CIERRE DE MERCADOS. Peso termina la semana con depreciación de 1.10%

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 19 DE MAYO DE 2023.- El peso cerró la semana con una depreciación de 1.10% o 19.2 centavos, cotizando alrededor de 17.78 pesos por dólar, tocando un máximo de 17.5825 y un mínimo de 17.4207 pesos por dólar, no visto desde el 3 de mayo del 2016.

Lo anterior fue consecuencia de un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense durante la semana de 0.44% de acuerdo con el índice ponderado. El fortalecimiento del dólar se debió a los siguientes factores:

1. Estancamiento en las negociaciones entre la administración de Joe Biden y líderes republicanos para elevar el techo de la deuda y evitar un incumplimiento en el pago de obligaciones de deuda. El viernes los republicanos abandonaron las negociaciones.

2. El mercado especula que la Fed podría hacer otro incremento a la tasa el 14 de junio, lo que fortalece al dólar estadounidense. Esto se da debido a que varios oficiales de la Reserva Federal han dicho en la semana que sigue siendo prioridad el regreso de la inflación al objetivo del 2%

Cabe recordar que, la apreciación del peso había sido causada por: 1) los flujos de dólares que llegan a México por exportaciones, remesas e inversión extranjera directa, 2) la preferencia a nivel internacional por invertir en pesos y 3) la política monetaria restrictiva del Banco de México, que mantiene un diferencial amplio respecto a la tasa de interés de Estados Unidos.

No obstante, si la Reserva Federal sube la tasa de interés el 14 de junio el diferencial entre la tasa de México y Estados Unidos disminuiría. Cabe recordar que, la Junta de Gobierno del Banco de México decidió por unanimidad mantener sin cambios la tasa de interés en 11.25% y, de acuerdo al comunicado, la tasa se mantendrá en ese nivel por un periodo prolongado, lo que implica que el ciclo alcista en México ha terminado.

Por otro lado, la Reserva Federal anunció que, en la semana comprendida del 04 al 10 de mayo, los préstamos y arrendamientos totales otorgados por la banca comercial mostraron un retroceso de 0.03% semanal (-3.23 mil millones de dólares), disminuyendo por segunda semana consecutiva.

Con lo anterior, en el acumulado de las últimas 8 semanas, los préstamos y arrendamientos totales muestran una disminución de 49.18 mil millones de dólares, principalmente por las caídas históricas observadas en las semanas del 22 y 29 de marzo.

Los menores depósitos y la contracción del crédito, sumado a la constante necesidad de liquidez en la banca hacen evidente que el problema del sector bancario de Estados Unidos sigue latente. Además, la contracción del crédito incrementa sustancialmente la probabilidad de recesión en Estados Unidos.

En cuanto a noticias relevantes de México, la empresa Grupo México Transportes informó que personal armado de la Secretaría de Marina ocupó las instalaciones de su subsidiaria Ferrosur en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas a las 6:00 horas del viernes 19 de mayo.

A la par, en el Diario Oficial de la Federación se publicó un decreto declarando ese tramo ferroviario “de utilidad pública” y ordenando su ocupación temporal e inmediata del tramo a favor de Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. (una empresa de participación estatal mayoritaria que forma parte del proyecto del Corredor Interoceánico que el gobierno construye en el Istmo).

Si bien la empresa sigue analizando los hechos, ante la opinión pública, la ocupación podría ser considerada una forma de expropiación. El decreto por sí solo genera desconfianza para los empresarios en un clima de negocios que ya estaba deteriorado. Además, el hecho de que la ocupación del tramo se haya efectuado con elementos de las Fuerzas Armadas plantea preocupaciones adicionales sobre el respeto a los derechos y la seguridad jurídica en el país.

Esta medida representa un golpe a la confianza de los inversionistas y puede generar un impacto negativo en la percepción de estabilidad y seguridad jurídica en el ámbito empresarial.

Por ahora el tipo de cambio no reaccionó a la noticia, evidencia que le afecta más lo que sucede en el exterior que lo que sucede en México.

Sin embargo, en el largo plazo este tipo de decisiones pueden causar que los flujos de divisas que llegan a México a través de inversión extranjera directa e inversión extranjera de cartera disminuya, lo cual podría generar un rebote importante en el tipo de cambio. Cabe mencionar que esta puede terminar siendo una de las peores semanas (si no es que la peor) en decisiones de política económica.

Hace meses, el accionista mayoritario, director general y presidente ejecutivo de Grupo México, Germán Larrea, había anunciado sus intenciones de adquirir Banamex de Citigroup. Lo ocurrido hoy con Grupo México podría poner en riesgo esta transacción.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana fueron: el rublo ruso con 3.53%, la corona noruega con 1.79%, el florín húngaro con 1.75%, el peso chileno con 1.71%, el yen japonés con 1.62%, el peso argentino con 1.55%, el real brasileño con 1.50% y la corona sueca con 1.35%. Solamente ocho divisas ganaron terreno: el dólar neozelandés con 1.39%, el shekel israelí con 0.93%, el won surcoreano con 0.59%, el peso colombiano con 0.48%, el dólar canadiense con 0.34%, el dólar de Hong Kong con 0.33%, el dólar taiwanés con 0.26% y el dólar australiano con 0.08%.

Por su parte, la lira turca cerró la semana depreciándose 1.17% y alcanzando un nuevo máximo histórico de 19.8125 dólares por lira, ante la expectativa de que el Presidente Recep Tayyip Erdoğan, pueda ser reelecto. Por lo anterior se espera que continúen las políticas económicas intervencionistas, sin incrementos a la tasa de interés, lo que deprecia la divisa de ese país.

En la semana comprendida entre el 10 y el 16 de mayo, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso se incrementaron en 3,603 contratos, cada uno de 500 mil pesos, ubicándose en 73,635 contratos, su mayor nivel desde marzo del 2020. Lo anterior es consistente con la apreciación del peso a inicios de la semana, a su mejor nivel desde mayo del 2016.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0760 y un máximo de 1.0905 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2392 y un máximo de 1.2547 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.9375 y un máximo de 19.2095 pesos por euro.

El WTI cerró la semana cotizando en 71.8 dólares por barril, ganando 2.51%, tocando un máximo de 73.4 y un mínimo de 69.41 dólares por barril. Esta es la primera semana en la que el precio del petróleo se incrementa tras perder 15.12% durante cuatro semanas consecutivas. Las ganancias para el precio del petróleo se deben a:

1. El Departamento de Energía de Estados Unidos anunció que comprará 3 millones de barriles para la Reserva Estratégica de Petróleo, con entrega en agosto.

2. La menor producción de petróleo en Canadá, ante los incendios forestales. Paramount Resources Ltd. y Pipestone Energy Corp. suspendieron temporalmente parte de su producción desde el fin de semana previo.

3. No se han reanudado las exportaciones de petróleo de Iraq hacia el puerto turco de Ceyhan.

4. La Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) elevó en 200 mil barriles diarios su previsión de demanda mundial de petróleo para este año, por lo que alcanzaría un nivel récord de 102 millones de barriles diarios (mbd). La IEA afirmó que la recuperación de China tras el levantamiento de las restricciones de coronavirus superó las expectativas y que la demanda proveniente de China alcanzó un máximo histórico de 16 mbd en marzo.

No obstante, las ganancias para el precio del petróleo fueron limitadas debido a riegos de la demanda:

1. En China, la producción industrial creció 5.6% anual en abril, por debajo del 10.9% esperado por el mercado. Asimismo, las ventas minoristas del mismo mes crecieron 18.4%, por debajo del 21.9% esperado por el mercado.

2. El reporte semanal de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) fue considerado como pesimista. En el reporte, los inventarios de petróleo aumentaron 5.04 millones de barriles la semana pasada, el mayor incremento desde enero.

Asimismo, la demanda implícita de destilados se redujo a 3.74 millones de barriles diarios, por debajo del promedio móvil de 5 años, mientras que la media de cuatro semanas cayó al nivel estacional más bajo en una década (con la excepción de 2020). Se considera que la demanda por destilados es un barómetro de la salud económica de Estados Unidos, por lo que es una señal de la ralentización de la actividad industrial y del consumo.

3. Se especula que la Fed podría hacer otro incremento a la tasa el 14 de junio, lo que reduce la demanda por petróleo al incrementar los costos de oportunidad de mantener inversiones en commodities que no pagan intereses.
Hacia adelante, los participantes del mercado seguirán de cerca las noticias relacionadas con la actividad económica de Estados Unidos, así como cualquier indicio que pueda sugerir una posible caída en la demanda por energéticos.

Los metales industriales cerraron la semana con resultados mixtos. Por un lado, el cobre, el zinc y el níquel perdieron 0.26%, 2.75% y 4.23%, respectivamente, cotizando en 8,201, 2,479 y 21,278 dólares por tonelada métrica. Las pérdidas se debieron a:

1. La posibilidad de que el déficit de oferta de zinc sea menor a lo previsto este año. El Grupo Internacional de Estudios sobre el Plomo y el Zinc disminuyó su previsión sobre el déficit de oferta de 150 mil a 45 mil toneladas para el 2023.

2. El Grupo Internacional de Estudios sobre el Níquel prevé un superávit de oferta de 239 mil toneladas para el 2023.

3. Continúan los riesgos relacionados con la demanda en China.

4. KWG Group Holdings Ltd., promotor inmobiliario que vendió en enero un pagaré garantizado por el Estado, incumplió el pago de sus bonos. El promotor declaró que no había pagado 119 millones de dólares del principal que vencía el domingo 14 de mayo.

5. La producción industrial creció 5.6% anual en abril, por debajo del 10.9% esperado por el mercado, mientras que las ventas minoristas del mismo mes crecieron 18.4%, por debajo del 21.9% esperado por el mercado.

6. Dólar estadounidense fortalecimiento de 0.44% durante la semana, que reduce la demanda por commodities al hacerlos menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

Por lo contrario, el aluminio ganó 2.33% y cerró cotizando en 2,283.50 dólares por tonelada métrica. Las ganancias se debieron a:

1) la especulación de que el gobierno de China pueda dar mayores estímulos, luego de publicarse indicadores económicos débiles en semanas previas. El Banco Popular de China se comprometió a frenar la especulación del yuan prometiendo una mayor estabilidad en el mercado de divisas y 2) la expectativa de que se podría llegar a un acuerdo sobre el techo de la deuda en Estados Unidos.

Hacia adelante, no se descarta volatilidad en la cotización de los metales industriales, ya que siguen existiendo riesgos a la baja para la demanda, pero también existen riesgos a la baja para la oferta.

Los commodities agrícolas cerraron la semana con pérdidas, con el maíz, el trigo y la soya perdiendo 5.12%, 4.76% y 6.10%, respectivamente, cerrando en 5.56, 6.04 y 13.05 dólares por bushel. En la semana, el maíz tocó un mínimo de 5.47 dólares por bushel, no visto desde el 27 de octubre del 2021, la soya tocó un mínimo de 13.04 dólares por bushel, no visto desde el 22 de julio del 2022 y el trigo tocó un mínimo de 6.02 dólares, no visto desde el primero de abril del 2021.

Además del fortalecimiento del dólar estadounidense las pérdidas se debieron a:

1. El gobierno de Rusia accedió a extender el acuerdo para el tránsito de cereales a través del Mar Negro durante dos meses adicionales, esto sugiere que la oferta seguirá siendo amplia.

2. La expectativa de que la cosecha en Estados Unidos sea abundante. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, (USDA, por sus siglas en inglés) hasta el 11 de mayo, el 65% del maíz y el 49% de la soya ya se ha sembrado, por arriba del promedio móvil de 5 años.

3. La demanda por commodities agrícolas de Estados Unidos es débil. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) informó que para el periodo entre el 5 y el 11 de mayo se registraron importaciones netas de maíz por 265 mil toneladas métricas, ya que durante el periodo no se materializaron las exportaciones brutas previstas. Mientras tanto, las exportaciones netas de trigo cayeron 18.12% en ese mismo periodo.

Hacia adelante, no se descarta volatilidad en el precio de los commodities agrícolas.

El oro cerró la semana perdiendo 1.71%, cotizando en 1,976.31 dólares por onza, tocando un mínimo de 1,952.04 y un máximo de 2,022.17 dólares por onza. Esta es la segunda semana consecutiva en la que el precio del oro pierde acumulando una caída de 2.00%. Las presiones a la baja para el precio del oro se deben a:

1. El mercado especula que la Fed podría hacer otro incremento a la tasa el 14 de junio, lo que reduce la demanda por oro al incrementar los costos de oportunidad de mantener inversiones en commodities que no pagan intereses. Varios oficiales de la Reserva Federal han sugerido que sigue siendo prioridad el regreso de la inflación al objetivo del 2%.

2. El fortalecimiento del dólar estadounidense en la semana de 0.44%, de acuerdo al índice ponderado. Lo anterior reduce la demanda por commodities al hacerlos menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

Cabe destacar que la mayor parte de la semana se observó optimismo relacionado con la posibilidad de un acuerdo por elevar el techo de la deuda en Estados Unidos. Sin embargo, el viernes los republicanos abandonaron las negociaciones, lo que incrementa las dudas sobre un acuerdo antes del 1 de junio.

Por su parte, el gobierno de Estados Unidos sancionó a algunos de los mayores mineros de oro de Rusia, entre ellos Polyus PJSC y Polymetal JSC. Rusia es el segundo mayor productor de oro del mundo, por lo que las sanciones pueden limitar la oferta de oro.

Cabe recordar que, con la guerra y las sanciones de Occidente, los suministros de oro ruso se redirigieron a lugares como Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong y Turquía, donde no hay restricciones, por lo que las nuevas sanciones buscan disuadir a esos compradores.

El mercado de capitales cerró la sesión con ganancias generalizadas a nivel global.

Las ganancias se concentraron en las sesiones del miércoles y jueves, con el mercado mostrándose optimistas respecto a las negociaciones entre funcionarios de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Estados Unidos para aumentar el límite de endeudamiento del gobierno federal.

No obstante, las negociaciones se frenaron el viernes, con el Presidente de la Cámara de Representantes, Kevin McCarthy, culpando a la Casa Blanca de negarse a realizar recortes en el gasto. Esto ocasionó pérdidas para el mercado en la sesión del viernes, pues McCarthy había dicho el martes que en esta semana se podría llegar a un acuerdo.

Sin embargo, las pérdidas del viernes fueron ligeras, pues en sentido opuesto se tuvo el optimismo generado por la expectativa de que la Reserva Federal de Estados Unidos pondrá pausa al ciclo de incrementos en la tasa de interés en su próxima reunión.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, comentó en un panel de discusión que el banco central puede permitirse observar los datos y la evolución de las perspectivas económicas y de inflación para hacer evaluaciones cuidadosas.

Previo a los comentarios de Powell, el mercado veía 33% de probabilidad de que la Fed aumentara su tasa en 25 puntos base en la decisión del 14 de junio; después de sus comentarios, la probabilidad bajó a 13%.

También contribuyó a las ganancias una disminución en el nerviosismo en el sector bancario, que en semanas pasadas había motivado pérdidas para el mercado en general.

Bajo este contexto, el S&P 500 y el NASDAQ Composite cerraron la semana con ganancias de 1.65% y 3.04%. Para el NASDAQ, esta es la cuarta semana consecutiva de ganancias, algo que no se veía desde enero, y también fue la mayor ganancia semanal desde la última semana de marzo.

Las ganancias del S&P 500 se concentraron en los sectores de tecnologías de información (+4.19%), servicios de comunicación (+3.06%), consumo discrecional (+2.63%) y financiero (+2.18%). En cambio, los sectores que más perdieron fueron los de servicios básicos (-4.36%) y bienes raíces (-2.40%). A nivel emisora destacó el rebote de algunos bancos regionales, como Comerica (+19.92%), Zions Bancorp (+19.35%) y Capital One Financial Corp (+13.42%), así como una ganancia de 16.02% de Western Digital, una empresa de equipo de computación y almacenamiento digital.

En Europa, el STOXX 600 registró una ganancia semanal de 0.72%, con el DAX de Alemania ganando 2.27% y el FTSE 100 del Reino Unido 0.03%.

Finalmente, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la sesión con una pérdida de 1.19%. Esta pérdida se debió a que el viernes el IPC sufrió una caída de 1.75%, la mayor pérdida diaria desde el 2 de febrero del 2023.

Esta caída en gran parte se debió a que Grupo México, la tercera empresa más grande del IPC cayó 4.29%, aunque también destacaron pérdidas diarias de Pinfra (-3.36%), América Móvil (-3.22%), Inbursa (-3.02%) y Banorte (-2.95%).

En la semana, las mayores pérdidas las sufrieron Bimbo (-3.81%), Pinfra (-3.42%), Kimberly-Clark de México (-2.84%), Grupo México (-2.68%), Walmex (-2.67%) y Banorte (-2.66%). En cambio, al alza destacaron Volaris (+9.98%), Televisa (+3.70%), Becle (+3.24%) y Peñoles (+2.78%).

La caída en el precio de las acciones de Grupo México se debió a que la división Grupo México Transportes informó que personal armado de la Secretaría de Marina ocupó las instalaciones de su subsidiaria Ferrosur en el tramo Coatzacoalcos-Medias Aguas a las 6:00 horas del viernes 19 de mayo.

A la par, en el Diario Oficial de la Federación se publicó un decreto declarando ese tramo ferroviario “de utilidad pública” y ordenando su ocupación temporal e inmediata del tramo a favor de Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. (una empresa de participación estatal mayoritaria que forma parte del proyecto del Corredor Interoceánico que el gobierno construye en el Istmo).

Si bien la empresa sigue analizando los hechos, la ocupación podría ser considerada una forma de expropiación ante la opinión pública.

El decreto por sí solo genera desconfianza para los empresarios en un clima de negocios que ya estaba deteriorado. Además, el hecho de que la ocupación del tramo se haya efectuado con elementos de las Fuerzas Armadas plantea preocupaciones adicionales sobre el respeto a los derechos y la seguridad jurídica en el país.

Esta medida representa un golpe a la confianza de los inversionistas y puede generar un impacto negativo en la percepción de estabilidad y seguridad jurídica en el ámbito empresarial.

Hace meses, el accionista mayoritario, director general y presidente ejecutivo de Grupo México, Germán Larrea, había anunciado sus intenciones de adquirir Banamex de Citigroup. Lo ocurrido hoy con Grupo México podría poner en riesgo esta transacción.

Oráculo Financiero: Se vuelve a recuperar el peso

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.32% o 5.4 centavos, cotizando alrededor de 17.66 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.6202 y un máximo de 17.7416 pesos por dólar.

La apreciación ocurre tras sumar tres sesiones consecutivas de depreciación, en las que acumuló una caída de 1.63% y se debe al debilitamiento moderado del dólar estadounidense de 0.27% de acuerdo con el índice ponderado, que también había subido en tres sesiones consecutivas y que acumulaba un avance de 0.74% en ese periodo.

El debilitamiento del dólar se debe a una corrección técnica, con los participantes del mercado tomando utilidades, luego de que el índice ponderado del dólar alcanzara un máximo de 1,241.32 unidades, no visto desde el 21 de marzo.

Lo anterior lleva a que, en el mercado cambiario, la mayoría de las divisas se aprecian siendo el peso mexicano la octava más apreciada después del: zloty polaco con 1.02%, el dólar neozelandés con 0.96%, la corona noruega 0.93%, el dólar australiano con 0.68%, el won surcoreano con 0.56%, la corona sueca con 0.52% y el franco suizo con 0.50%.

Pocas divisas se deprecian, entre ellas: la rupia de Indonesia con 0.40%, la rupia hindú con 0.09% y la lira turca con 0.06%.

Es posible que la debilidad del dólar se vea limitada hoy debido a:

1.-El optimismo en torno a las negociaciones para subir el techo de la deuda en Estados Unidos. El mercado especula que se podría alcanzar un acuerdo, lo que favorecería al dólar estadounidense.

Cabe recordar que el congresista republicano Kevin McCarthy mencionó el jueves que las negociaciones se encuentran en un buen momento y que espera que la siguiente semana se presente en la Cámara de Representantes un proyecto de ley para elevar el techo de la deuda.

2.-La expectativa de que la Reserva Federal pueda hacer otro incremento a la tasa el 14 de junio. El jueves, la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, declaró que los datos económicos no justifican que se mantenga la tasa de interés sin cambios en la próxima reunión de política monetaria.

Además, varios funcionarios de la Fed expresaron durante la semana su preocupación sobre la inflación en Estados Unidos que continúa siendo elevada.

En otras noticias, el Banco Popular de China se comprometió a frenar la especulación del yuan, prometiendo una mayor estabilidad, lo que permitió que se apreciara 0.45% en la sesión.

Por su parte, en México se publicó la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC), la cual mostró que en marzo las ventas minoristas cayeron 0.01%, siendo el segundo mes consecutivo a la baja.

A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 2.36%, siendo el menor crecimiento desde marzo de 2021 y con respecto a niveles pre pandemia (febrero 2020) muestran un crecimiento de 5.47%.

Al interior, el retroceso de marzo de las ventas minoristas se debió al desempeño negativo de la mayoría de los componentes, ya que, de 22 sectores de la actividad económica, 14 mostraron caída mensual.

Los tres sectores con mayor caída fueron: bebidas, hielo y tabaco (-5.61%), mobiliario y equipo de cómputo (-3.06%) y productos textiles, excepto ropa (-2.91%).

Por el contrario, los tres sectores con mayor crecimiento fueron: artículos exclusivamente a través de internet (+27.76%), partes y refacciones para automóviles (+4.44%) y automóviles y camionetas (+3.62%).

Por su parte, las cifras de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondientes a marzo del 2023 muestran que los ingresos por el suministro de bienes y servicios se contrajeron 0.76% mensual.

Esta es la primera caída mensual en el año y la mayor desde julio del 2022. Con esto, el indicador registró una tasa de crecimiento anual de 3.51%, la menor tasa desde junio del 2022. En el primer trimestre, el crecimiento anual promedio del indicador de ingresos fue de 5.15%.

La contracción en el mes se debió a las caídas en los ingresos de los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (-4.41%), los servicios de transporte, correo y almacenamiento (-1.70%) y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (-0.38%).

Estos fueron los únicos sectores que sufrieron contracciones en marzo. En cambio, destacó el crecimiento de 2.05% en los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, y un crecimiento de 2.37% en los servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles.

El indicador de ingresos del sector servicios todavía se encuentra por debajo de su nivel pre-pandemia, mostrando un rezago de 2.86% respecto al nivel observado en febrero del 2020. Asimismo, respecto al máximo histórico que alcanzó en mayo del 2018, el indicador muestra una caída de 8.45%.

En cuanto a noticias relevantes de México, ayer por la tarde, el presidente emitió un decreto en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en el que se declaran las obras de infraestructura (como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec) de seguridad nacional.

Esto se dio después de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declarara inconstitucional el acuerdo publicado en 2021 por el presidente, en donde se declara como de seguridad nacional las obras de infraestructura.

Cabe señalar que la principal diferencia entre un acuerdo y un decreto es que un acuerdo es específico y es una regla para normar funciones administrativas de instancias subalternas y un decreto es de carácter administrativo, pero general.

El decreto regresa la opacidad en el gasto y funcionamiento de estos proyectos. Además, el hecho que el presidente lo haya emitido después de que la SCJN declarara inconstitucional el acuerdo publicado el 2021, genera incertidumbre sobre la economía mexicana, pues debilita el marco institucional.

La atención de los participantes del mercado se centrará hoy en los comentarios del presidente de la Fed, Jerome Powell, a las 9:00 horas. El presidente de la Fed y el ex presidente Ben Bernanke participarán en una mesa redonda durante la conferencia de investigación sobre política monetaria organizada por la Fed en Washington.

El mercado espera que se proporcione información sobre la siguiente decisión de política monetaria del 14 de junio.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.59 y 17.76 pesos por dólar.

  • Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se incrementó 1.3 puntos base, ubicándose en 3.65%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años se mantuvo sin cambios ubicándose en 8.78%.

  • Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.08 % y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

 

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.7596 a 1 mes, 18.2938 a 6 meses y 18.8887 pesos por dólar a un año.