Aprueban en comisión ajuste a Ley de Issstecali para cobros a municipios
La reforma es para clarificar los mecanismos de cobro de los adeudos en beneficio de los trabajadores.
Por: Adán Mondragón.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 29 DE JUNIO DE 2023.- En la comisión de Hacienda y Presupuesto del Congreso local aprobaron un dictamen que busca reformar la Ley del Issstecali para clarificar los mecanismos para cobrar los adeudos por déficit al Instituto para el beneficio de los trabajadores.
La iniciativa propuesta por el ejecutivo estatal propone que el Instituto deberá previamente notificar al obligado para que en el término de tres días hábiles realice el pago inmediato, apercibiéndolo que en caso de no efectuarlo o de no celebrar convenio para regularizar su adeudo se entenderá que otorga su consentimiento tácito para que sean afectadas, retenidas y enteradas en su nombre las participaciones, subsidios, derechos, contribuciones y cualesquiera otros recursos líquidos que le correspondan.
En ese sentido, José Fernando Velarde Núñez, representante del poder Ejecutivo ante el Legislativo, señaló que la reforma busca clarificar mecanismos a través de los cuales se debe hacer el cobro conjunto de aquellas cantidades deficitarias que el Instituto alcanza para la prestación de servicios a los trabajadores, dijo el representante del ejecutivo.
Es un propósito técnico para establecer particularidades fiscales y de método de cobro para que se haga efectivo este déficit, agregó.
A su vez, Manuel Guerrero Luna, diputado morenista, indicó: Es necesaria esta modificación ya que solo aclara más la obligación que ya establece el artículo 125 y del cual los trabajadores del estado han sufrido serio detrimento de la interpretación errónea de algunos municipios.

Incluso Tijuana, se quiere amparar de la cobranza, pero ya establece el artículo 125 la obligatoriedad de todos los participantes en el Issstecali de cubrir el déficit que corresponda, subrayó.
Estoy seguro que darle esa certeza y seguridad, fortalecerá el sistema de pensiones y la obligación de los patrones a mantener ese fondo de pensiones, dijo el legislador morenista.
El déficit ya existe y el estado lo ha estado pagando, haciendo frente a la obligación de que las pensiones y jubilaciones salgan… pero de hecho, si el estado decide adecuarse al marco normativo y no pagar el déficit de los ayuntamientos o de las comisiones estatales, habría trabajadores que no recibirían su pensión, remarcó el legislador.
Por último la legisladora panista, Santa Alejandrina Corral Quintero, expuso que estamos de acuerdo en la reforma, en el fondo sí, en la forma no, considero que son temas que sí se deben de tratar pero no por eso podemos violentar el proceso legislativo.
Me gustaría que violentáramos lo menos posible el proceso legislativo, enfatizó la legisladora coordinadora de la fracción del PAN en la XXIV Legislatura.
Los ocho integrantes de la Comisión de Hacienda y Presupuesto: Julia Andrea González Quiroz, Claudia Josefina Agatón Muñiz, Alejandra María Ang Hernández, Liliana Michel Sánchez Allende, Santa Alejandrina Corral Quintero, Sergio Moctezuma Martínez López, Juan Manuel Molina García y Manuel Guerrero Luna, votaron a favor del Dictamen 169, que posteriormente será sometido a su análisis en el pleno del Legislativo.
También se plantea agregar el artículo 22BIS en el que se propone: Los adeudos que resulten por concepto de déficit a que se refiere el artículo 125 de esta ley, los adeudos por cuotas y aportaciones determinadas por la prestación del seguro de enfermedades no profesionales y de maternidad que se contrata vía convenio con el Instituto, así como cualquier otra cantidad líquida que el Instituto tenga derecho a percibir derivado de las obligaciones señaladas en esta Ley a cargo del Estado, Municipios u organismos públicos incorporados, serán determinadas por el instituto y tendrán el carácter de crédito fiscal para efecto de su cobro de conformidad con lo establecido en el Código Fiscal del Estado.