OJO FINANCIERO. Países pobres sufren por alimentos

Por: RedacciónE32.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 11 DE JULIO DE 2023.- Los países pobres sufren por los costos de los alimentos y cómo la población accede a la canasta básica, debido a la alta inflación alertó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Pese a que los precios mundiales de los alimentos siguieron a la baja en junio, se mantuvieron muy altos en los mercados internos de los países vulnerables. El índice de precios de los alimentos de la Organización disminuyó 1.4 por ciento con respecto a mayo.

Mientras que los costos de los cereales cayeron 2.1% en un mes, gracias a una cosecha de maíz más abundante en Brasil y Argentina y a mejores perspectivas en Estados Unidos. Los precios del trigo disminuyeron 1.3%, debido a una oferta rusa “abundante”, con “un impuesto a la exportación más bajo”.

Otros de los alimentos que disminuyeron fueron los aceites vegetales también, que cayeron 2.4% en comparación con mayo, a pesar del aumento del aceite de palma y soya por las malas condiciones meteorológicas.

En otro tema, Ucrania presentó una solicitud para unirse al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT), un asunto que los integrantes de ese acuerdo comercial tratarán a mediados de julio.

Tras ser atacado militarmente por Rusia el 24 de febrero de 2022, ambas naciones mantienen una guerra desde entonces, generando perturbaciones económicas a escala global en ciertos productos agrícolas, energéticos y minerales.

Tras caer 30.3% en 2022, la economía ucraniana descenderá 3.0 por ciento en 2023, según proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI).

La oferta a Ucrania sobre su petición de ingreso al TIPAT se abordará en una reunión ministerial que se llevará a cabo del 15 al 16 de julio en Nueva Zelanda.

Y en México, han comenzado a interponerse los amparos con el fin de que un juez pueda obligar a dichos órganos a publicar dichas reglas.

Ante lo que expertos llamaron la inacción de la autoridad, específicamente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y Banco de México (Banxico), para emitir las disposiciones secundarias relativas al modelo de finanzas abiertas (open finance), previsto en la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología o Ley Fintech, se implementaron recursos legales.

El pasado 21 de junio, el ciudadano Juan Pablo Ybarra Llamas presentó ante una oficina de Correspondencia Común de Juzgados de Distrito en el Estado de Quintana Roo, una demanda de amparo contra la omisión de la CNBV y Banxico de publicar dichas reglas, la cual va en contra de preceptos establecidos en la Constitución.

El modelo de open finance está previsto en el artículo 76 de la Ley Fintech, promulgada en marzo del 2018, con el objetivo de que las entidades que componen el sistema financiero puedan compartir distintos tipos de datos para generar una mejor oferta de servicios financieros.