CIERRE DE MERCADOS. Peso pierde terreno al finalizar la sesión

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 27 DE JULIO DE 2023.- El peso cerró la sesión con una depreciación de 0.18% o 2.9 centavos, cotizando alrededor de 16.87 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.9076 y un mínimo de 16.7037, cerca del mínimo en el año de 16.6946 pesos por dólar.

Durante la mañana, el peso se ubicó como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces, luego de que el PIB de Estados Unidos mostró un crecimiento trimestral anualizado de 2.4%, superando la expectativa del mercado de 1.8%. Esto se debe a que existe una estrecha relación económica entre México y Estados Unidos y el dato de crecimiento por arriba de las expectativas, reduce la probabilidad de recesión en Estados Unidos y presenta un mejor panorama económico para México.

El peso mexicano borró sus ganancias durante la sesión, a medida que el dólar ganó terreno ante un incremento de las tasas de interés de los activos del Tesoro. La tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 13.1 puntos base, ubicándose en 3.99%, tocando un máximo de 4.03%, su mayor nivel desde el 10 de julio.

El índice del dólar cerró la sesión con un avance de 0.55%, siendo el mayor incremento desde el 18 de mayo del 2023 y las divisas más depreciadas durante la sesión fueron: el rand sudafricano con 1.35%, el florín húngaro con 1.20%, la corona checa con 1.18%, la libra esterlina con 1.14%, el shekel israelí con 1.12%, la corona sueca con 1.06%, el zloty polaco con 1.05%, el euro con 1.01% y la corona danesa con 1.01%.

Cabe mencionar que la decisión del Banco Central Europeo de subir las tasas de interés en 25 puntos base no evitó la depreciación del euro que tocó un mínimo de 1.0966 dólares por euro no visto desde el 10 de julio. Esto se debe principalmente a que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, mencionó en conferencia de prensa que en septiembre podrían optar por mantener la tasa sin cambios.

Las divisas más apreciadas durante la sesión fueron: el ringgit de Malasia con 0.55%, el yen japonés con 0.54%, el peso colombiano con 0.24% y la rupia de Indonesia con 0.12%. El yen japonés se fortaleció ante noticias de que el Banco de Japón discutirá ajustes a su política de control de la curva de rendimientos y se especula que podría permitir fluctuaciones de la tasa a 10 años por arriba del límite actual del 0.5%.

De confirmarse un ajuste que permita a las tasas subir por arriba del límite actual, sería interpretado por el mercado como un paso hacia una postura menos flexible, permitiendo un fortalecimiento adicional del yen japonés. Con la apreciación del yen de 0.54%, la divisa cotizó al cierre en 139.42 yenes por dólar.

Esto es relevante, pues Japón es uno de los principales tenedores de activos del Tesoro y el mover su política monetaria podría implicar la venta de activos. Además, hay especulación que la Fed podría volver a subir su tasa de interés, ante presiones inflacionarias en energéticos y un crecimiento por encima de lo esperado.

En México se publicaron las estadísticas de finanzas públicas hasta junio. En el acumulado del primer semestre, los ingresos totales del sector público se ubicaron 5.2% por debajo de lo programado, equivalente a 189,557.6 millones de pesos y mostraron una caída de 1.6% con respecto al 2022.

Esto estuvo explicado por los ingresos petroleros que se ubicaron 31.4% por debajo del programa, equivalente a 220,510.6 millones de pesos y muestran una caída de 23.9% anual. Por su parte, los ingresos no petroleros fueron 1.0% mayores a lo programado y registraron un crecimiento anual de 3.2%.

No obstante, al interior destaca una caída de los ingresos por IVA, que se ubican 14.2% por debajo de lo programado y muestran una caída real de 8.0% con respecto al mismo periodo del 2022. La explicación de la Secretaría de Hacienda para la caída de los ingresos por IVA es por mayores devoluciones por saldos a favor.

Cabe destacar que la caída de estos ingresos también puede deberse al crecimiento de la informalidad en México, donde las ventas se dan principalmente en efectivo y como consecuencia no se paga el impuesto correspondiente.

Esto es consiste con los datos de empleo publicados hoy por INEGI, en lo que se muestra un alza en la tasa de informalidad laboral.

En cuanto al gasto, durante el primer semestre mostró un crecimiento real de 3.7% con respecto al mismo periodo del 2022, pero a pesar de esto muestra un subejercicio de 279,829.2 millones de pesos respecto a lo programado, equivalente a 6.7%, lo cual está explicado en parte por los menores ingresos totales.

De hecho, en el primer semestre el gasto total excedió al ingreso total en 420,019 millones de pesos, también conocido como balance presupuestario. Si a esto se incluye el balance de entidades bajo control presupuestario indirecto, da el balance público que muestra un déficit de 395,254 millones de pesos, mostrando un crecimiento real de 110.9% respecto al mismo periodo del 2022. Esto implica finanzas públicas más ajustadas, lo cual representa un riesgo para la calificación crediticia de la deuda soberana de México.

A esto se añade el riesgo de mayores egresos por ayuda a PEMEX. Hoy por la mañana, el presidente de México señaló en su conferencia matutina que Pemex no es una empresa privada y que el gobierno respaldará a la empresa petrolera en “todo lo que se requiera”.

Lo anterior implica que el gobierno seguirá apoyando a Pemex para sus operaciones y realizar pagos de deuda, lo que en conjunto con menores ingresos podría llevar a un mayor déficit fiscal, deteriorando la situación de las finanzas públicas a finales del sexenio y abriendo la posibilidad a una crisis fiscal al inicio de la siguiente administración.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0966 y un máximo de 1.1087 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2782 y un máximo de 1.2996 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.3662 y un máximo de 18.7224 pesos por euro.

El oro cerró la sesión perdiendo 1.38%, cotizando en 1,944.88 dólares por onza, tocando un mínimo de 1,942.65 y un máximo de 1,982.15 dólares por onza. Las presiones a la baja se deben a la publicación del PIB adelantado del segundo trimestre de Estados Unidos, el cual mostró un crecimiento trimestral anualizado de 2.4%.

La fortaleza de la economía estadounidense hace pensar que la Reserva Federal alcanzará el tan esperado “soft landing” y que aún puede continuar el ciclo de incrementos al alza. Cabe recordar que, el miércoles la Fed elevó la tasa de interés en 25 puntos base a un rango entre 5.25% y 5.50% y dejó la puerta abierta a más incrementos dependiendo de los datos económicos.

Lo anterior llevó al dólar estadounidense a cerrar la sesión ganando 0.55%, de acuerdo al índice ponderado y a los rendimientos de las notas del Tesoro a 10 años a incrementar 13.1 puntos base, para ubicarse en 3.99%, lo que redujo la demanda por oro.

Cabe destacar que, la posibilidad de que la economía de Estados Unidos pueda librarse de una recesión, también reduce la demanda del oro que es utilizado cuando se eleva la aversión al riesgo.

Asimismo, la mayoría de los metales industriales cerraron la sesión con pérdidas a medida que el dólar estadounidense se fortaleció y se elevaron las apuestas de que el ciclo de incrementos en la tasa de interés en Estados Unidos continuará. Con lo anterior el precio del aluminio, del cobre, y del zinc cayó 0.36%, 0.57% y 0.79%, respectivamente, cotizando en 2205, 8528 y 2454 dólares por tonelada métrica.

Por el contrario, el níquel ganó 0.46% y cerró cotizando en 21,689 dólares por tonelada métrica. Hay que mencionar que, los datos de Estados Unidos sugieren que la economía es fuerte, lo cual significa que la demanda por metales industriales también lo es.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con pérdidas, con los precios del maíz, del trigo y de la soya perdiendo 1.09%, 0.94% y 1.67% respectivamente, cotizando 5.42, 7.13 y 13.96 dólares por bushel. Los precios siguen corrigiéndose a la baja ante la ausencia de noticias relevantes sobre las tensiones entre Rusia y Ucrania.

Asimismo, se observa una menor demanda por granos procedentes de Estados Unidos. De acuerdo cl Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) las exportaciones netas cayeron 10.76% entre el 14 y 20 de julio a 650 mil toneladas métrica, mientras que las exportaciones netas de soya cayeron 9.58% a 743.2 mil toneladas.

El petróleo WTI cerró la sesión de hoy ganando 1.31%, cotizando en 79.81 dólares por barril, tocando un mínimo de 78.87 y un máximo de 80.6 dólares por barril, no visto desde el 18 de abril. Con lo anterior, el petróleo se perfila para cerrar la semana con ganancias, al acumular un aumento de 3.56%.

Las presiones al alza se deben a la expectativa de una menor oferta debido a los recortes de producción de la OPEP y sus aliados, la mejora en las perspectivas de la demanda en China y Estados Unidos. La economía de Estados Unidos creció una tasa trimestral anualizada de 2.4% durante el segundo trimestre del año, lo que respalda la expectativa de una mayor demanda, sobre todo porque se espera que Estados Unidos pueda evitar una recesión.

Finalmente, el precio del gas natural de Estados Unidos cerró la sesión perdiendo 6.49%, ubicándose en 2.492 dólares por millón de BTU, mientras que el gas natural TTF de Europa se redujo en 2.87% y cerró la sesión cotizando en 28.434 euros por megavatio hora.

Las presiones a la baja se deben a que los inventarios siguen siendo amplios. En Europa los inventarios de gas natural se encuentran al 84% de su capacidad, mientras que en Estados Unidos se mantienen 13% por encima del promedio móvil de 5 años.

La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 26 de julio perdiendo 0.92%, cotizando en 73.94 dólares por barril.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos en los principales índices bursátiles a nivel global. Los mercados estadounidenses amanecieron con las publicaciones de varios indicadores importantes en Estados Unidos, incluido el del PIB del segundo trimestre, lo cual sorprendió al mercado con un incremento de 2.4% trimestral anualizado, por encima del 1.8% esperado.

Esto llevó a los principales índices bursátiles, desde muy temprano, a mostrar ganancias significativas. No obstante, hay especulación de que el Banco de Japón, en su reunión del viernes, debatirá sobre modificar su política de control de la curva de rendimientos para permitir que la tasa de interés a largo plazo se ubique por encima del límite de 0.5%.

Si el Banco de Japón decide cambiar su programa de control de la curva de rendimiento, los mercados lo tomarán como el inicio de una política más restrictiva. Con esta especulación y la expectativa que ante el mayor crecimiento en Estados Unidos la Fed pueda seguir subiendo la tasa de interés, las notas del Tesoro alcanzaron un nivel del 4% y las ganancias fueron borradas en su totalidad en Estados Unidos.

Los mercados europeos ya habían cerrado cuando inició la especulación, por lo que en la sesión de hoy el STOXX 600 de Europa cerró con una ganancia de 1.35%, el FTSE 100 del Reino Unido con 0.21% y el DAX con 1.70%, siendo la más alta desde el 21 de marzo de este año.

Las ganancias se dieron debido a la publicación del PIB de Estados Unidos y a la publicación de las ventas de viviendas pendientes, que sorprendió al mercado al mostrar crecimientos en el mes de junio.

En Estados Unidos, la publicación positiva del PIB no fue suficiente contra la especulación. El Dow Jones perdió su racha de 13 sesiones consecutivas con ganancias, empatando con la más alta obtenida en 1987, perdiendo 0.67% en la sesión.

Por su parte, el NASDAQ Composite cerró con pérdidas de 0.55%, mientras que el S&P 500 perdió 0.64%. Al interior, destacan las caídas del sector inmobiliario (-2.13%), servicios básicos (-1.73%) y financiero (-1.29%), los cuales son muy susceptibles a restricciones en políticas monetarias.

De igual forma, destaca el sector de servicios de comunicación, el único sector que mostró ganancias de 0.85%, impulsado principalmente por Meta, que ganó en la sesión 4.40%, tras la publicación ayer de su reporte trimestral.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cerró la sesión con ganancias de 0.46%, tras los resultados positivos de varias emisoras importantes dentro del IPC. Al interior, destacaron los sectores de salud (+3.15%), inmobiliario (+1.47%), servicios de comunicación (+1.41%) e industrial (+1.38%).

A nivel emisoras, destacaron: Femsa (1.47%), Grupo Aeroportuario del Sureste (+4.26%), América Móvil (0.96%), Banorte (+0.88%) y Televisa (+5.82%). Cabe destacar que emisoras como Femsa, Walmex, Grupo México y Cemex publicaron el día de hoy sus reportes del segundo trimestre, mientras que se está a la espera de Megacable, la única que falta por publicar.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso, la divisa más apreciada

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.68% u 11.4 centavos, cotizando alrededor de 16.73 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 16.8672 y un mínimo de 16.7120 pesos.

Con lo anterior, el peso se ubica como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces.

Lo anterior se debe a que en Estados Unidos se publicó el PIB del segundo trimestre, con un crecimiento de 2.4% trimestral anualizado, mostrando una aceleración respecto al primer trimestre del año y sorprendiendo al mercado que esperaba un crecimiento de 1.8%.

A tasa anual, el PIB de Estados Unidos creció 2.56%, la más alta desde el primer trimestre del 2022, cuando creció 3.7%.

Dentro de los componentes del PIB, el consumo privado tuvo la mayor contribución al crecimiento trimestral anualizado, con 1.12 puntos porcentuales, con el sector servicios explicando la mayor parte (0.95 puntos porcentuales).

También destaca la inversión fija bruta que aportó 0.97 puntos porcentuales al crecimiento anualizado total, explicado por la inversión no residencial (0.99 puntos porcentuales) y la acumulación de inventarios (+0.14 puntos porcentuales).

Por otro lado, el gasto de gobierno tuvo una contribución positiva de 0.45 puntos porcentuales, mientras que las exportaciones netas mostraron una contribución negativa al PIB trimestral anualizado de 0.12 puntos porcentuales.

Destaca también la caída en las importaciones, debido a la guerra comercial entre Estados Unidos y China y al debilitamiento del dólar estadounidense.

Esta caída en las importaciones agregó 1.16 puntos porcentuales al crecimiento económico de Estados Unidos en el segundo trimestre. La suma de las contribuciones de consumo privado, inversión fija bruta, gasto de gobierno y exportaciones netas dan el crecimiento anualizado de 2.4%.

Con el crecimiento publicado hoy se estima que la economía de Estados Unidos crecerá 2% bajo un escenario central en el 2023 y la probabilidad de recesión disminuye de manera significativa. No se descarta que la economía de Estados Unidos pueda crecer más del 2% observado el año pasado, si durante el segundo semestre el consumo sigue al alza y las importaciones siguen cayendo.

El peso se ubica como la divisa más apreciada esta mañana porque México es el principal socio comercial de Estados Unidos, a donde se envían el 80% de las exportaciones, por lo que un crecimiento económico por arriba de lo esperado reduce la probabilidad de recesión en 2023 y tiene una implicación positiva para las exportaciones y el crecimiento económico de México.

Después del peso mexicano, las divisas más apreciadas son: el real brasileño con 0.60%, el ringgit de Malasia con 0.55%, el dólar neozelandés con 0.47%, el rand sudafricano con 0.33% y el dólar australiano con 0.27%.

Las divisas más depreciadas son: el shekel israelí con 0.99%, el rublo ruso con 0.45%, la libra esterlina con 0.42%, el euro con 0.37%, la corona danesa con 0.36% y la corona checa con 0.34%.

Cabe mencionar que el índice del dólar muestra un avance de 0.23%, pues debido al fuerte crecimiento económico, el mercado ha revivido la especulación de que la Reserva Federal podría volver a subir la tasa de interés.

En Europa, el Banco Central Europeo (BCE) subió sus tasas de interés en 25 puntos base, en línea con las expectativas del mercado, llevando la tasa de operaciones principales de refinanciamiento a 4.25%, la tasa de facilidad marginal de crédito a 4.50% y la tasa de facilidad de depósito a 3.75%, con efectos a partir del 2 de agosto.

De acuerdo con el comunicado, la inflación sigue bajando, pero se espera que continúe en un nivel elevado por “demasiado tiempo”, en específico la inflación subyacente. Cabe recordar que en la Eurozona la inflación de junio se ubicó en 5.5%, mismo nivel que la inflación subyacente.

En cuanto a otros indicadores económicos de Estados Unidos, destacan cifras en general positivas. El resultado preliminar de la balanza comercial de bienes de junio, mostró un déficit de 87.8 mil millones de dólares, lo que representa una disminución mensual de 4.4%. Lo anterior se debe a que las exportaciones mostraron un incremento mensual de 0.2%, mientras que las importaciones mostraron una caída mensual de 1.4%.

El resultado preliminar de junio muestra un incremento mensual en las siguientes categorías de exportaciones: otros bienes (+9.5%), bienes de capital (+1.6%) y alimentos, piensos y bebidas (+0.1%).

Por su parte, las categorías de importaciones con disminuciones mensuales son: suministros industriales (-4.4%), otros bienes (-4.2%) y bienes de capital (-3.3%). Estas cifras tienden a mostrar revisiones significativas, las cuales serán publicadas el 8 de agosto.

También se publicó el avance de los nuevos pedidos de bienes duraderos de junio, con un crecimiento mensual de 4.7%, por encima de la expectativa del mercado de 1.54% y creciendo por cuarto mes consecutivo.

Los datos de mayo fueron revisados al alza, mostrando un crecimiento de 2.0% (previamente de 1.2%).

Finalmente, las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa mostraron una reducción de 7 mil solicitudes, ubicándose en 221 mil solicitudes.

Con este resultado, se acumulan tres semanas consecutivas a la baja. En cuanto a las solicitudes continuas, mostraron una disminución de 64,000 solicitudes con respecto a la semana anterior, ubicándose en 1,690,000 solicitudes.

En México la balanza comercial de junio mostró que las exportaciones crecieron a una tasa mensual de 0.92% de acuerdo con series ajustadas por estacionalidad, impulsadas por las exportaciones no petroleras que crecieron 1.04% y al interior, por las exportaciones manufactureras distintas al sector automotriz que crecieron 2.78%. Cabe mencionar que las exportaciones automotrices se contrajeron 4.60% mensual, pero habían crecido 19.28% en mayo, por lo que se trata de un efecto ajuste.

Por su parte, las importaciones crecieron 2.03% anual, impulsadas por un rebote de las importaciones de bienes intermedios de 2.77% y de bienes de capital de 6.11%, mientras que las de bienes de consumo cayeron 4.47%, bajando por segundo mes consecutivo, lo que es consistente con la desaceleración del consumo interno en México.

Con lo anterior, durante el trimestre las exportaciones totales mostraron un estancamiento, al contraerse a una tasa trimestral de 0.16% con respecto al primer trimestre, lo cual marca ya tres trimestres consecutivos que las exportaciones perdieron impulso.

Al interior, las exportaciones automotrices muestran una contracción trimestral de 1.67%, la primera desde el tercer trimestre del 2021. Por su parte, el resto de las exportaciones manufactureras creció 0.67% trimestral, desacelerándose desde 1.36% en el primer trimestre.

Por otro lado, las importaciones crecieron 1.15% trimestral, explicado casi en su totalidad por las de bienes de capital que crecieron 8.93% trimestral, ante la creciente inversión extranjera directa, mientras que las importaciones de bienes de consumo se contrajeron 0.02% y las de bienes intermedios crecieron apenas 0.46% trimestral, estas últimas luego de caer tres trimestres consecutivos.

De acuerdo con series originales, en los primeros seis meses del 2023 las exportaciones totales crecieron 3.93%, desacelerándose de un crecimiento de 18.85% en el mismo periodo del 2022. Esto se debe en parte a las exportaciones petroleras que han caído 23.44% anual en el mismo periodo, ante un ajuste a la baja en precios de energéticos.

En contraste, las exportaciones no petroleras que representan el 94.6% del total, acumulan un crecimiento de 6.10%. Las exportaciones automotrices acumulan un crecimiento anual de 14.18% y el resto de manufacturas un crecimiento moderado de 2.32%.

Por el lado de las importaciones el crecimiento acumulado de los primeros seis meses es de 1.57%, impulsado por las importaciones de bienes de capital con 23.23% y bienes de consumo con 8.56%, mientras que las de bienes intermedios muestran una contracción acumulada de 1.70%. En los primeros seis meses del año, la balanza petrolera muestra un déficit de 12,354.37 millones de dólares, mientras que la no petrolera un superávit de 6,010.52 millones, lo que en conjunto da un déficit comercial de 6,343.86 millones de dólares. Esto es una disminución del déficit comercial de 50.40% con respecto al observado en el mismo periodo del 2022.

En México también se publicó la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) correspondiente a junio del 2023 y muestra que en el mes la población ocupada aumentó en 419 mil personas, mientras que la desocupada o desempleada disminuyó 161 mil.

Con esto, la Población Económicamente Activa aumentó en 258 mil personas para alcanzar un total de 60.28 millones de personas. La tasa de desocupación nacional disminuyó de 2.97% en mayo a 2.68% en junio, según cifras ajustadas por estacionalidad, siendo el menor nivel desde que comenzó el registro de la ENOE en 2005. Lo mismo sucede con la tasa de desempleo urbano, que también registró un mínimo histórico al caer de 3.41% a 3.24%.

Destaca una disminución importante en la tasa de desempleo extendido, que considera desempleados a la población disponible (aquellas personas que desean un trabajo, pero no buscaron uno).

La tasa de desempleo extendido cayó de 10.95% a 10.11% (cifras originales), siendo este su menor nivel desde que se tiene registro. Estas son señales claras de que el mercado laboral de México sigue fuerte.

Sin embargo, también es preocupante el impacto que esto puede tener sobre la inflación, ya que desde que comenzó el registro de la ENOE no se habían observado niveles tan bajos de desempleo.

Ante la mayor demanda por empleo y una tasa de desempleo baja, un ajuste del mercado se daría en la forma de un aumento en salarios. Respecto a la tasa de informalidad, aumentó de 55.21% en mayo a 55.35% en junio, reflejando que parte de los empleos creados se están dando bajo este esquema.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.69 y 16.92 pesos por dólar.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.30 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.01% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 16.8391 a 1 mes, 17.3173 a 6 meses y 17.8432 pesos por dólar a un año.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un aumento de 2.9 puntos base, ubicándose en 3.89%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumenta 4 puntos base, ubicándose en 8.87%.