CIERRE DE MERCADOS. Peso cerró semana alrededor de 17.02 pesos por dólar

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 11 DE AGOSTO DE 2023.- El peso cerró la semana con una apreciación de 0.37% o 6.3 centavos, cotizando alrededor de 17.02 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.2844 y un mínimo de 16.9118 pesos por dólar. La apreciación del peso se concentró hacia el cierre de la semana, corrigiendo parte de las pérdidas de la semana previa, cuando el peso se depreció 2.36%.

Desde un enfoque técnico el tipo de cambio podría reanudar su tendencia a la baja, para dirigirse al soporte clave de 16.80 pesos por dólar. Es importante mencionar que pocas divisas ganaron terreno durante la semana: el peso colombiano con 2.43%, el florín húngaro con 1.18%, el peso mexicano con 0.37% y la corona checa con 0.22%.

Cabe mencionar que la apreciación del peso colombiano también se trató de una corrección, luego de que se depreció 3.60% la semana anterior ante el incremento de la aversión al riesgo por el recorte a la calificación crediticia de Estados Unidos.

El dólar se mantuvo fuerte durante la semana, avanzando 0.68% de acuerdo con el índice ponderado y suma cuatro semanas consecutivas de incrementos, en las que acumula una ganancia de 2.64%. El fortalecimiento del dólar durante esta semana se debió principalmente a la especulación de que la Reserva Federal podría volver a subir la tasa de interés.

Al comienzo de la semana, la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, mencionó que probablemente sean necesarios incrementos adicionales de la tasa de interés para lograr una disminución de la inflación.

Cabe destacar que en julio la inflación mostró un ligero repunte de 3.0% a 3.2% anual, mientras que la inflación al productor de julio subió de 0.2% a 0.8%. Aunque estos datos no implican un regreso de las presiones inflacionarias, fueron suficientes para que se fortaleciera el dólar.

Las divisas más depreciadas en la semana fueron: el rublo ruso con 3.36%, el peso argentino con 2.76%, la corona noruega con 2.73%, el rand sudafricano con 2.66%, la corona sueca con 2.38%, el yen japonés con 2.20%, el shekel israelí con 2.04% y el dólar neozelandés con 1.82%. Cabe mencionar que el rublo ruso alcanzó una cotización de 99.9463 rublos por dólar, su mayor nivel desde el 28 de marzo del 2022.

En la semana se destacó la decisión del Banco de México de mantener la tasa de interés sin cambios en 11.25%. Sin embargo, la decisión ya estaba descontada por el mercado y de acuerdo con el comunicado, la Junta de Gobierno considera que la inflación se mantiene en niveles elevados y que será necesario mantener una postura monetaria restrictiva (tasas elevadas) por un periodo de tiempo prolongado. Por lo anterior, el anuncio de política monetaria no tuvo un efecto significativo sobre el tipo de cambio.

En la semana comprendida entre el miércoles 2 y el martes 8 de agosto, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago disminuyeron en 4,897 contratos, cada uno de 500 mil pesos, ubicándose en 83,651 contratos.

Lo anterior se debió principalmente a una caída de las apuestas brutas a favor del peso de 9,643 contratos, mientras que las apuestas en contra del peso también cayeron, pero en menor medida, mostrando una disminución de 4,746 contratos. Lo anterior es consistente con el comportamiento lateral del tipo de cambio durante la semana.

Durante la semana del 27 de julio al 2 de agosto, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial mostraron un crecimiento de 0.08% semanal o 9.30 mil millones de dólares, avanzando por cuarta semana consecutiva, pero desacelerándose del crecimiento de la semana previa, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

Al interior, el desempeño positivo de los préstamos se debió en su totalidad al incremento de los préstamos inmobiliarios de 0.30% o 16.37 mil millones de dólares. Por otro lado, destaca la caída de otros préstamos y arrendamientos financieros, que no mostraban un retroceso desde la semana terminada el 28 de junio.

Por su parte, al último dato disponible del 9 de agosto, los bancos usaron 1,911 millones de dólares de la ventana de descuento, subiendo 0.68% con respecto a la semana anterior después de 4 semanas consecutivas de retroceso. Por su parte, el programa de liquidez a plazo otorgado por la Reserva Federal a la banca comercial se ubicó en 106,864 millones de dólares, aumentando 1.12% con respecto a la semana pasada y avanzando por quinta semana consecutiva.

El programa de liquidez a plazo en conjunto con la ventana de descuento sumó un apoyo a la banca de 108,582 millones de dólares, aumentando 1.11% respecto a la semana anterior.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0929 y un máximo de 1.1065 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2666 y un máximo de 1.2819 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.5927 y un máximo de 18.9066 pesos por euro.

El oro cerró la semana perdiendo 1.49%, cotizando en 1,913.9 dólares por onza, tocando un máximo de 1,946.8 y un mínimo de 1,910.94 dólares por onza. Esta es la tercera semana consecutiva en la que el precio del oro pierde, acumulando una caída de 2.45%. Las presiones a la baja se debieron a:

1. El aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años de 12.2 puntos a 4.15% que reducen la demanda por commodities, pues aumentan los costos de oportunidad de mantener inversiones en materias primas que no pagan intereses.

2. La preferencia de dólares como activo refugio que llevó al dólar estadounidense a aumentar en la semana 0.68%, de acuerdo al índice ponderado, lo que reduce la demanda por commodities al hacerlos menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

3. La posibilidad de que la Reserva Federal mantenga la tasa de interés alta por más tiempo. Lo anterior sucedió ante los comentarios de funcionarios de la Fed, entre ellos: 1) la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, que dijo que es posible que se deban aumentar aún más las tasas para restaurar la estabilidad de precios y 2) la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, que mencionó que aún queda más trabajo por hacer para controlar la inflación y llevarla al objetivo del 2%.

Hacia adelante será relevante la publicación de las minutas de política monetaria de la Fed, correspondientes a la decisión del 26 de julio. El mercado espera encontrar indicios sobre el futuro de la tasa de interés.

Asimismo, el precio de los metales industriales cerró la semana con pérdidas, con el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel cayendo 2.55%, 3.14%, 4.25% y 5.02%, respectivamente, a 2,175.5, 8,255.6, 2,397.5 y 20,241 dólares por tonelada métrica.

Además de la expectativa de mayores tasas de interés y el fortalecimiento del dólar estadounidense, las presiones a la baja para el precio de estos commodities se deben a los riesgos de una menor demanda en China, país cuyo crecimiento económico ha sido más débil de lo esperado. Entre los datos relevantes que se publicaron de China en la semana se encuentran:

1. Los datos de comercio exterior que muestran una menor demanda externa ante la guerra comercial con Estados Unidos y una menor demanda interna en China. Destaca que las exportaciones de julio mostraron una caída de 14.5% anual, la mayor desde febrero del 2020, mientras que las importaciones cayeron a una tasa anual de 12.4%.

2. Los riesgos de deflación de China, pues la inflación al consumidor de julio se ubicó en una tasa anual de -0.3%, mientras que la inflación al productor fue -4.4%, siendo este el décimo mes consecutivo de contracciones.

3. La banca otorgó nuevos créditos en julio por un total de 345.9 mil millones de yuanes, siendo el menor otorgamiento de crédito desde noviembre de 2009. El dato además se ubicó considerablemente por debajo de la expectativa del mercado de 780 mil millones de yuanes.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el precio del y de la soya perdiendo 2.01% y 2.03%, respectivamente, a 4.87 y 13.06 dólares por bushel. Al igual que el resto de los commodities las presiones a la baja fueron causadas por el fortalecimiento del dólar estadounidense, así como por la expectativa en la tasa de Estados Unidos.

Por el contrario, el precio del trigo ganó 3.20% y cerró la semana cotizando en 6.53 dólares por bushel. Las presiones al alza se deben a que se han intensificado los riesgos de una menor oferta. Hay que destacar que, el fin de semana el ejército de Ucrania atacó con drones a un barco mercante de Rusia, lo que elevó las tensiones en la región.

Cabe destacar que los riesgos de una menor oferta persisten. De hecho, el reporte mensual de las Estimaciones de la Oferta y la Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos confirma que los siniestros se han reducido. Para el caso del maíz, el WASDE estima que los inventarios en Estados Unidos se reducirán en 2.65% a 2.2 mil millones de bushels, mientras que la producción caerá 1.36% a 15.1 mil millones.

A nivel global se estima una reducción de inventarios de 0.95% a 311.05 millones de toneladas métricas, mientras que la producción caerá 0.90% a 1.21 mil millones de toneladas.

Para el caso del trigo, el WASDE estima que la producción caerá 0.29% a 1.73 mil millones. A nivel global se estima una reducción de inventarios de 0.95% a 311.05 millones de toneladas métricas, mientras que la producción caerá 0.41% a 793.37 millones de toneladas.

Finalmente, para el caso de la soya, el WASDE estima que los inventarios en Estados Unidos se reducirán en 18.33% a 245 millones de bushels, mientras que la producción caerá 2.21% a 4.2 mil millones. A nivel global se estima una reducción de inventarios de 1.31% a 119.4 millones de toneladas métricas, mientras que la producción caerá 0.62% a 402.79 millones de toneladas.

El WTI cerró la semana ganando 0.28%, cotizando en 83.04 dólares por barril, tocando un mínimo de 79.90 y un máximo de 84.89 dólares por barril, no visto desde el 16 de noviembre del 2022. Esta es la séptima semana consecutiva de ganancias, en donde acumula un aumento de 20.05%. Los precios del petróleo se incrementaron ante la expectativa de una menor oferta global debido a:

1. El reporte mensual de la OPEP, en donde se menciona que el mercado petrolero permanecerá saludable por el resto del año. De acuerdo con el cartel, la oferta tendrá un déficit de 2 millones de barriles diarios durante el tercer trimestre, ante los recortes en la producción de Arabia Saudita.

Asimismo, la OPEP publicó que la producción del grupo promediará 27.3 millones de barriles diarios este trimestre, 2.26 millones menos de lo que requieren los consumidores.

2. El gabinete de Arabia Saudita reafirmó su apoyo a la reducción en la producción petrolera unilateral y a las medidas de menor oferta de la OPEP y sus aliados (OPEP+).

3. El reporte mensual de la Agencia Internacional de Energía (IEA) en donde se publicó que la demanda mundial de combustible promedió 103 millones de barriles diarios en junio, nuevo máximo histórico. De acuerdo con la IEA, la demanda podría incrementar aún más ya que los viajes aéreos siguen en aumento ante la mayor demanda de verano.

4. La Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) publicó que estiman que el PIB de Estados Unidos crecerá 1.9% en 2023, frente al 1.5% pronosticado anteriormente. Asimismo, la EIA estimó que la producción mundial crecerá a 103 millones de barriles diarios en 2024, 1.7 millones más que este año.

5. La reducción de los inventarios de gasolina de Estados Unidos, que cayeron en 2.7 millones de barriles la semana previa, mientras que los inventarios de destilados cayeron 1.7 millones de barriles.

Asimismo, la demanda implícita por gasolina incrementó 5.25% la semana previa, lo que indica que el consumo en Estados Unidos sigue siendo fuerte, a pesar del aumento en el precio de la gasolina.

6. Un mayor riesgo en Europa del Este pues se incrementaron las tensiones entre Ucrania y Rusia, luego de que el ejército ucraniano atacó un buque petrolero el fin de semana. El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, mencionó que su país tomará represalias si Rusia continúa bloqueando sus puertos.

Finalmente, el precio del gas natural de Estados Unidos cerró la semana ganando 7.88%, ubicándose en 2.779 dólares por millón de BTU, mientras que el gas natural TTF de Europa se incrementó 22.34% y cerró la sesión cotizando en 35.300 euros por megavatio hora. Las presiones al alza se debieron a la expectativa de una menor oferta:

1. Los mantenimientos en los campos de gas natural de Noruega.

2. El escalamiento de la guerra entre Rusia y Ucrania.

3. Los trabajadores de las instalaciones de Chevron Corp. y Woodside Energy Group Ltd. en Australia votaron a favor de la huelga, lo que puede interrumpir las exportaciones de Gas Natural Licuado del país.

4. La posibilidad de que se intensifique la competencia por cargamentos de gas natural licuado entre Europa y Asia.

En el mercado de capitales, la mayoría de los índices accionarios cerraron la semana con pérdidas causadas por:

1. La expectativa de que las tasas de interés en Estados Unidos permanecerán altas por más tiempo.

2. La publicación de datos económicos negativos en China hace pensar que su economía no es tan fuerte como se esperaba.

3. La mayor aversión al riesgo luego de que la calificadora Moody´s redujo la calificación crediticia de 10 bancos pequeños y medianos de Estados Unidos. Asimismo, anunció que podría recortar la calificación de algunos bancos grandes ya que existen riesgos sobre mayores costos de financiamiento, debilidad en el capital regulatorio y la alta exposición al sector inmobiliario comercial.

4. El aumento en los rendimientos de los bonos del Tesoro a 10 años de 12.2 puntos a 4.15%.

5. Riesgos relacionados al crecimiento económico de la Eurozona, en donde se publicó el dato del Reloj de Ciclo Económico correspondiente al segundo trimestre del 2023. El resultado indica que la economía de la Eurozona continúa en la fase de ralentización.

Hacia adelante, los participantes del mercado se mantendrán atentos a la publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, en busca de pistas sobre el próximo movimiento en las tasas de interés. Cabe destacar que en la semana se publicaron los indicadores de inflación al consumidor y al productor de julio de Estados Unidos, los cuales mostraron resultados mixtos.

La inflación al consumidor se ubicó en de 3.2%, por debajo de la expectativa del mercado de 3.3%, mientras que la inflación del productor de julio se ubicó en 0.8% anual, poniendo fin a una racha de 12 meses consecutivos de desaceleración. La inflación al productor se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 0.68%.

En Estados Unidos, el Dow Jones ganó 0.62% en la semana, con la acción de Chevron siendo la de mayor alza, con 2.91%, siendo impulsada por el aumento en el precio del petróleo. Por el contrario, el NASDAQ Composite mostró una pérdida de 1.90% en la semana, mientras que el S&P 500 perdió 0.31%.

Al interior del S&P 500 destacan las pérdidas de: tecnología de la información (-2.87%), materiales (-1%), consumo discrecional (-0.99%) y servicios financieros (-0.14%). Destaca el sector de energía, con ganancias de 3.54%.

En Europa, el STOXX 600 mostró una pérdida de 0.81% en la semana. Por su parte, el DAX alemán cayó 1.53%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido registró una pérdida de 1.24%.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró la semana con una pérdida de 1.15%. A nivel emisoras destacan las pérdidas de: Grupo Financiero Inbursa (-7.14%), Controladora Vuela (-6.82%), Arca Continental (-5.01%), Grupo Elektra con (-4.95%), Grupo Carso con (-3.36%), Grupo Televisa con (-3.33%) y America Movil con (-3.23%). Por otro lado, destacan las ganancias en la semana de: ALSEA (+7.61%), Qualitas (+5.06%) y Gentera (+3.52%).

ORÁCULO FINANCIERO. Peso, la divisa más apreciada

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.48% u 8.2 centavos, cotizando alrededor de 17.0513 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 16.9826 y un máximo de 17.1353 pesos por dólar.

En la canasta amplia de principales cruces el peso mexicano se ubica como la divisa más apreciada, en una corrección a las pérdidas de la sesión previa y ante señales positivas para el crecimiento económico.

En Estados Unidos la inflación del productor de julio se ubicó en 0.8% anual, poniendo fin a una racha de 12 meses consecutivos de desaceleración (desde junio del 2022 cuando alcanzó una inflación anual de 11.2%, hasta junio del 2023 con 0.02%).

El dato de julio se ubicó por encima de la expectativa del mercado de 0.68%. A tasa mensual, la inflación al productor se ubicó en 0.3%, siendo la más alta desde enero de este año y ubicándose por encima de la expectativa del mercado de 0.19%.

La inflación al productor de bienes sin alimentos, energéticos y servicios de comercio, similar a lo conocido en México como inflación subyacente, se ubicó en 2.7% anual, manteniéndose sin cambios con respecto a junio (que fue revisada al alza de 2.6% a 2.7%) y frenando su tendencia a la baja.

Los datos de inflación al consumidor y al productor en Estados Unidos envían la señal de que la economía de Estados Unidos sigue creciendo, a diferencia de China donde los datos sugieren una fuerte desaceleración económica.

Debido al dato de inflación al productor que se ubicó por encima de lo esperado, el dólar muestra un avance de 0.12% de acuerdo con el índice ponderado.

En México el Indicador Mensual de la Actividad Industrial mostró en junio del 2023 un crecimiento mensual de 0.59%, hilando tres meses de expansión en los que ha crecido a una tasa promedio de 0.70%. A tasa anual, la actividad industrial registró un crecimiento de 3.59%, siendo el mayor crecimiento desde septiembre del 2022.

Con esto, se acumulan 28 meses consecutivos de crecimiento anual.

El buen desempeño en el mes se debió principalmente a la construcción de obras de ingeniería civil, que mostraron un crecimiento mensual de 8.05%.

Este dato es consistente con las cifras de inversión fija bruta que mostraron un fuerte crecimiento en la construcción no residencial. También destacaron los crecimientos mensuales en la fabricación de prendas de vestir (+9.20%) y los servicios relacionados con la minería (+6.35%). Por su parte, las manufacturas registraron un ligero avance de 0.21% en el mes.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el peso mexicano con 0.48%, la corona checa con 0.43%, el florín húngaro con 0.42%, el peso colombiano con 0.19%, el zloty polaco con 0.16% y la libra esterlina con 0.10%.

Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 1.47%, la corona noruega con 1.15%, la corona sueca con 0.86%, el won surcoreano con 0.66%, el dólar neozelandés con 0.50% y el peso chileno con 0.45%.

Para los participantes del mercado de capitales continúan las preocupaciones sobre la estabilidad económica de China. Hoy se publicó que la banca en China otorgó nuevos créditos en julio por un total de 345.9 mil millones de yuanes.

Aunque este indicador suele mostrar amplias fluctuaciones por factores estacionales, se trató del menor otorgamiento de crédito desde noviembre de 2009. El dato además se ubicó considerablemente por debajo de la expectativa del mercado de 780 mil millones de yuanes.

Cabe recordar que en la semana se han publicado varios indicadores que señalan debilidad para la economía de China, principalmente las exportaciones e importaciones de julio que cayeron 14.5% anual y 12.4% anual respectivamente, la inflación al consumidor que se ubicó en -0.3% anual, siendo negativa por primera vez desde febrero del 2021 y la inflación del productor que se ubicó en -4.4% anual, acumulando 10 meses en terreno negativo.

Debido a que China sigue siendo un motor manufacturero del mundo, las señales de deterioro económico implican un riesgo para el crecimiento de otras economías.

En el mercado de capitales se observan pérdidas desde la sesión asiática, con el Hang Seng de Hong Kong perdiendo 0.90% y el CSI 300 de Shanghái perdiendo 2.30% y siendo la mayor caída diaria del índice desde el 28 de octubre del 2022. Por su parte, en Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 1.18%, el CAC 40 de Francia 1.13% y el DAX de Alemania 0.80%.

En Estados Unidos, los principales índices muestran pérdidas, con el Dow Jones retrocediendo 0.12%, el S&P 500 0.30% y el Nasdaq 0.61%.

En el mercado de materias primas se observa un desempeño mixto. Entre los metales industriales se observan pérdidas debido a las preocupaciones sobre la estabilidad económica de China, con el aluminio perdiendo 1.45%, el cobre perdiendo 1.11% y el níquel perdiendo 0.10%.

No obstante, entre los energéticos el petróleo gana debido a que en la semana hubo señales de demanda fuerte en Estados Unidos a la par de restricciones a la oferta por parte de la OPEP y países aliados, por lo que el WTI avanza 0.69%, cotizando en 83.40 dólares por barril, mientras que el brent avanza 0.71%, cotizando en 87.04 dólares por barril.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 16.98 y 17.17 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años aumentó 3.3 puntos base, ubicándose en 4.13%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años aumentó 1.1 puntos base, ubicándose en 9.03%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 17.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.28% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1198 a 1 mes, 17.6100 a 6 meses y 18.1463 pesos por dólar a un año.