Por: grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 11 DE MAYO DE 2023.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.16% o 2.8 centavos, cotizando alrededor de 17.58 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.5353 y un máximo de 17.7005 pesos por dólar.
La depreciación del peso se debe al fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.51% de acuerdo con el índice ponderado, ante un incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero global. La aversión al riesgo se debe a los siguientes factores:
1. El mercado sigue especulando que Estados Unidos puede caer en recesión. Por la mañana se publicaron indicadores negativos para el mercado laboral, pues las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa mostraron un incremento de 22 mil, ubicándose en 264 mil solicitudes, muy por encima de la expectativa del mercado de 245 mil solicitudes.
Con lo anterior, las solicitudes iniciales alcanzaron su mayor nivel desde octubre del 2021. Por su parte, la inflación al productor de abril fue de 0.2% mensual, por debajo de la expectativa del mercado, mientras que a tasa anual se ubicó en 2.3%, por debajo del 2.5% esperado. El menor ritmo de incremento en precios también respalda la especulación de que Estados Unidos se acerca a una recesión.
2. Continúa la incertidumbre sobre el techo de la deuda, pues la administración de Biden no ha logrado avances en sus negociaciones con líderes republicanos. De hecho, se dio a conocer en medios que se postergó la reunión entre el presidente Biden y líderes del Partido Republicano hasta la siguiente semana.
No se espera que el gobierno incumpla con los pagos de deuda en junio, pero debido a que está en juego la estabilidad del sistema financiero global, es probable que sigan los episodios de aversión al riesgo mientras no se logre un acuerdo sobre el techo de la deuda.
3. El sistema bancario de Estados Unidos sigue respaldado por mecanismos de liquidez de la Reserva Federal, indicando que continúan los riesgos para la estabilidad de la banca. En la semana del 10 de mayo, los bancos hicieron uso de 9,323 millones de dólares de la ventana de descuento, subiendo desde 5,345 millones de dólares la semana pasada.
Por su parte, los bancos hicieron uso de 83,101 millones de dólares de la facilidad de liquidez a plazo, subiendo desde 75,778 millones de dólares la semana previa. Así, en total los bancos hicieron uso de mecanismos de liquidez por 92,424 millones de dólares, subiendo 13.9% con respecto a la semana previa.
Cabe recordar que, de acuerdo con una encuesta de la Reserva Federal publicada el lunes, los bancos pequeños y medianos citan la salida de depósitos y su posición de liquidez como una de las razones para endurecer los criterios de otorgamiento de crédito, lo que tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico.
4. En China la inflación de abril se ubicó en 0.1% anual, bajando de 0.7% en marzo y por debajo de la expectativa del mercado de 0.3%. La baja inflación es señal de debilidad del consumo interno, lo que eleva la aversión al riesgo pues implica que la economía de China podría crecer a un ritmo más lento.
En el mercado cambiario, las divisas más depreciadas hoy fueron: el rand sudafricano con 1.74%, la corona noruega con 1.64%, la corona sueca con 1.17%, el dólar australiano con 1.14%, el dólar neozelandés con 1.08%, el zloty polaco con 1.07%, el florín húngaro con 1.04% y la corona checa con 0.95%.
La depreciación del peso fue moderada en comparación con la mayoría de las divisas y se ubicó en la posición 21 entre las divisas que perdieron terreno. Solo dos divisas ganaron terreno: el real brasileño con 0.27% y el sol peruano con 0.17%.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0900 y un máximo de 1.0998 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2476 y un máximo de 1.2641 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.1828 y un máximo de 19.3123 pesos por euro.
El cobre, el aluminio, el zinc y el níquel perdieron 3.59%, 2.51%, 2.88% y 3.33%, respectivamente, cotizando en 8,133.2, 2,211, 2,548 y 21,780 dólares por tonelada métrica. Las pérdidas para el precio de los metales industriales se deben a que continúa el riesgo de un debilitamiento de la demanda proveniente de China, el mayor consumidor de estas materias primas en el mundo. En China, la inflación de abril se ubicó en 0.1% anual, bajando de 0.7% en marzo y por debajo de la expectativa de 0.3%, señal de debilidad en el consumo.
Por otro lado, también se teme que la economía de Estados Unidos pueda caer en recesión. En la sesión se publicó que las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa subieron en 22 mil, ubicándose en 264 mil solicitudes, su mayor nivel desde octubre del 2021. Lo anterior es señal de que el mercado laboral se está debilitando. Asimismo, aún no se han logrado avances para incrementar o eliminar el techo de la deuda.
A pesar del incremento de la aversión al riesgo, el oro cerró la sesión con una pérdida de 0.74%, cotizando en 2,015.09 dólares por onza. Esta es la segunda sesión consecutiva en la que el oro pierde terreno acumulando una caída de 0.96%. Las presiones a baja ocurrieron a la par de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense de 0.51%, de acuerdo al índice ponderado. Cabe recordar que el dólar más fuerte reduce la demanda por commodities, como el oro, al hacerlos menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con resultados mixtos. Por un lado, el maíz y el trigo cayeron 2.02% y 2.18%, respectivamente, cotizando en 5.82 y 6.27 dólares por bushel. Las presiones a la baja se deben a la expectativa de una mayor oferta debido a la buena calidad de las cosechas a nivel global. Asimismo, existe el riesgo de un debilitamiento de la demanda.
Por un lado, en la sesión se publicó el reporte mensual de la Compañía Nacional de Abastecimiento de Brasil (CONAB, por sus siglas en portugués), en donde se observó un incremento en la producción y rendimientos de maíz y soya. De acuerdo con la CONAB se espera que la producción de maíz incremente 0.53% en 2023 a 125.53 mil toneladas, mientras que se estimó que la producción de soya aumentará 0.77% en 2023 a 154.81 mil toneladas métricas.
Por otro lado, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) publicó las exportaciones netas correspondientes al periodo entre el 28 de abril y el 4 de mayo, en donde se observó una caída de las exportaciones de soya y trigo. De acuerdo con el USDA, las exportaciones netas de soya se redujeron 68% en la semana a 112.30 mil toneladas métricas, mientras que las de trigo cayeron en 26.69% semanal a 359.8 mil toneladas.
Por otro lado, la soya ganó 0.21% y cerró cotizando en 14.07 dólares por bushel. Las presiones al alza se deben a una corrección del precio, luego tocar un mínimo de 13.85 dólares por bushel durante la mañana, nivel no visto desde el 28 de octubre del 2022.
Hacia adelante, el mercado se mantendrá atento a la publicación del reporte mensual de las Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial (WASDE) del USDA mañana viernes a las 10:00 horas.
El WTI cerró la sesión cotizando en 70.87 dólares por barril, cayendo 2.33%, tocando un mínimo de 70.63 y un máximo de 73.5 dólares por barril. Esta es la segunda sesión consecutiva en la que el petróleo pierde terreno acumulando una caída de 3.85%. Las pérdidas para el precio del petróleo se deben al riesgo de una menor demanda debido a los siguientes factores:
1. La especulación sobre una posible recesión en Estados Unidos, con el aumento en las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa en Estados Unidos de 22 mil, ubicándose en 264 mil solicitudes. Asimismo, el gobierno no ha logrado avances para incrementar o eliminar el techo de la deuda.
2. Se acumularon los inventarios de petróleo en Estados Unidos. La sesión anterior, la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) publicó que los inventarios de petróleo la semana finalizó el 5 de mayo aumentaron 2.95 millones de barriles. Lo anterior se debió a una menor demanda externa que llevó a las exportaciones de petróleo a caer 39.29% en la semana, ubicándose en 2.88 millones de barriles diarios.
3. Se especula que el crecimiento económico de China será lento, tras la publicación de la inflación de ese país. La inflación de abril se ubicó en 0.1% anual, bajando de 0.7% en marzo y ubicándose por debajo de la expectativa de 0.3%. Lo anterior es señal de debilidad del consumo.
Sin embargo, en su reporte mensual la OPEP mejoró sus previsiones sobre la demanda de petróleo de China para el 2023, revisándola al alza en 50 mil barriles diarios a 15.66 millones de barriles diarios. Por su parte, la OPEP pronosticó un crecimiento en la demanda global de 2.33 millones de barriles diarios.
La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 10 de mayo perdiendo 1.56%, cotizando en 64.36 dólares por barril.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso y petróleo inician sesión con pérdidas
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.44% o 7.8 centavos, cotizando alrededor de 17.63 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.5353, no visto desde el 21 de julio del 2017 y un máximo de 17.6762 pesos por dólar.
La depreciación del peso es consecuencia de una corrección a las ganancias de ayer, algo que también ocurre para la mayoría de las divisas en la canasta amplia de principales cruces.
El índice ponderado del dólar recupera 0.26% y las divisas más depreciadas son: el rand sudafricano con 1.75%, el rublo ruso con 1.59%, el florín húngaro con 0.87%, el peso chileno con 0.75%, el dólar australiano con 0.65% y la corona checa con 0.56%. Solamente dos divisas ganan terreno: el yen japonés con 0.38% y el shekel israelí con 0.22%.
El mercado no tuvo una reacción inicial a la publicación en Estados Unidos de la inflación al productor de abril, que se ubicó en 2.3% anual, su menor nivel desde enero del 2021, bajando de 2.7% en marzo y acumulando diez meses consecutivos a la baja.
A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en 0.2%, por debajo del 0.3% esperado por el mercado.
La inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido como inflación subyacente, se ubicó en 3.4% anual, 0.3 puntos porcentuales debajo del nivel de marzo (revisado al alza de 3.6% a 3.7%) y continuando con la tendencia a la baja desde su pico en marzo de 2022 (7.1%).
Cabe destacar que la inflación al productor de alimentos se ubicó en 2.5% anual, su nivel más bajo desde enero del 2021 y disminuyendo desde 5.1% de marzo.
Lo anterior es consistente con la disminución de las presiones inflacionarias en Estados Unidos y con la expectativa de que la Reserva Federal no subirá la tasa de interés en junio.
Sin embargo, el dólar limitó sus pérdidas debido a que existen otros factores de riesgo para la economía, lo que incrementa la aversión al riesgo.
Entre los factores que elevan la aversión al riesgo destacan:
- En Estados Unidos se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, las cuales mostraron un incremento de 22 mil, ubicándose en 264 mil solicitudes, muy por encima de la expectativa del mercado de 245 mil solicitudes. Con lo anterior, las solicitudes iniciales alcanzaron su mayor nivel desde octubre del 2021. Los datos son consistentes con un debilitamiento del mercado laboral.
Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo tuvieron un aumento de 12,000 para ubicarse en 1.813 millones. Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.457 millones, es decir, las solicitudes continuas muestran un incremento anual de 24.4%.
- No se han logrado avances para incrementar o eliminar el techo de la deuda en Estados Unidos. Ayer, la secretaria del Tesoro, Janet Yellen, advirtió en un discurso que un incumplimiento de obligaciones de deuda por parte de Estados Unidos ocasionaría una “catástrofe financiera y económica”.
Se espera otra reunión entre el presidente Joe Biden y líderes republicanos del Congreso mañana viernes, por lo que el mercado estará atento.
En el mercado de capitales se observan pérdidas. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 0.62%, mientras que el DAX de Alemania pierde 0.57% y el CAC 40 de Francia pierde 0.21%. En Estados Unidos, el Dow Jones pierde 0.93%, el S&P 500 pierde 0.41% y el Nasdaq pierde 0.11%.
El petróleo inicia la sesión extendiendo sus pérdidas, con el WTI cotizando en 71.50 dólares por barril, cayendo 1.46%.
Las presiones a la baja para el precio del petróleo se deben a la percepción de un mayor riesgo de recesión en Estados Unidos.
El petróleo también pierde debido a la acumulación de inventarios de 2.95 millones de barriles durante la semana que finalizó el 5 de mayo, de acuerdo con datos de la EIA.
El Banco de Inglaterra subió la tasa de interés en 25 puntos base a 4.50%, su mayor nivel desde noviembre del 2008.
La votación no fue unánime, pues 7 oficiales de política monetaria votaron por subir la tasa mientras que 2 votaron por mantenerla sin cambios. La decisión de subir la tasa estuvo respaldada en una lectura de inflación por arriba de lo esperado, pues en marzo se ubicó en 10.1% y acumula siete meses consecutivos por encima del 10%.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.55 y 17.70 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra una caída de 7.6 puntos base, ubicándose en 3.36%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años cae 2.3 puntos base, ubicándose en 8.73%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.96% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.7374 a 1 mes, 18.2801 a 6 meses y 18.9104 pesos por dólar a un año.