tasa de interés de la Fed y una mejor expectativa en torno a sus fundamentales de oferta y demanda.
Y la reducción en la aversión al riesgo global, luego de que el gobierno de China respondiera con un anuncio más conciliador ante las protestas y dijera que impulsarán la vacunación de los adultos mayores.
También por el reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) publicó que los inventarios de crudo de Estados Unidos en la semana que finalizó el 25 de noviembre se redujeron 12.58 millones de barriles (m bbl), su mayor contracción desde junio de 2019.
La contracción se debió a un aumento en las exportaciones de 16.64%, así como un incremento en la utilización de refinerías que alcanzó un nivel de 95.2% de la capacidad, la más alta desde agosto de 2019.
La EIA también publicó que, las existencias totales de crudo (comerciales y de reserva) se redujeron en casi 14 m bbl la semana pasada, siendo la mayor contracción desde septiembre de 2016.
Las reservas se ubican en 808.2 m bbl, el nivel más bajo desde marzo del 2001.
En la sesión, la Unión Europea acordó imponer un tope al precio del petróleo ruso de 60 dólares por barril, el cual es más alto al que actualmente lo vende Rusia, lo que limitó las ganancias del petróleo.
Hay que mencionar que el principal objetivo de la medida es tratar de mantener el flujo de petróleo ruso hacia los mercados globales y evitar que Rusia cumpla con sus amenazas y deje de producir petróleo, elevando el precio global.
De hecho, Estados Unidos propuso el tope en precios, ya que el gobierno temía que las sanciones podrían cortar por completo el suministro ruso y podrían provocar un aumento masivo en los precios.
El mercado ahora está a la espera de una respuesta de Rusia, pues el gobierno ha dicho que no venderá a quien que se suscriba al precio tope.
Es posible que la medida no tenga un efecto ya que el precio tope está por debajo del precio de los Urales.
En la semana, el precio de los Urales cayó hasta 45.31 dólares por barril.
Asimismo, se cree que Rusia ha estado adquiriendo una mayor flotilla de buques petroleros y que es ayudado por buques de India y China para transportar su petróleo y evadir los problemas de seguros.
El acuerdo también introduce un período de gracia de 45 días para los buques en el mar que cargaron su carga antes del lunes, dándoles hasta el 19 de enero para descargar el petróleo, así como un período de transición de 90 días para cualquier cambio futuro en el nivel de precios.
Por su parte, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch de Europa ganó 9.00% a 135.562 euros por megavatio hora.
Las ganancias se dieron, por el clima frío de Europa, que se espera que disminuya los inventarios, sobre todo porque es probable que el clima sea más frío de lo esperado para el norte del continente europeo.
Hacia adelante, el mercado se mantendrá atento a la reunión de la OPEP+ el 4 de diciembre, para acordar las cuotas de producción petrolera, un día antes del inicio de las medidas europeas y del G7 en respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania.
El ministro de energía saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo la semana previa que la OPEP+ estaba “dispuesta a intervenir” con nuevas reducciones en la producción si era necesario y así equilibrar la oferta y la demanda.
El peso cerró la semana con una depreciación de 0.23% o 4.4 centavos, cotizando alrededor de 19.38 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.0401 y un máximo de 19.4591 pesos por dólar.
En la semana el tipo de cambio cerró tres sesiones por debajo de 19.30 pesos por dólar, algo que no ocurría desde febrero del 2020, luego de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, envió la señal al mercado de que desacelerarán el ritmo de incrementos a la tasa de interés a 50 puntos base a partir del 14 de diciembre.
No obstante, el viernes el tipo de cambio mostró una corrección al alza, luego de que en Estados Unidos se publicó la nómina no agrícola, mostrando la creación de 263 mil posiciones laborales en noviembre, superando las expectativas del mercado y alimentando la especulación de que la Fed continuará subiendo la tasa en 2023, a un nivel por arriba del 5%.
En la semana, las divisas más apreciadas en la canasta amplia de principales cruces fueron el peso chileno con 4.23%, el yen japonés con 3.51%, el real brasileño con 3.35%, el dólar neozelandés con 2.52%, el ringgit de Malasia con 2.15%, el dólar de Singapur con 1.93% y el peso colombiano con 1.91%.
Entre divisas relevantes, el euro se apreció 1.33%, cotizando en 1.0533 dólares por euro, mientras que la libra esterlina se apreció 1.56%, cotizando en 1.2281 dólares por libra. En la semana, el índice ponderado del dólar cerró con un retroceso de 1.27%.
En la última sesión de la semana, el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, comentó que la oferta laboral restringida mantendrá presiones al alza sobre la inflación y dificultará los esfuerzos de la Fed por equilibrar la demanda.
Barkin no hizo referencia directa sobre la política monetaria, envió el mensaje de que deberán seguir subiendo la tasa de interés.
El presidente de la Fed de Chicago, Charles Evans, comentó que la tasa de interés deberá subir a una tasa terminal superior a la estimada anteriormente y que están en camino a una postura restrictiva que permita un regreso de la inflación al objetivo del 2%.
Hacia adelante no están programados comentarios adicionales de oficiales de la Reserva Federal, previo al anuncio de política monetaria del 14 de diciembre.
En el mercado de futuros de Chicago las posiciones especulativas a la espera de una apreciación del peso reanudaron su incremento durante la semana comprendida entre el 23 y el 29 de noviembre.
Las posiciones netas a favor del peso subieron en 2,767 contratos, ubicándose en 66,086 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
Con lo anterior, las apuestas netas se ubican a favor del peso por sexta semana consecutiva.
Las posturas brutas a la espera de una apreciación subieron en 11,298 contratos, alcanzando un nivel de 199,744 contratos, el mayor nivel desde el 4 de febrero del 2020, antes de la reacción inicial de los mercados a la pandemia.
El incremento de las apuestas a favor del peso es consistente con el desempeño del tipo de cambio durante la semana que tocó un mínimo de 19.0401 pesos por dólar, nivel no visto desde el 25 de febrero del 2020.
No todo resultó favorable para el peso en el mercado de futuros de Chicago, pues las posturas brutas a la espera de una depreciación subieron 8,531 contratos, luego de caer durante cinco semanas consecutivas, ubicándose en 133,658 contratos.
La siguiente semana se publicarán indicadores económicos relevantes. En México, el martes 6 se publica la inversión fija bruta y el indicador mensual de consumo privado de septiembre.
El mismo día se publicará el registro automotriz de noviembre. Finalmente, el jueves 8 se publicará la inflación de noviembre.
En Estados Unidos se destaca la publicación de la inflación al productor de noviembre, el viernes 9 de diciembre.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0291 y un máximo de 1.0545 dólares por euro, nivel no visto desde el 28 de junio.
La libra tocó un mínimo de 1.1901 y un máximo de 1.2310 dólares por libra, su mejor nivel desde el 27 de junio. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.7494 y un máximo de 20.4760 pesos por euro, nivel no visto desde el 12 de agosto.
El mercado cerró la semana con resultados ligeramente positivos a nivel global, principalmente impulsados por los comentarios del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien señaló que probablemente el banco central comience a disminuir el ritmo de alzas en la tasa de interés a partir de la próxima reunión.
Si bien varios oficiales de la Fed ya se habían mostrado a favor de aumentar la tasa de interés en 50 puntos base el 14 de diciembre, el mercado aún estaba en espera de que Powell enviara una señal similar al mercado.
Esto se dio el miércoles cuando Powell habló de que el momento para “moderar el ritmo de incrementos en la tasa puede llegar tan pronto como la reunión de diciembre”.
Sin embargo, aunque se tiene la certeza de que la Fed anunciará un aumento de 50 puntos base el 14 de diciembre, aún existe una gran incertidumbre respecto al nivel terminal de la tasa de interés y la duración del ciclo alcista.
Los datos de empleo de Estados Unidos publicados el viernes mostraron una creación de 263 mil empleos en la nómina no agrícola, cuando el mercado esperaba una cifra de 200 mil.
Los inversionistas ven este dato como una señal de que la economía permanece “caliente” a pesar del entorno de mayores tasas, provocando que los principales índices registraran pérdidas en la sesión.
No obstante, varios miembros de la Fed ya han comentado que el aumento de tasas tiene un efecto rezagado en la economía real, de modo que aún es muy pronto para juzgar el impacto de la política monetaria restrictiva que comenzó en marzo de este año.
Bajo este contexto, las ganancias de la semana fueron pequeñas comparadas a los movimientos que se han observado en semanas anteriores.
El S&P 500 ganó 1.13% mientras que el NASDAQ Composite avanzó 2.09%. En Europa, el STOXX Europe 600 subió 0.58%, con lo que registró su séptima semana consecutiva de ganancias, algo no visto desde abril del 2021.
El DAX de Alemania tuvo un ligero retroceso de 0.08%, con lo que marcó su primera caída desde la última semana de septiembre después de 8 semanas consecutivas al alza.
El FTSE 100 del Reino Unido ganó 0.93%, impulsado por ganancias en empresas de commodities, con lo que acumula tres semanas consecutivas de incrementos.
Al interior del S&P 500, las ganancias se concentraron en los sectores de servicios de comunicación (+3.31%), consumo discrecional (+2.10%), salud (+1.91%), materiales (+1.54%), tecnologías de información (+1.31%) y consumo básico (+1.10%).
En cambio, dos sectores registraron pérdidas en la semana: energía (-1.97%) y financiero (-0.64%).
Finalmente, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.84%, su mayor caída desde la última semana de septiembre.
El retroceso posiblemente esté ligado a la reciente apreciación del peso mexicano frente al dólar, ya que esto provoca un aumento en el rendimiento de las inversiones calculado en dólares, presentando una buena oportunidad para tomar utilidades.
Al interior del IPC, 23 de las 36 emisoras que conforman el índice registraron ganancias en la semana, destacando Grupo México (+12.21%), Sitios Latinoamérica (+10.27%), Pinfra (+5.94%), Vesta (+5.73%) y Gruma (+4.88%).
Sin embargo, el IPC cerró con pérdidas ya que estas, a pesar de ser fuertes, se dieron en unas de las empresas más grandes del mercado mexicano: Televisa (-7.65%), América Móvil (-7.38%), Banorte (-4.29%) y FEMSA (-2.24%).
Oráculo Financiero: dólar se fortalece tras publicación de reporte de empleo
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.63% o 12 centavos, cotizando alrededor de 19.27 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.1081 y un máximo de 19.2892 pesos por dólar.
La depreciación se debe a un fortalecimiento del dólar estadounidense 0.61% de acuerdo con el índice ponderado del dólar, tras la publicación en Estados Unidos del reporte de empleo de noviembre que resultó mejor a lo esperado por el mercado. La nómina no agrícola correspondiente a noviembre mostró la creación de 263 mil posiciones laborales, muy por encima de las 200 mil esperadas por el mercado.
Asimismo, el salario promedio por hora aumentó 0.6% mensual, por encima del 0.3% esperado por el mercado. En comparación anual, el salario promedio por hora subió 5.1%. La tasa de desempleo se ubicó en 3.7% por segundo mes consecutivo, mientras que la tasa de participación laboral bajó de 62.2% a 62.1%.
El fortalecimiento del dólar se debe a que un crecimiento sostenido del mercado laboral alimenta la especulación de que la Reserva Federal seguirá subiendo su tasa de interés en 2023, hasta un nivel por arriba del 5.0%. En el mercado cambiario la mayoría de las divisas pierde terreno, siendo las más depreciadas la corona sueca con 1.28%, la corona noruega con 1.02%, la corona danesa con 0.69%, el peso chileno con 0.67%, el euro con 0.67%, el shekel israelí con 0.65% y el dólar australiano con 0.64%.
En cuanto a indicadores económicos, en México se publicaron las ventas de vehículos al mes de noviembre, ubicándose en 95,568 unidades, mostrando un crecimiento anual del 15.38%. Los datos continúan mostrando una recuperación gradual de las ventas con respecto a niveles pre pandemia con un crecimiento mensual de 4.90%, que sigue estando por debajo del promedio histórico para un mes igual en los últimos 10 años (11.9%).
Con respecto a noviembre del 2019 (pre pandemia), sigue observándose un rezago del 23.43%. En los primeros 11 meses del año, las ventas acumuladas de vehículos se ubican en 965,196 unidades, mostrando un crecimiento de 5.22% con respecto al mismo periodo del 2021. Con respecto al mismo periodo del 2019 se observa un rezago del 18.72%.
También se publicaron los indicadores cíclicos. El Indicador Coincidente, con el que se busca ubicar a la economía mexicana en una de las fases del ciclo económico, se mantuvo sin cambio durante septiembre. Además, con el ajuste estacional, la cifra de agosto fue revisada a la baja y ahora muestra una contracción de 0.1%, la primera desde agosto del 2021.
Con esto, el Indicador Coincidente se ubicó en 108.4 puntos, mostrando un rezago de 2.61% respecto al nivel pre pandemia de enero del 2020. Asimismo, hay que recordar que el deterioro de la actividad económica del país comenzó desde antes de la pandemia, con el Indicador Coincidente habiendo alcanzado su máximo en septiembre del 2018. Respecto a ese nivel, a septiembre del 2022 el indicador muestra una caída de 4.91%, de modo que aún tendría que crecer 5.17% para lograr una recuperación completa.
Por último, el Indicador Adelantado, cuyo objetivo es anticipar la etapa del ciclo en la que se encontrará la economía en el futuro, registró en septiembre un crecimiento de 0.4 puntos (0.37%), con lo que se situó en 107.8 puntos.
Septiembre marcó el primer mes de aumento para el indicador, después de tres meses consecutivos de caídas en los que retrocedió un total de 1.74%, con lo que se anticipa que en los últimos meses del año o los primeros del 2023 se de una ligera caída en la actividad económica.
Ayer por la tarde la secretaria de economía, Raquel Buenrostro, se reunió con la Representante Comercial de Estados Unidos, Katherine Tai.
En la reunión se planteó una propuesta de establecer grupos de trabajo trinacionales, entre EUA, Canadá y México, los cuales sesionarían durante diciembre y principios de enero para tratar los distintos aspectos de las consultas en materia energética y se extendió una invitación al equipo de la Oficina de la Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR), para que la tercera ronda de consultas energéticas se lleve a cabo en los próximos días en la Ciudad de México. De lograr avances, planean presentarlos en la Cumbre de Líderes de América del Norte que se llevará a cabo en México el 9 y 10 de enero del 2023.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.15 y 19.35 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años inicia con un incremento de 8.2 puntos base, ubicándose en 3.59%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 6.1 puntos base, ubicándose en 9.06%.
Mercado de Derivados.
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.96% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.3530 a 1 mes, 19.8931 a 6 meses y 20.5441 pesos por dólar a un año.