Por: RedacciónE32.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 15 DE SEPTIEMBRE DE 2023.- El peso cerró con una apreciación semanal de 3.03% o 53.2 centavos, cotizando alrededor de 17.06 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.5930 y un mínimo de 17.0511 pesos por dólar.
Con lo anterior, el peso se ubica como la divisa más apreciada en la canasta amplia de principales cruces. La apreciación del peso se debe a los siguientes factores:
1. Una corrección, luego de que entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre, el peso se depreció 5.14% u 86 centavos. En la semana el índice del dólar se debilitó 0.38% luego de ganar durante ocho semanas consecutivas, lo que también impulsó la apreciación del peso.
El retroceso del dólar ocurrió al disminuir la especulación de que la Reserva Federal hará incrementos adicionales a la tasa de interés, en antesala al anuncio de política monetaria del miércoles 20 de septiembre.
2. El fortalecimiento de los precios de las materias primas, principalmente los energéticos. El precio del WTI avanzó 4.14% en la semana, cotizando en 91.14 dólares por barril, subiendo por tres semanas consecutivas en las que acumuló un avance de 14.17%.
Los precios del petróleo han subido por la combinación de una restricción de la oferta petrolera y la expectativa de que la economía de Estados Unidos se encuentra en un “soft landing”, escenario en que el banco central logra disminuir la inflación sin causar una recesión. Otros energéticos también registraron ganancias, con el gas natural subiendo 1.80%, mientras que la gasolina subió 2.18%.
Cabe mencionar que, hacia el cierre de la semana se publicaron indicadores positivos de China, con la producción industrial de agosto creciendo 4.5% y las ventas minoristas del mismo mes creciendo 4.6%, superando las expectativas del mercado. En la semana, el platino subió 3.78%. el paladio 4.09%, el aluminio 0.30%, el cobre 1.47%, el plomo 0.58% y el zinc 3.15%.
Las divisas más apreciadas en la semana fueron principalmente de economías emergentes y países productores de materias primas: el peso mexicano con 3.03%, el peso colombiano con 2.53%, el real brasileño con 2.50%, el peso chileno con 1.31%, el rublo ruso con 1.30% y el yuan chino con 0.94%.
Las divisas más depreciadas en la semana fueron: la corona checa con 0.98%, el zloty polaco con 0.94%, la corona noruega con 0.91%, la libra esterlina con 0.67%, la corona sueca con 0.54%, la lira turca con 0.50%, el franco suizo con 0.47% y el euro con 0.36%. Es importante mencionar que el euro suma nueve semanas consecutivas de depreciación frente al dólar, acumulando una caída de 5.05% y cotizando en 1.0661 dólares por euro.
La debilidad del euro en la semana se concentró en la sesión del jueves, luego de que el Banco Central Europeo subió las tasas de interés en 25 puntos base, llevando al mercado a especular que ha concluido el ciclo de incrementos a la tasa. Esta es la primera vez que el euro cae nueve semanas al hilo desde que se lanzó oficialmente como moneda en enero de 1999.
La siguiente semana la atención del mercado estará puesta en el anuncio de política monetaria de la Reserva Federal el miércoles 20 de septiembre, en donde no se anticipan incrementos de la tasa de interés.
No obstante, será relevante conocer los comentarios sobre las lecturas más recientes de inflación al consumidor y al productor en Estados Unidos que mostraron un repunte durante agosto. A la par del anuncio de política monetaria, la Fed publicará la actualización a sus proyecciones de tasa de interés, inflación y crecimiento económico.
En la semana comprendida entre el miércoles 6 y el martes 12 de septiembre, las posiciones especulativas netas a la espera de una apreciación del peso en el mercado de futuros de Chicago se mantuvieron estables, mostrando una disminución de 650 contratos, cada uno de 500 mil pesos.
En la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial de Estados Unidos no mostraron variación semanal, ubicándose en un total de 12,171.94 mil millones de dólares, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.
La Reserva Federal también dio a conocer las cifras del total de depósitos de la banca comercial. Durante la semana del 31 de agosto al 6 de septiembre, los depósitos registraron un avance de 0.13% semanal o 23.24 mil millones de dólares, tras el retroceso de la semana previa de 0.41%. En la semana, los depósitos alcanzaron un total de 17,292.90 mil millones de dólares.
Finalmente, en la semana del 13 de septiembre, los bancos hicieron uso de 2,698 millones de dólares de la ventana de descuento, aumentando 31.55% con respecto al saldo de la semana previa.
Por otro lado, los bancos hicieron uso de 107,993 mdd del mecanismo de liquidez a plazo, subiendo 0.13% con respecto a la semana pasada. En conjunto, el saldo de ambos mecanismos fue de 110,691 millones de dólares, aumentando 0.71% semanal.
En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0632 y un máximo de 1.0769 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2379 y un máximo de 1.2548 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.1627 y un máximo de 18.8782 pesos por euro.
El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles, en un cierre de semana de alta volatilidad debido al evento conocido como “Triple Witching,” que ocurre 4 veces al año en donde expiran las opciones sobre las acciones, los futuros sobre índices bursátiles y las opciones sobre los índices.
Además, se publicaron indicadores importantes en Estados Unidos, destacando 1) una aceleración de la inflación al consumidor y productor en Estados Unidos en el mes de agosto, derivado principalmente por el componente de energía, por el precio de la gasolina que mostró una inflación de más del 10% mensual tanto para el productor como para el consumidor; 2) un crecimiento de las ventas minoristas por encima de las expectativas del mercado; 3) un crecimiento en la producción industrial del 0.4%, por encima del 0.1% esperado por el mercado y 4) la publicación del sentimiento del consumidor por la Universidad de Michigan, que se ubicó en 67.7 puntos, por debajo de lo esperado de 68.9.
Además de las publicaciones económicas, sucedieron eventos relevantes que movieron al mercado de capitales: 1) Apple lanzó su nuevo iPhone 15 al mercado, el cual movió el precio de su acción a la baja, algo que suele suceder con el lanzamiento de un nuevo producto.
Además, se confirmó por el gobierno chino el veto de los iPhone en sus oficiales, lo cual perjudicó aún más el desempeño de la acción de la empresa más grande del mundo. 2) Se publicó una noticia sobre la empresa Taiwan Semiconductor Manufacturing, empresa de chips por contrato más grande del mundo, la cual pidió a sus proveedores que retrasen la entrega de equipos de fabricación de chips de alta gama.
La empresa no declaró nada, pero aumentó la incertidumbre en el mercado de capitales. 3) El día de hoy, el sindicato automotriz (UAW por sus siglas en inglés) comenzó una huelga contra los 3 fabricantes de automóviles de Detroit: Ford, General Motors y Stellantis. La huelga detuvo la producción de varios automóviles importantes.
Además, el sindicato declaró que 12,700 trabajadores pararán la producción de 3 plantas, recibiendo 500 dólares por semana. Cabe destacar que la lista de demandas iniciales costaría a cada fabricante 80 mil millones de dólares por 4 años, según personas cercanas familiarizadas con la situación de negociaciones.
Una situación similar sucedió en la huelga comenzada por trabajadores de General Motors en 2019, la cual duró 40 días y le terminó costando a la compañía 3,600 millones en ganancias antes de impuestos.
Ante esto, en Estados Unidos el Dow Jones cerró con una ligera ganancia de 0.12%. Por otro lado, el NASDAQ Composite cerró con una pérdida de 0.39% en la semana. Al interior, la pérdida de hoy de 1.56%, es la más profunda desde el 24 de agosto. Por su parte, el S&P 500 registró una ligera pérdida de 0.16%, también por el desempeño de la sesión de hoy de -1.22%, la mayor desde el 24 de agosto.
Al interior, 3 sectores jalaron a la baja el índice, destacando: tecnologías de la información (-2.24%). La caída en este sector está ligado a la noticia sobre el retraso de la fabricación de chips, lo cual generó mayor especulación en las empresas de tecnología y sobre la verdadera demanda de chips a nivel global.
Dentro del Big 7, se observaron desempeños mixtos, destacando las pérdidas de: Nvidia (-3.71%), Apple (-1.81%) y Microsoft (-1.20%). Por su parte, destacan las ganancias de Tesla (+10.37%), emisora con mayor avance en la semana dentro del S&P 500, Amazon (+1.53%), Google (+0.86%) y Meta (+0.82%).
Por otro lado, las ganancias considerables en Europa se dieron tras la decisión de política monetaria del Banco Central Europeo de aumentar las tasas de interés en 25 pb, lo que generó optimismo en el mercado, ya que se espera que el aumento contribuya a bajar la inflación de vuelta al 2% objetivo.
Asimismo, se publicaron datos económicos importantes en China, iniciando la semana con el anuncio de que el gobierno chino dará mayores estímulos en la economía, principalmente en industrias de construcción e inmobiliario.
Además, se publicó la producción industrial ayer por la noche, la cual mostró un crecimiento de 4.5% anual, por encima del 3.9% esperado por el mercado. De igual forma, se publicaron las ventas minoristas del mes de agosto, mostrando un crecimiento de 4.6% a tasa anual, muy por encima del 2.9% esperado por el mercado.
Esto ayudó a Europa a cerrar con ganancias entre sus principales índices bursátiles, en donde el STOXX 600 cerró la semana con una ganancia de 1.60%, la ganancia semanal más alta desde la semana del 14 de julio, impulsada principalmente por los sectores: recursos básicos (+7.01%), seguros (+4.35%), bancos (+4.20%), energía (+2.78%), automóviles y partes (+2.67%), telecomunicaciones (+2.37%) y viajes y ocio (+2.13%).
Por su parte, el DAX alemán cerró con una ganancia de 0.94% y el FTSE 100 registró una ganancia en la semana de 3.12%, la más alta desde el 6 de enero del 2023, debido al aumento en el precio de los commodities, además de la depreciación considerable de la libra esterlina.
En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 2.10%, ligando 7 semanas consecutivas de pérdidas, algo no visto desde la semana del 23 de noviembre del 2018. Las pérdidas de esta semana son las mayores desde la semana del 23 de junio y se dan después de la publicación del paquete económico del 2024.
Las pérdidas fueron lideradas por las emisoras: Televisa (-18.80%), Volaris (-14.53%), Cemex (-8.02%), Coca-Cola Femsa (-5.61%), Walmex (-5.53%), Alfa (-4.89%), Cuervo (-4.82%), Pinfra (-3.76%), Vesta (-3.31%), Kimberly-Clark (-3.26%), Femsa (-3.14%) y Genomma Labs (-3.01%).
Asimismo, destacan las ganancias de Controladora Axtel (+12.92%), Grupo Carso (+4.94%), BanBajío (+4.31%), Orbia (+3.87%) y BMV (+3.58%). Cabe destacar que, a partir de el lunes, el rebalance entrará en vigor por lo que las emisoras Controladora Axtel y Liverpool no serán ya parte del IPC. Asimismo, la emisora de Chedraui entrará al índice bursátil.
El oro cerró la semana con una ganancia mínima de 0.24%, cotizando en 1,923.62 dólares por onza, tocando un máximo de 1,930.74 y un mínimo de 1,901.05 dólares por onza. A pesar de que cerró con una ganancia, durante la semana el precio del oro mostró presiones a la baja, ante la posibilidad de incrementos adicionales a la tasa de interés de la Reserva Federal.
El oro mostró una caída importante hasta 1,901.05 dólares por onza, luego de que la inflación al consumidor y productor de agosto en Estados Unidos mostraron un repunte.
La inflación al consumidor se ubicó por encima de las expectativas del mercado en una tasa anual de 3.7%, mientras que la inflación al productor se ubicó en 1.6% anual. Lo anterior es relevante, alimenta la especulación de que la Reserva Federal mantendrá una postura monetaria restrictiva en la decisión de política monetaria del 20 de septiembre.
A pesar de esto, el mercado especula que la Fed mantendrá la tasa de interés sin cambios en un canal entre 5.25% y 5.50%, aunque no se pueden descartar incrementos a la tasa en una fecha posterior.
La expectativa de mayores tasas de la Fed también fue impulsada por la decisión del Banco Central Europeo de subir las principales tasas de interés en 25 puntos base (pb) en su decisión del 14 de septiembre.
Con esto, la tasa de interés de operaciones principales de financiamiento se ubica en 4.25%, la tasa de facilidad marginal de crédito en 4.50% y la tasa de facilidad de depósito en 4.00%, con efecto a partir del 20 de septiembre de 2023.
Por el contrario, los metales industriales cerraron la semana con ganancias, con el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel avanzando 0.30%, 1.47% y 3.15%, respectivamente, a 2,190, 8,350.35 y 2,520.50 dólares por tonelada métrica. Las presiones al alza se debieron al:
1. Debilitamiento semanal del dólar estadounidense de 0.38%, de acuerdo al índice ponderado, haciendo que los commodities se vuelvan más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.
2. Mayores estímulos en China, principal consumidor de metales industriales del mundo, para impulsar el crecimiento económico, tras la eliminación de las restricciones por el coronavirus a inicios del año. El Banco Popular de China redujo el coeficiente de reservas obligatorias para la mayoría de los bancos en 25 puntos base, para estimular la liquidez en el mercado y apoyar la economía.
3. La mejor expectativa en torno a la economía de China ante la publicación del financiamiento agregado de agosto, el cual fue de 3.12 billones de yuanes, por encima de los 2.7 billones de yuanes esperados. Las instituciones financieras ofrecieron 1.36 billones de yuanes en nuevos préstamos en el mes. Lo anterior, sugiere que la economía podría estar estabilizándose. Asimismo, la producción industrial y las ventas minoristas de agosto superaron las expectativas del mercado al crecer a tasas anuales de 4.5% y 4.6% respectivamente.
Los riesgos de una menor demanda por metales de China siguen latentes, ya que las expectativas del sector inmobiliario siguen siendo negativas. Cabe destacar que, los tenedores de bonos en yuanes emitidos por Sino-Ocean Capital rechazaron una moción para extender el pago de capital e intereses.
Los commodities agrícolas cerraron la semana con ganancias, con el precio del maíz y del trigo subiendo 1.44% y 6.43%, respectivamente, a 4.558 y 6.038 dólares por bushel. Las ganancias se concentraron en la sesión del viernes, luego de que la Comisión Europea levantó las restricciones a las importaciones de granos ucranianos.
Cabe mencionar que la Comisión Europea había restringido las importaciones de granos ucranianos en países vecinos, debido a que el exceso de oferta estaba afectando la oferta local de esos países. No se puede descartar que los precios de los granos muestren presiones a la baja en semanas posteriores, ante la expectativa de una mayor oferta global.
En la semana, se publicó el reporte mensual de las Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Para el caso del maíz, los inventarios en Estados Unidos aumentaron 0.86% a 2.21 mil millones de bushels, mientras que la producción aumentó 0.15% a 15.13 mil millones.
Por su parte, las estimaciones de exportaciones se mantuvieron sin cambios en 2.05 mil millones de bushels. A nivel global, las estimaciones de inventarios de maíz también crecieron 0.95% a 313.99 mil toneladas métricas.
Para el caso del trigo, aunque el WASDE redujo las estimaciones globales de inventarios de trigo y de producción en 2.64% y 0.67% respectivamente, se espera una mayor oferta de Rusia. De acuerdo a la consultora agrícola Sovecon las exportaciones de trigo de ese país serán de 48.6 millones de toneladas métricas en la temporada 2023/24.
Asimismo, en Argentina, las lluvias de la semana pasada mejoraron el crecimiento de las plantas de trigo. De acuerdo con la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el 24% de la cosecha se encuentra en condiciones de buena a excelente, frente al 18% de la semana previa.
El WTI cerró la semana ganando 4.14%, cotizando en 91.14 dólares por barril, tocando un mínimo de 86.71 y un máximo de 91.16 dólares por barril, no visto desde el 7 de noviembre del 2022. Esta es la tercera semana consecutiva en la que el precio del petróleo se incrementa, acumulando una ganancia de 14.17% en ese periodo.
Las presiones al alza en la semana se deben a la especulación de un mercado ajustado, ante el riesgo de una menor oferta global, mientras que la demanda se mantiene elevada.
En la semana, se publicaron los reportes mensuales de la OPEP, la Agencia Internacional de Energía y la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), los cuales mostraron resultados similares.
Primero, la OPEP publicó que el mercado mundial de petróleo enfrentará un déficit de suministro de más de 3 millones de barriles diarios durante el cuarto trimestre del 2023, como consecuencia de la decisión de Arabia Saudita de extender sus recortes a la producción, mientras que mantuvo sus pronósticos de un crecimiento de la demanda mundial de petróleo en 2.44 mbd para 2023 y en 2.25 mbd para 2024.
Segundo, la Agencia Internacional de Energía dijo que la extensión de los recortes de la producción de petróleo de Arabia Saudita y las menores exportaciones de Rusia, resultarán en un déficit de oferta de 1.2 millones de barriles diarios durante la segunda mitad del 2023. Finalmente, la EIA reportó que espera que los inventarios mundiales de petróleo disminuyan en casi 500 mil barriles diarios en la segunda mitad de 2023.
Por su parte, el precio del gas natural TTF de Europa aumentó 8.58% en la semana, mientras que el precio del gas natural de Estados Unidos ganó 1.80%. Las presiones al alza se deben a que, en Noruega, los productores han ampliado el mantenimiento planificado en el gigantesco campo Troll, lo que significa que los flujos totales de petróleo siguen siendo reducidos.
Por otro lado, al cierre de la semana la compañía Freeport en Texas reinició las actividades en las instalaciones de Gas Natural Licuado, durante la semana canceló al menos tres cargamentos en los últimos días, debido a una interrupción en la instalación de exportación.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso abre sesión a 17.07 por dólar
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.21% o 3.5 centavos, cotizando alrededor de 17.07 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 17.1263 y un mínimo de 17.0650 pesos por dólar.
Con lo anterior, el tipo de cambio suma seis sesiones consecutivas a la baja, acumulando una apreciación frente al dólar de 2.99% o 52 centavos. La apreciación del peso se debe a un debilitamiento del dólar de 0.06%, pues se ha reducido la especulación sobre otro incremento a la tasa de interés en Estados Unidos y se observa mayor apetito por riesgo en el mercado financiero global, tras la publicación de indicadores económicos positivos en China.
Ayer por la noche se dio a conocer en China que la producción industrial de agosto creció a una tasa anual de 4.5%, siendo su mayor crecimiento desde abril y superando la expectativa del mercado de 3.9%.
Por su parte, las ventas minoristas de agosto crecieron 4.6% anual, acelerándose respecto al mes previo y superando el crecimiento esperado por el mercado de 3.0%. La publicación de estos indicadores ha permitido que continúen las ganancias para los precios de los energéticos y metales industriales en el mercado de materias primas, pues reduce la especulación de que la economía China podría entrar en recesión.
En el mercado de materias primas, el WTI avanza 0.27% y cotiza en 90.40 dólares por barril, tocando un máximo de 91.15 dólares, nivel no visto desde el 7 de noviembre del 2022. Con esto, en la semana el WTI acumula un avance de 3.29%.
Los precios del petróleo han ganado impulso desde finales de junio ante la expectativa de una menor oferta por parte de países de la OPEP, a la par de una mayor demanda en Estados Unidos.
La publicación de indicadores positivos en China da un impulso adicional a los precios del petróleo en el corto plazo y eleva la probabilidad de que la cotización se acerque a 100 dólares por barril, algo no visto desde el 29 de julio del 2022. Entre metales industriales el cobre sube 0.14%, acumulando 2.25% en la semana, el mineral de hierro sube 1.63%, avanzando 3.36% en la semana y el acero corrugado sube 1.06%, ganando 4.28% en la semana.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 0.48%, la corona checa con 0.46%, el shekel israelí con 0.45%, la corona sueca con 0.31%, el peso mexicano con 0.21%, el euro con 0.21% y la corona danesa con 0.19%.
Las divisas más depreciadas hoy son: el rublo ruso con 0.37%, el yen japonés con 0.24%, el dólar canadiense con 0.24%, la rupia india con 0.17%, la corona noruega con 0.15%, la lira turca con 0.13% y el franco suizo con 0.10%. Cabe notar que dos de las divisas depreciadas, el yen japonés y el franco suizo, son consideradas divisas refugio, evidencia del apetito por riesgo hoy.
En el mercado de capitales se observan ganancias. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.76%, el CAC 40 de Francia 1.51% y el DAX de Alemania 0.91%. En Estados Unidos se observa un desempeño mixto, con el Dow Jones perdiendo 0.13%, el S&P 500 perdiendo 0.40% y el Nasdaq 100 perdiendo 0.56%.
Las pérdidas en el mercado de capitales de Estados Unidos se deben a que inició una huelga de trabajadores del sector automotriz en Detroit, afectando plantas de Ford, General Motors y Stellantis, que fabrica vehículos Jeep. En la sesión es probable que las pérdidas en el mercado de capitales estén relacionadas al sector automotriz.
En Asia, el Hang Seng de Hong Kong avanzó 0.75%, mientras que el Nikkei 225 de Japón ganó 1.10%. El CSI 300 de Shanghái perdió 0.66%. Las pérdidas en el mercado de capitales chino se deben a que no todo son noticias positivas para ese país.
Durante la madrugada se publicó en China la inversión extranjera directa “realmente utilizada” en los primeros ocho meses del 2023, dato que se mide en yuanes chinos y que registró una caída anual de 5.1% comparada con el mismo periodo del 2022.
Estas series son publicadas por el Ministerio de Comercio de China y difieren de las cifras trimestrales de inversión extranjera directa publicadas por la Administración Estatal de Divisas, cuyos datos publicados en agosto mostraron un flujo de inversión extranjera directa de 4,900 millones de dólares durante el segundo trimestre, siendo la menor inversión para cualquier trimestre desde que inicia la serie en 1998.
En cuanto a anuncios de política monetaria, el Banco Central de Perú recortó la tasa de interés ayer por la tarde en 25 puntos base a 7.50%. Por su parte, el Banco Central de Rusia subió la tasa de interés de forma sorpresiva en 100 puntos base a 13.00%, con el objetivo de disminuir presiones en contra del rublo ruso.
Cabe mencionar que en Rusia la inflación se ubica en 5.15% anual al mes de agosto, mostrando un repunte desde el mínimo en el año de 2.31% en abril. Por su parte, el rublo ruso acumula una depreciación del 30.39%, cotizando en 96.74 rublos por dólar, lo que podría generar presiones inflacionarias adicionales en ese país.
En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos, el índice de actividad manufacturera del Empire State de septiembre se ubicó en 1.90 puntos, por encima de la expectativa del mercado de -10 puntos y subiendo tras el dato de agosto de -19 puntos. Lo anterior es consistente con las señales de mayor dinamismo para la economía estadounidense.
También en Estados Unidos se publicó la producción industrial de agosto, mostrando un crecimiento mensual de 0.4%, ligando 2 meses consecutivos de incrementos y por encima de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.1%. A tasa anual, la producción industrial aumentó 0.2%, cortando una racha de 3 meses consecutivos de caídas.
Por grupo de industria, la manufactura creció 0.1% mensual, por encima de la expectativa del mercado que esperaba un crecimiento de 0.0% A tasa anual, la manufactura se contrajo 0.6% y liga 6 meses consecutivos en zona negativa. Por su parte, los servicios básicos aumentaron 0.9% mensual, desacelerándose del dato de julio que mostró un crecimiento de 4.4% (revisado a la baja desde 5.4%).
A tasa anual, los servicios básicos tuvieron un crecimiento de 1.2%, cortando una racha de 4 meses consecutivos de caídas. En cuanto al grupo de minería, mostró un crecimiento de 1.4% mensual y 3.9% anual, acelerándose por primera vez después de 3 meses.
Por su parte, la capacidad de planta utilizada se ubicó en 79.7% en agosto, 0.2 puntos porcentuales por encima del dato de julio (revisado al alza de 79.3 a 79.5%) y 1.6 puntos porcentuales por encima del dato de agosto del 2022.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.04 y 17.19 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 2.4 puntos base, ubicándose en 4.31%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 3.4 puntos base, ubicándose en 9.65%. En la semana, la tasa de los bonos M a 10 años suma un incremento de 19.1 puntos base.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.84% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.1511 a 1 mes, 17.6024 a 6 meses y 18.1462 pesos por dólar a un año.