CIERRE DE MERCADO. Deprecia el peso ante fortalecimiento del dólar

Por: Grupo Molecular.

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 12 DE OCTUBRE DE 2023.- El peso cerró la sesión mostrando una depreciación de 0.84% o 14 centavos, cotizando alrededor de 17.98 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.7548 y un máximo de 18.0845 pesos por dólar.

Lo anterior se debe al fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.67%, de acuerdo al índice ponderado debido a la publicación de la inflación de Estados Unidos, la cual se ubicó por encima de las expectativas del mercado. La inflación de septiembre se ubicó en una tasa anual de 3.7%, por encima de la expectativa de mercado de 3.6%, lo que eleva la especulación de una Fed restrictiva.

Por ahora, se espera que la Reserva Federal mantenga sin cambios la tasa de interés en el anuncio de política monetaria del 1 de noviembre, pero está abierta la puerta a un alza en diciembre. Cabe destacar que los funcionarios de la Fed muestran un enfoque cada vez más cauteloso, ante el aumento en los rendimientos de las notas del Tesoro de Estados Unidos.

Entre los funcionarios que han mostrado una postura más cautelosa en la semana se encuentra: 1) el gobernador de la Fed, Christopher Waller, que ha señalado que la Fed puede pausar antes de elevar la tasa de interés y 2) la presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, quien indicó que, si la prima de riesgo en el mercado de bonos aumenta, eso podría enfriar la economía, reduciendo la necesidad de un ajuste adicional a la tasa de interés.

El fortalecimiento del dólar llevó a la mayoría de las divisas a cerrar con pérdidas. Las divisas más depreciadas hoy fueron: el dólar neozelandés con 1.58%, el dólar australiano con 1.57%, la corona checa con 1.40%, el zloty polaco con 1.17%, la libra esterlina con 1.13%, la corona noruega con 1.12%, el peso chileno con 1.11% y el florín húngaro con 1.10%.

Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: el rublo ruso con 0.59%, el peso colombiano con 0.12%, el ringgit de Malasia con 0.10%, el won surcoreano con 0.02% y la rupia de Indonesia con 0.02%.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre sus principales índices bursátiles. En Estados Unidos, el Dow Jones cerró con una pérdida de 0.51%, el NASDAQ Composite perdió 0.63% y el S&P 500 registró una pérdida de 0.62%, cortando una racha de 4 sesiones consecutivas con ganancias.

Al interior, destacan las pérdidas en los sectores: materiales (-1.51%), servicios básicos (-1.50%), inmobiliario (-1.30%), consumo básico (-1.15%) y servicios de comunicación (-1.10%). En Europa, el STOXX 600 cerró con una ligera ganancia de 0.10% y el FTSE 100 mostró un avance de 0.32% en la sesión de hoy. Por otro lado, el DAX alemán cerró con una pérdida de 0.23% en la sesión.

En México, el IPC de la Bolsa Mexicana de Valores cerró con una pérdida de 1.19%, mostrando caídas en todos los sectores, resaltando: consumo discrecional (-2.56%), inmobiliario (-2.22%), financiero (-2.13%) y materiales (-2.08%).

En México se publicaron las minutas de política monetaria correspondientes al anuncio del 28 de septiembre. Las minutas mostraron un lenguaje más restrictivo que en ocasiones previas, pues los integrantes de la Junta de Gobierno consideran que la actividad económica en México muestra dinamismo, impulsada por el consumo y la inversión.

Además, debido a la fortaleza del mercado laboral y la política salarial, existe el riesgo de mayores presiones de costos, lo que se puede traducir en una mayor inflación. Otro factor de riesgo para la inflación es la propuesta de un déficit fiscal más amplio en 2024, lo que implica una política fiscal expansiva que no estaba prevista anteriormente, con un integrante de la Junta destacando la falta de sincronización con la política monetaria.

Respecto a la inflación, la mayoría sigue señalando que el descenso de la inflación general se debe al componente no subyacente, que es más volátil, por lo que se ha corrido con suerte, pues la inflación subyacente sigue en niveles elevados.

Sobre el futuro de las tasas de interés, los cinco integrantes de la Junta de Gobierno consideran que se debe mantener una postura restrictiva por un tiempo prolongado, con uno señalando abiertamente que la tasa nominal debe durar en el nivel actual el resto del 2023 con la posibilidad de extenderse al primer trimestre del 2024.

En la sesión el euro tocó un mínimo de 1.0526 y un máximo de 1.0640 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2172 y un máximo de 1.2332 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 18.8037 y un máximo de 19.0463 pesos por euro.

El oro cerró la sesión perdiendo 0.29%, cotizando en 1,868.98 dólares por onza, tocando un máximo de 1,885.19 y un mínimo de 1,867.97 dólares por barril. Las presiones a la baja para el precio del metal precioso se deben a la publicación de la inflación de Estados Unidos, la cual se ubicó por encima de las expectativas del mercado, pues eleva la especulación de que la Reserva Federal podría subir su tasa una vez más en el año.

La inflación de septiembre se ubicó en una tasa anual de 3.7%, por encima de la expectativa de mercado de 3.6%, lo que provocó que el dólar estadounidense se fortaleciera en 0.67%, de acuerdo con el índice ponderado.

No obstante, los funcionarios de la Fed muestran un enfoque cada vez más cauteloso, ante el aumento en los rendimientos de las notas del Tesoro de Estados Unidos. Lo anterior hace pensar que, al menos durante la sesión del 1 de noviembre la Fed puede mantener la tasa de interés sin cambios en un canal entre 5.25% y 5.50%.

Asimismo, el fortalecimiento del dólar estadounidense llevó al precio del aluminio, del cobre y del zinc cerraron la sesión perdiendo 0.63%, 0.39% y 1.09%, respectivamente, cotizando en 2,200, 7,915.75 y 2,449.5 dólares por tonelada métrica.

Cabe destacar que siguen los riesgos de una menor demanda de China, a pesar de que el gobierno intensificó su intervención en el mercado al aumentar su participación en los bancos más grandes por primera vez desde 2015. Las acciones del gobierno chino elevaron las preocupaciones, pues se teme que la desaceleración en su crecimiento económico sea mayor de lo anticipado.

Asimismo, los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres han ido en aumento. Los inventarios de cobre alcanzaron un máximo de 181,150 mil toneladas, no visto desde octubre del 2021, debido a una menor demanda.

Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con ganancias, con el maíz, el trigo y la soya ganando 1.49%, 3.01% y 1.64%, respectivamente, cotizando en 4.95, 5.72 y 12.88 dólares por bushel. Lo anterior se debe a la publicación del reporte mensual de las Estimaciones de Oferta y Demanda Agrícola Mundial (WASDE, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).

Para el caso del maíz, el WASDE estimó en su reporte de octubre que los inventarios en Estados Unidos 4.95% a 2.11 mil millones de bushels, mientras que la producción del periodo 2023-2024 cayó 0.46% a 15.06 mil millones.

A nivel global, las estimaciones de inventarios de maíz cayeron 0.51% a 312.4 mil toneladas métricas. Para la soya, el WASDE estimó en su reporte de octubre que la producción en Estados Unidos del periodo 2023-2024 cayó 1.01% a 4.10 mil millones de bushels.

A nivel global, las estimaciones de inventarios de la soya cayeron 3.04% a 115.62 mil toneladas métricas, mientras que la producción cayó 0.46% a 399.5 mil toneladas. Para el trigo, las estimaciones de inventarios a nivel global de trigo cayeron 0.19% a 258.13 mil toneladas métricas, mientras que la producción cayó 0.50% a 783.43 mil toneladas.

El WTI cerró la sesión con pocos cambios, ganando 0.01%, cotizando en 83.50 dólares por barril, tocando un máximo de 85.2 y un mínimo de 82.31 dólares por barril. Las presiones al alza se deben a la expectativa de que el mercado petrolero seguirá ajustado.

Cabe recordar que, durante el overnight el ministro de energía saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que los productores seguirán actuando de forma preventiva, mientras que el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, dijo que el equilibrio del mercado era frágil.

No obstante, las ganancias fueron limitadas debido a la publicación del reporte semanal de inventarios de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés). De acuerdo con la EIA, la semana previa, los inventarios aumentaron en 10.2 millones de barriles hasta 422.2 millones, superando las expectativas del mercado que esperaba un aumento de 500 mil barriles.

La acumulación de inventarios se debió a: 1) una caída en la utilización de refinerías de 1.6% a 85.7%, 2) una caída en las exportaciones de 38.12% y 3) un aumento de 1.8% de las importaciones. Lo anterior es un reflejo de que la demanda por petróleo es débil, algo que es normal en esta temporada, ya que las vacaciones de verano terminaron.

Por su parte, el precio del gas natural natural TTF de Europa cerró la sesión cotizando en 53.002 euros por megavatio hora, ganando 15.05% y tocando un máximo de 53.300 euros por megavatio hora, nivel no visto desde el 13 de marzo.

Las presiones al alza se deben al riesgo de una menor oferta en Europa debido a: 1) el cierre de la plataforma de gas de Israel ordenó a Chevron, ante los riesgos que el conflicto armado puede representar para la infraestructura y seguridad del país, 2) las amenazas de huelga por parte de los trabajadores de las plantas de GNL Gorgon y Wheatstone de Chevron en Australia y 3) el sabotaje del gasoducto Finlandia-Estonia durante el fin de semana.

La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 11 de octubre perdiendo 2.57%, cotizando en 78.96 dólares por barril.

De las minutas de Banxico:
Actividad económica en México

La mayoría destacó que con la actualización del año base del sistema de cuentas nacionales, la recuperación de la economía posterior al choque inicial de la pandemia ha sido más dinámica de lo que se había estimado.

Todos destacaron que el consumo ha continuado mostrando dinamismo, enfatizando el crecimiento elevado del consumo de servicios y bienes importados. Todos destacaron que la inversión ha tenido un fuerte impulso. Uno añadió que se ha visto beneficiada por el fenómeno de relocalización.

Algunos indicaron que la brecha del producto se encuentra en terreno positivo. Todos apuntaron que el mercado laboral continúa mostrando fortaleza, resaltando que la tasa de desempleo permaneció en mínimos históricos. La mayoría opinó que el crecimiento anual de los salarios continúa siendo elevado.

Inflación en México

La mayoría reconoció que la mayor contribución al descenso de la inflación general ha provenido del componente no subyacente. Uno enfatizó que se ha corrido con suerte. Respecto a la inflación subyacente, la mayoría enfatizó que, a pesar de su descenso, se mantiene en niveles aún elevados.

Además, destacan que exhibe un comportamiento persistente. Algunos opinaron que factores internos como el dinamismo de la demanda han contribuido a la persistencia de la inflación subyacente. Uno mencionó que también se debe a la fortaleza del mercado laboral.

Uno añadió que la apreciación del peso ha coadyuvado a la menor inflación subyacente. La mayoría coincidió que la gradualidad de la reducción de la inflación subyacente refleja principalmente el comportamiento persistente de la inflación de servicios. Esto se ha debido a que la demanda de servicios se ha recuperado de manera gradual.

La mayoría señaló que los pronósticos de las inflaciones general y subyacente se ajustaron al alza para reflejar una disminución más gradual que la anteriormente prevista. Todos consideran que el panorama inflacionario sigue siendo complejo.

Uno añadió que a las presiones sobre la inflación subyacente se suman los efectos de un mayor crecimiento económico y un marco fiscal expansivo para 2024, no previsto en proyecciones anteriores. Algunos mencionaron que, en su opinión, el balance de riesgos para la inflación se ha deteriorado desde la última decisión.

Algunos opinaron que la ampliación del déficit fiscal propuesto para 2024 podría representar presiones inflacionarias adicionales. Algunos añadieron como riesgo al alza para la inflación la posibilidad de mayores presiones de costos. Consideraron que las provenientes del mercado laboral podrían agravarse por la política salarial.

Entorno Macrofinanciero

La mayoría indicó que el crédito de la banca comercial continuó expandiéndose. En particular, subrayó el aumento del crédito dirigido a empresas. La mayoría comentó que el peso mexicano operó en un rango amplio y exhibió volatilidad.

Esto respondió principalmente a factores globales, en particular la expectativa de una postura monetaria más restrictiva por parte de bancos centrales de economías avanzadas.

ORÁCULO FINANCIERO. Tras publicación de inflación, dólar se fortalece

El peso inicia la sesión cotizando alrededor de 17.82 pesos por dólar, mostrando una depreciación de 0.11% o 2 centavos, tocando un máximo de 17.8780 y un mínimo de 17.7548 pesos por dólar.

Lo anterior se debe al fortalecimiento del dólar estadounidense de 0.27% de acuerdo con el índice ponderado, tras la publicación de la inflación de Estados Unidos. La inflación de septiembre se ubicó en una tasa anual de 3.7%, por encima de la expectativa de mercado de 3.6% y ligeramente por encima del dato de agosto (3.67%).

Con esto, se acumulan tres meses de aceleración en la inflación anual, después de doce meses consecutivos de tendencia a la baja. A tasa mensual, la inflación se ubicó en 0.40%, por encima de la expectativa de 0.31%.

Por otro lado, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4.1% anual, en línea con la expectativa del mercado, ligando 6 meses consecutivos de desaceleración y ubicándose en su menor nivel desde septiembre del 2021 (4.0%).

Cabe destacar que, a tasa mensual, la inflación subyacente se ubicó en 0.3% por segundo mes consecutivo.

La alta inflación mensual fue impulsada por el componente de energía, el cual mostró una inflación mensual de 1.5%, muy por debajo del dato de agosto (5.6%), pero por encima del promedio de los primeros 7 meses del año (-0.6%).

Al interior, se observó una alta inflación en el subcomponente de gasolina de 2.1% mensual, así como una aceleración en el componente de servicios de energía, el cual aumentó 0.6% en el mes, su nivel más alto desde enero de este año.

Por otro lado, el componente de alimentos mostró una inflación mensual de 0.2% y a tasa anual se ubicó en 3.7%, su menor nivel desde agosto del 2021.

El componente de servicios mostró una inflación mensual de 0.6% y anual de 5.7%, la más baja desde julio del 2022. Por su parte, el subcomponente de viviendas (shelter) mostró una inflación a tasa anual de 7.2%, la más baja desde noviembre del año pasado.

Por lo anterior, en el mercado cambiario la mayoría de las divisas pierden frente al dólar. Las divisas más depreciadas en la sesión de hoy son: el dólar neozelandés con 0.81%, la corona checa con 0.77%, el dólar australiano con 0.61%, el zloty polaco con 0.52%, la libra esterlina con 0.50%, el rand sudafricano 0.46%, el euro con 0.45% y la corona danesa con 0.44%.

Por el contrario, las más apreciadas son: el rublo ruso con 1.14%, el peso colombiano con 0.37%, el ringgit de Malasia con 0.10% y el won surcoreano con 0.02%.

La publicación de la inflación, llevó al mercado de capitales a recortar las ganancias, con el Dax de Alemania subiendo 0.20%, el FTSE 100, 0.63% y el CCA 40 de Francia 0.12%.

En Estados Unidos, el Dow Jones se incrementa 0.01%, mientras que el S&P 500 gana 0.04%.

No obstante, se espera que la Reserva Federal mantenga sin cambios la tasa de interés en el anuncio de política monetaria del 1 de noviembre. Cabe destacar que en las minutas de la Fed publicadas el miércoles, se mencionó que deberán “proceder con cuidado” en cuanto a la tasa de interés, aunque reiteraron la necesidad de mantener la política monetaria restrictiva por más tiempo.

De hecho, los funcionarios están adoptando una postura menos dura, comentando que las tasas están cerca de su punto más alto y podrían no necesitar seguir ajustando la tasa al alza, a menos que la disminución en la inflación se estanque.

En Estados Unidos también se publicaron las solicitudes iniciales de apoyo por desempleo de la semana previa, las cuales se ubicaron en 209 mil en la semana del 7 de octubre, ligeramente por debajo de la expectativa del mercado de 212 mil.

Cabe destacar que el dato de la semana anterior fue revisado ligeramente al alza de 207 a 209 mil. Por su parte, las solicitudes continuas de apoyo por desempleo mostraron un aumento de 30 mil en la semana del 30 de septiembre, siendo el incremento más alto para una semana desde el 7 de abril y ubicándose en 1.702 millones.

Para fines de comparación, las solicitudes continuas de la misma semana hace un año se ubicaron en 1.325, por lo que implica un crecimiento anual de 28.45%.

En el mercado petrolero, el WTI inicia la sesión ganando 1.64%, cotizando en 84.86 dólares por barril, luego de una entrevista conjunta entre los líderes de la OPEP+, Arabia Saudita y Rusia.

En la entrevista el ministro de energía saudí, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que los productores seguirán actuando de forma preventiva, mientras que el viceprimer ministro ruso, Alexander Novak, dijo que el equilibrio del mercado era frágil.

En las últimas sesiones, se ha observado volatilidad en el mercado petrolero, luego de que el conflicto en Israel siguiera escalando.

Por otro lado, el gobierno de China intensificó su intervención en el mercado al aumentar su participación en los bancos más grandes por primera vez desde 2015. Durante el overnight, se dio a conocer que la empresa estatal de China Central Huijin Investment Ltd., compró cerca de 65 millones de dólares de acciones de cuatro bancos y se comprometió a elevar sus tenencias en los siguientes seis meses.

La medida del gobierno de China se produce en medio de crecientes preocupaciones sobre la desaceleración en el crecimiento económico del país y la crisis del sector inmobiliario. Esto generó optimismo y llevó  al índice CSI 300 de China y al Hang Seng de Hong Kong a ganar 0.95% y 1.93%, respectivamente.

En el Reino Unido, se publicó el PIB de agosto, el cual se mantuvo débil al aumentar en una tasa mensual de 0.2%, tras contraerse 0.6% en julio.

El sector servicios creció 0.4% mensual, mientras que la manufactura se contrajo 0.8% y la construcción 0.5%.

Lo anterior sucede como consecuencia a los altos costos de endeudamiento, ya que el Banco de Inglaterra ha elevado la tasa de interés a 5.25% y se espera que continúen los incrementos el resto del año.

En cuanto a indicadores económicos de México se publicó la actividad industrial de agosto que mostró un crecimiento mensual de 0.31%, avanzando por sexto mes consecutivo y con el indicador alcanzando un nuevo máximo en registro.

Durante el mes, el crecimiento estuvo impulsado por el sector de minería que avanzó 1.60%, el sector de servicios básicos que creció 2.59% y el sector de construcción con 2.36%, en donde el impulso provino de la construcción de obras de ingeniería civil con un crecimiento mensual de 11.78%.

En contraste, la manufactura mostró una contracción mensual de 0.72%, con caídas mensuales en algunas industrias clave como fabricación de equipo de transporte (-4.34%), fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y otros componentes electrónicos (-1.77%), industria de bebidas y del tabaco (-0.80%) e industria alimentaria (-0.18%).

En los primeros ocho meses del año, la actividad industrial acumula un crecimiento de 4.01%, con la minería creciendo 2.51%, los servicios básicos 3.77% y la construcción 14.79%. Destaca el subsector de construcción de obras de ingeniería civil que acumula un crecimiento de 103.23% respecto al mismo periodo del 2022. Por su parte, la manufactura acumula un crecimiento de 1.62%, siendo los subsectores de mayor crecimiento: fabricación de equipo de transporte (+9.89%), fabricación de maquinaria y equipo (+3.94%), fabricación de productos metálicos (+3.13%), fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros componentes electrónicos (+2.65%) y productos derivados del petróleo y carbón (+2.01%).

El crecimiento acumulado de la producción manufacturera (1.62%) está por debajo del crecimiento de la actividad industrial (4.01%) debido a que existen subsectores de manufactura con importantes caídas acumuladas, principalmente: fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (-14.77%), industria de la madera (-10.63%), fabricación de prendas de vestir (-10.50%) y fabricación de muebles, colchones y persianas (-8.61%).

Lo anterior pone en evidencia que el impulso de la actividad industrial proviene de sectores clave de manufactura que han recibido mayores flujos de inversión extranjera directa debido al nearshoring y que además han ganado participación de mercado en las importaciones manufactureras de Estados Unidos. La actividad industrial también tiene fuerte impulso del sector construcción, en específico de obras de ingeniería civil por las obras insignia de la administración en turno. Es probable que la construcción, en específico de obras de ingeniería civil, siga impulsando el crecimiento de la actividad industrial durante el último año de la administración federal, para después mostrar caídas significativas ante la falta de presupuesto para nuevas obras de infraestructura.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.78 y 18.98 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años sube 5.9 puntos base, ubicándose en 4.61%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años sube 5.1 puntos base, ubicándose en 9.81%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.94% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.9486 a 1 mes, 18.4261 a 6 meses y 18.9763 pesos por dólar a un año.