Con información de Gabriela Siller
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 5 DE ENERO DE 2023.- Tras cotizar por cuatro sesiones consecutivas acumulando una ganancia de 2.78%, el oro cerró la sesión cayendo 1.12% y cotizando en 1,833.85 dólares por onza.
Las presiones a la baja se dieron a la par de un incremento en los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos, con la tasa a 10 años ganando 2.8 puntos base a 3.71%.
Cabe destacar que, los participantes del mercado piensan que los funcionarios de la Reserva Federal continuarán aumentando la tasa de interés. Esto debido a que, en las minutas reafirmaron su intención de mantener una postura monetaria restrictiva hasta que la inflación muestre una clara tendencia al objetivo del 2%.
Adicionalmente, la encuesta ADP de empleo de diciembre mostró la creación de 235 mil posiciones laborales, por encima de la expectativa del mercado de 150 mil empleos. Asimismo, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana que terminó el 31 de diciembre, cayeron 19 mil a 204 mil solicitudes, ubicándose por debajo de las expectativas del mercado y alcanzando su menor nivel desde septiembre.
Lo anterior indica que el mercado laboral sigue siendo resiliente y que la Reserva Federal no cambiará su postura monetaria restrictiva en el corto plazo.
No obstante, es posible que la Fed pueda hacer incrementos menos agresivos en la tasa de referencia. Cabe recordar que, en las minutas mencionaron que el crecimiento económico no es uniforme, mientras que, a nivel global hay riesgos.
Recientemente se han publicado indicadores económicos débiles, principalmente en la industria con los PMI manufactureros de China y Estados Unidos ubicándose en mínimos desde mayo del 2020.
Por su parte, los metales industriales cerraron la sesión con resultados mixtos, con el cobre y el zinc ganando 1.52% y 0.43% respectivamente, en 8,361.5 y 3,005 dólares por tonelada métrica.
Las presiones al alza se deben a noticias de que el gobierno de China está considerando la posibilidad de limitar las comisiones inmobiliarias en todo el país, lo que reduce el costo de adquirir una casa. Mientras tanto, el Banco Popular de China anunció que se extenderá a todo 2023 la reducción en las tasas de interés de las hipotecas para primera vivienda en algunas ciudades, con el objetivo de incentivar la demanda.
En cuanto a los metales industriales, las existencias de zinc en la Bolsa de Metales de Londres alcanzaron nuevos mínimos no vistos desde el 26 de diciembre de 1986, de 25,800 toneladas métricas, lo que presiona su precio al alza.
Por el contrario, el aluminio y el níquel cerraron cotizando en 2,255.5 y 27,748 dólares por tonelada métrica cayendo 0.49% y 6.79%, respectivamente.
Adicionalmente a la fortaleza del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado ganó 0.55%, las presiones a la baja se deben a que continúan las preocupaciones en torno a la demanda pues persisten los temores por el crecimiento económico global.
Para el caso del níquel, los inventarios en el Shanghai Futures Exchange (SHFE) se incrementaron en 1.5%.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con resultados mixtos. Por un lado, el trigo cerró la sesión cotizando en 7.46 dólares por bushel, ganando 0.17%, luego de perder 5.87% durante las dos sesiones previas. Las ganancias se dan como una compra de oportunidad, aunque la amplia oferta limitó el incremento en los precios.
Por su parte, la soya cerró la sesión perdiendo 0.64%, cotizando en 14.74 dólares por bushel, debido a que la oferta del grano sigue siendo amplia. Asimismo, las presiones a la baja se dieron ante el fortalecimiento del dólar estadounidense y las preocupaciones en torno a la demanda, con los temores en torno a la actividad económica global.
Finalmente, el maíz cerró la sesión sin cambios cotizando en 6.53 dólares por bushel.
Tras cotizar por dos sesiones consecutivas con pérdidas y caer 9.24%, el WTI cierra la sesión con una corrección al alza en 1.26%, en 73.76 dólares por barril. Las ganancias se dieron como un movimiento técnico, tras compras de oportunidad de los participantes del mercado.
Las presiones al alza fueron respaldadas por la posibilidad de una reducción en los flujos de petróleo en Estados Unidos, con un comunicado publicado por Colonial Pipeline, el principal operador de oleoductos en Estados Unidos. En el comunicado se mencionó el miércoles por la tarde que su Línea 3 había sido cerrada por un mantenimiento no programado y que podría reiniciar el 7 de enero.
El aumento en precio también fue apoyado por la publicación de los datos semanales del sector energético de Estados Unidos.
Se dio a conocer que los inventarios de destilados, que incluyen gasóleo y combustible para calefacción, cayeron en 1.4 millones de barriles la semana previa, lo que redujo las preocupaciones en torno a su demanda.
No todo fue positivo para el petróleo, pues los inventarios aumentaron más de lo previsto en 1.7 millones de barriles, mientras que el mercado esperaba un incremento solo de 1.2 millones de barriles.
El contrato de gas natural en el ICE Endex Dutch de Europa ganó 11.28% y cerró cotizando en 72.422 euros por megavatio hora. Las ganancias se dieron como una corrección al alza luego de perder 15.57% durante las dos sesiones previas, ya que no se pueden descartar por completo los riesgos en torno a la oferta.
El continente europeo enfrenta un invierno cálido, lo que reduce las preocupaciones por la crisis energética, pues se espera una demanda débil. Sin embargo, los precios siguen por encima de su promedio móvil de 5 años de 43.4892 euros por megavatio hora, señal de que el mercado sigue viendo riesgos relacionados con la guerra en Ucrania.
Por el contrario, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange perdió 10.07%, a 3.752 dólares por millones de BTU, en medio de las previsiones de un clima templado en todo el país y después de una reducción de inventarios de gas menor de lo esperado.
Los inventarios estadounidenses de gas natural cayeron en 221 mil millones de pies cúbicos la semana pasada, por debajo de la expectativa de 240 mil millones de pies.
La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 4 de enero perdiendo 6.35%, cotizando en 61.66 dólares por barril.
El mercado de capitales cerró la sesión con pérdidas para los principales índices bursátiles del mundo. En Estados Unidos el S&P 500 registró una caída de 1.16%, mientras que el STOXX 600 de Europa interrumpió una tendencia de tres sesiones consecutivas al alza con una caída de 0.20%.
Estas pérdidas se dan ante la expectativa de que las cifras de empleo de Estados Unidos de diciembre, que serán publicadas mañana temprano, mostrarán un mercado laboral robusto ante el entorno de altas tasas.
Los inversionistas tienen la preocupación de que al no verse afectado el empleo, la Reserva Federal seguirá teniendo motivos para mantener una política monetaria restrictiva.El mercado espera que la tasa de desempleo se mantenga sin cambio en 3.7%, y si llegara a disminuir posiblemente reaccionaría de manera negativa.
El S&P 500 cerró la sesión con una caída de 1.16%, mientras que el NASDAQ Composite, representativo del sector tecnológico, cayó 1.47%.
Al interior del S&P 500, los sectores que registraron las mayores pérdidas en la sesión fueron bienes raíces (-2.46%), utilities (-2.22%), tecnologías de información (-1.96%), materiales (-1.60%) e industriales (-1.09%). En cambio, el único sector que alcanzó a registrar ganancias fue el de energía (+1.99%), ante el aumento en el precio del petróleo.
En Europa, el STOXX 600, representativo del 90% del mercado bursátil del continente, registró una caída de 0.20%, poniendo fin a una tendencia de 3 sesiones consecutivas al alza, algo que no sucedía desde el 15 de noviembre.
El DAX de Alemania también registró pérdidas en la sesión con una caída de 0.38%, mientras que el FTSE 100 de la bolsa de Londres logró avanzar 0.64% gracias a las ganancias en los sectores financiero (+1.76%), de materiales (+1.50%) y energético (+1.20%).
En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) logró cerrar la sesión con ganancias moderadas de 1.28%, marcando cuatro sesiones consecutivas de ganancias, en las que acumula un avance de 4.83%. Con esto, el IPC se ubicó, al cierre de hoy, en un nivel 10.97% por debajo de su máximo histórico.
Al interior del IPC, solamente 7 de las 36 empresas registraron pérdidas, destacando las de Banco de Bajío (-2.71%), Industrias Peñoles (-0.45%), Coca-Cola FEMSA (-0.18%) y Walmart de México (-0.18%). En cambio, las mayores ganancias se dieron en Grupo México (+4.13%), Alsea (+4.11%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (+.85%), Grupo Carso (+2.78%), Grupo Bimbo (+2.74%), Operadora de Sites (+2.69%), Inbursa (+2.66%), Megacable (+2.47%) y América Móvil (+2.27%).
El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.18% o 3.5 centavos, cotizando alrededor de 19.35 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4327 y un mínimo de 19.2975 pesos por dólar.
Con esto, el peso gana terreno por cuatro sesiones consecutivas, acumulando una apreciación de 0.78% o 15.3 centavos. La apreciación del peso ocurrió a la par de otras divisas de economías emergentes y de países productores de materias primas, que mostraron impulso ante una corrección al alza de los precios de los energéticos en el mercado de commodities, principalmente el petróleo con el WTI avanzando 1.26%, tras perder 9.24% en las dos sesiones previas.
Las divisas más apreciadas hoy fueron: el real brasileño con 1.38%, el sol peruano con 0.45%, el peso chileno con 0.34%, la rupia india con 0.31%, el yuan chino con 0.25%, el ringgit de Malasia con 0.24% y el won coreano con 0.20%. El peso mexicano se ubicó en la octava posición, seguido del rublo ruso con una apreciación de 0.17%.
Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio muestra una clara tendencia a la baja y ha puesto a prueba en dos ocasiones el nivel de 19.30 pesos por dólar. De ser perforado, el tipo de cambio podría moverse rápidamente hacia el nivel de 19.20 pesos por dólar y de ahí al mínimo en 2022 de 19.04 pesos.
La mayoría de las divisas perdieron terreno frente al dólar, cuyo índice ponderado avanzó 0.55%, luego de que se publicaron indicadores positivos para el mercado laboral de Estados Unidos, lo que permite al mercado especular que la Reserva Federal procurará una postura monetaria restrictiva hasta que se observe una clara disminución de la inflación hacia el objetivo del 2%. La encuesta ADP de empleo de diciembre mostró la creación de 235 mil posiciones laborales, por encima de la expectativa del mercado de 150 mil empleos. También se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana que terminó el 31 de diciembre, cayendo en 19 mil a 204 mil solicitudes, por debajo de las expectativas del mercado y su menor nivel desde septiembre. Por último, los datos de comercio al mes de noviembre mostraron que el déficit comercial de Estados Unidos se ubicó en 61.5 millones de dólares, por debajo de las expectativas y disminuyendo 21% con respecto al mes previo. La disminución del déficit comercial es un factor positivo para el crecimiento económico de Estados Unidos.
Mañana a las 7:30 horas será relevante la publicación en Estados Unidos de la nómina no agrícola de diciembre, en donde el mercado estima la creación de 200 mil puestos laborales. De publicarse una creación de empleo por arriba de lo esperado, podría elevarse la especulación en torno a la política monetaria de la Reserva Federal y permitir un fortalecimiento adicional del dólar frente a sus principales cruces.
Las divisas más depreciadas hoy fueron: el rand sudafricano con 1.72%, la corona sueca con 1.68%, la corona noruega con 1.57%, el dólar australiano con 1.29%, la libra esterlina con 1.23% y el zloty polaco con 1.19%. Por su parte, el euro se depreció 0.82%, cotizando en 1.0517 dólares por euro, mientras que el yen japonés se depreció 0.57%, cotizando en 133.39 yenes por dólar.
Oráculo Financiero: peso acumula sesiones consecutivas ganando terreno
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.15% o 2.9 centavos, cotizando alrededor de 19.35 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.4327 y un mínimo de 19.3400 pesos por dólar. Con lo anterior, el peso acumula cuatro sesiones consecutivas ganando terreno y acumula una apreciación de 0.75% o 14.7 centavos en ese periodo.
El dólar muestra un retroceso moderado de 0.05% frente a sus principales cruces, debido a que se observa un desempeño mixto, señal de cautela previa a la publicación de la nómina no agrícola en Estados Unidos mañana viernes.
Entre los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas hoy son: el real brasileño con 0.94%, el peso chileno con 0.42%, el yuan chino con 0.38%, la rupia india con 0.31%, el franco suizo con 0.29%, el ringgit de Malasia con 0.24%, el won surcoreano con 0.20% y el rublo ruso con 0.16%.
Con excepción del franco suizo, las divisas mencionadas son de economías emergentes o países productores de materias primas y están impulsadas por una recuperación parcial de los precios de los energéticos en el mercado de commodities. El petróleo WTI avanza 2.02% y cotiza en 74.31 dólares por barril, el brent avanza 2.08% y cotiza en 79.46 dólares por barril, la gasolina avanza 1.86% y el gas natural en Europa muestra un rebote de 6.47%.
La recuperación del precio del petróleo no debe ser considerada una reacción optimista del mercado, pues el WTI acumuló una caída de 9.24% en las primeras dos sesiones del año.
Las divisas más depreciadas hoy son: el rand sudafricano con 1.19%, la libra esterlina con 0.35%, el florín húngaro con 0.33%, la corona sueca con 0.32% y la corona checa con 0.22%. En el mercado de capitales no se observa una dirección clara debido a la cautela en anticipación a la nómina no agrícola en Estados Unidos. En Europa el FTSE 100 de Londres avanza 0.57%, el CAC 40 de Francia 0.02%, mientras que el DAX de Alemania pierde 0.10%. En el mercado de futuros, el Dow Jones pierde 0.07%, el S&P 500 pierde 0.05% y el Nasdaq 0.01%.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicaron los datos de comercio de noviembre, donde las exportaciones se contrajeron 2.0% mensual, hilando tres meses a la baja. Al interior, las exportaciones de bienes cayeron 3.0% mensual, mientras que las exportaciones de servicios crecieron 0.3%. Por su parte, las importaciones cayeron 6.4% mensual, luego de dos meses de crecimiento, con las importaciones de bienes mostrando una contracción mensual de 7.5% y las de servicios 1.3%.
Con lo anterior, la balanza comercial correspondiente a noviembre mostró un déficit de 61.5 mil millones de dólares, ubicándose muy por debajo de la expectativa de 73 mil millones. El déficit comercial disminuyó 21% con respecto al mes anterior.
Durante noviembre, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron Canadá con 14.9%, México con 14.6% y China con 12.3%. Alemania y Japón se ubicaron con 4.6% y 4.4% respectivamente. En conjunto, estos países representan el 50.8% del comercio total de Estados Unidos en noviembre de 2022. Para efectos de comparación, en noviembre de 2021, los tres principales socios comerciales de Estados Unidos fueron China con 15.5%, Canadá con 14.8% y México con 14.1%.
Por su parte, la encuesta ADP de empleo de diciembre mostró la creación de 235 mil posiciones laborales, por encima de la expectativa del mercado de 150 mil empleos. Al interior, destacan las categorías de ocio y hospitalidad con 123 mil posiciones, servicios profesionales y de negocios con 52 mil, servicios de educación y de salud con 42 mil y construcción 41 mil.
Al contrario, las categorías que mostraron destrucción de empleo en diciembre son: comercio, transporte y servicios básicos con 24 mil empleos destruidos y minería con 14 mil empleos destruidos. El viernes se publican las cifras de la nómina no agrícola, en donde el mercado anticipa la creación de 200 mil puestos laborales en diciembre.
También se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana que terminó el 31 de diciembre, cayendo en 19 mil a 204 mil solicitudes, por debajo de las expectativas del mercado y su menor nivel desde septiembre. A pesar de lo anterior, durante el cuarto trimestre de 2022 las solicitudes no mostraron una tendencia clara, ubicándose en promedio en 221.4 mil solicitudes por semana.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.25 y 19.43 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 5.9 puntos base, ubicándose en 3.74%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.9 puntos base, ubicándose en 8.91%.
Mercado de Derivados.
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.03% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.4821 a 1 mes, 20.0301 a 6 meses y 20.6611 pesos por dólar a un año.