Por: Grupo Molecular
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 10 DE NOVIEMBRE DE 2023.- El peso cerró la semana con una depreciación de 1.04% o 18.1 centavos, cotizando alrededor de 17.65 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.4062 y un máximo de 17.9394 pesos por dólar.
La depreciación del peso fue consecuencia de una corrección del tipo de cambio, luego de que el peso se apreció 3.58% o 64.9 centavos la semana pasada. La corrección estuvo impulsada por los siguientes factores:
- Comentarios en un tono más restrictivo de oficiales de la Reserva Federal. El jueves destacaron la gobernadora de la Fed, Michelle Bowman, quien comentó que sigue considerando que será necesario volver a subir la tasa de interés para lograr el regreso de la inflación al objetivo del 2%.
También el jueves, el presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que podrían volver a subir la tasa de interés en caso de ser necesario y que la postura monetaria no es lo suficiente restrictiva para que la inflación regrese a su objetivo.
El viernes, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que la inflación sigue demasiado elevada y deben hacer todo lo posible por bajarla, agregando que todavía queda trabajo por hacer.
Finalmente, la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, comentó que no sabe si ya concluyeron los incrementos de la tasa de interés y que el crecimiento económico fuerte y la inflación estancada en los niveles actuales podrían hacer necesario otro incremento de la tasa.
- En el mercado de dinero de Estados Unidos se observó un incremento de las tasas de interés, luego de que el jueves se observó baja demanda para la subasta de bonos del Tesoro a 30 años.
La menor demanda reduce el precio y sube la tasa de los bonos, alimentando la demanda por dólares.
En la semana, la tasa de las notas del Tesoro a 5 años subió 14.8 puntos base, ubicándose en 4.65%, mientras que la tasa de las notas del Tesoro a 10 años subió 4.2 puntos base, ubicándose en 4.61%.
- El Banco de México mantuvo sin cambios la tasa de interés en 11.25%, en línea con las expectativas del mercado, pero adoptó un lenguaje menos restrictivo en su comunicado, eliminando que la tasa de interés deberá mantenerse en el nivel actual durante un periodo prolongado y mencionando ahora que deberá mantenerse en el nivel actual por cierto tiempo.
También reconocieron que el proceso desinflacionario ha avanzado en el país y en lugar de hablar de un panorama muy complejo para la inflación, se menciona que el panorama implica retos.
Desde un enfoque técnico el tipo de cambio perforó en la semana el promedio móvil de 200 días que se ubica en 17.6804 pesos por dólar, señal de que el tipo de cambio podría enfrentar presiones al alza en las próximas sesiones ante la especulación de que la Reserva Federal podría hacer otro incremento de la tasa de interés y que el Banco de México podría iniciar los recortes de la tasa antes de lo esperado.
En la sesión del viernes por la tarde, la agencia calificadora Moody’s modificó de estable a negativa la perspectiva para la calificación crediticia de Estados Unidos, al señalar que se han incrementado los riesgos para la fortaleza fiscal del país.
De acuerdo con la calificadora, sin medidas para reducir el gasto público o incrementar los ingresos, se espera que siga creciendo el déficit fiscal de Estados Unidos, debilitando la capacidad de pago de la deuda.
Asimismo, mencionan que sigue la polarización en el Congreso, lo que eleva el riesgo de que los próximos gobiernos no tengan la capacidad de alcanzar acuerdos sobre un plan fiscal viable.
Debido a la hora de publicación, el tipo de cambio se mantuvo estable, pero es probable que se observe un incremento de la aversión al riesgo en el mercado financiero durante la sesión del lunes.
Las cifras de las posiciones especulativas en el mercado de futuros de Chicago para el periodo entre el miércoles 1 y el martes 7 de noviembre, se publicarán hasta el lunes 13 de noviembre.
El aplazamiento se debe al Día de los Veteranos que se conmemora el sábado 11 de noviembre pero que fue observado este viernes por la Comisión de Negociación de Futuros de Productos Básicos (CFTC por sus siglas en inglés), encargados de publicar el reporte de posiciones especulativas.
El dólar cerró la semana con avance de 0.76% luego de caer 1.46% la semana pasada. En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas fueron: el peso chileno con 4.16%, el rand sudafricano con 2.57%, el dólar australiano con 2.38%, el dólar neozelandés con 1.82%, el sol peruano con 1.69%, el yen japonés con 1.43%, el peso colombiano con 1.43%, la libra esterlina con 1.26%, el dólar canadiense con 1.06% y la corona checa con 1.03%.
Por otro lado, las divisas más apreciadas fueron: el shekel israelí con 1.65%, el won surcoreano con 0.41%, el rublo ruso con 0.39%, el ringgit de Malasia con 0.39% y el florín húngaro con 0.28%.
La depreciación del peso chileno en la semana estuvo acentuada por una caída del precio del cobre de 1.74% semanal.
La debilidad del precio del cobre se debe a que en China continuaron las señales de desaceleración económica, con la inflación al consumidor de octubre ubicándose en -0.2% anual, siendo negativa por primera vez desde julio.
En lo que va del 2023, la inflación al consumidor en China promedia 0.4% anual, señal de debilidad de la demanda agregada. Por otro lado, la lira turca mostró una depreciación semanal de 0.48%, cerrando en 28.5432 liras por dólar, con el tipo de cambio alcanzando un máximo histórico de 28.6930 liras por dólar el viernes.
Durante la sesión del viernes, el presidente de Turquía, Erdogan, señaló que es necesaria una nueva constitución en el país para resolver una disputa entre tribunales. Cabe mencionar que la lira turca ha perdido terreno de forma sostenida desde las elecciones del 28 de mayo en donde Erdogan resultó ganador, acumulando desde esa fecha una depreciación de 43%.
El mercado de capitales cerró la semana con resultados mixtos entre sus principales índices bursátiles. En Estados Unidos se registraron ganancias a pesar de los comentarios en tono restrictivos de los oficiales de la Fed.
El Dow Jones cerró con una ganancia de 0.65%, ligando 2 semanas consecutivas de ganancias, algo no visto desde julio de este año. El NASDAQ Composite registró una ganancia 2.37%, ligando 2 semanas consecutivas de ganancias y ubicándose en su mayor nivel desde la primera semana de septiembre.
Cabe destacar que el NASDAQ ganó 2.05% en la sesión del viernes, su mayor ganancia desde el 26 de mayo de este año. Por su parte, el S&P 500 registró una ganancia en la semana de 1.31%, cerrando en su mayor nivel desde el 15 de septiembre.
Al interior, se observaron resultados mixtos, destacando las ganancias en: tecnologías de la información (+4.76%), servicios de comunicación (+2.21%), consumo discrecional (+0.92%) e industrial (+0.85%).
En Europa, el STOXX 600 cerró con una ligera pérdida de 0.21% y el FTSE 100 registró una pérdida de 0.77%.
Por otro lado, el DAX alemán cerró con una ganancia de 0.30%, ligando 2 semanas consecutivas de ganancias, algo que no sucedía desde la primera semana de septiembre. En México, el IPC de la BMV cerró con una ligera ganancia de 0.05% en la semana, ligando 3 semanas consecutivas de ganancias, algo que no sucedía desde enero de este año.
AL interior, destacan las ganancias de emisoras como: Cemex (+4.96%), Arca Continental (+4.93%), Grupo Bimbo (+2.67%), Coca-Cola Femsa (+2.31%), Gruma (+2.21%) y BMV (+2.21%).
En Estados Unidos se destacó que, en la semana del 8 de noviembre, bajó significativamente el uso de la ventana de descuento, al disminuir 24.47% con respecto al saldo de la semana previa y ubicándose en 2,229 millones de dólares (mdd) su menor nivel desde el 6 de septiembre.
Por su parte, durante la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre, los préstamos y arrendamientos totales concedidos por la banca comercial de Estados Unidos mostraron un retroceso de 0.29% semanal o 34.93 mil millones de dólares.
ORÁCULO FINANCIERO. Peso, con riesgo de depreciación
El peso inicia la sesión con pocos cambios, mostrando una depreciación de 0.04%, cotizando alrededor de 17.82 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 17.7508 y un máximo de 17.9394 pesos por dólar.
A pesar de que la cotización del peso muestra pocos cambios respecto al cierre de ayer, durante la noche mostró presiones al alza y existe un mayor riesgo de depreciación debido a los siguientes factores:
- La especulación de que Banco de México podría empezar con los recortes en la tasa de interés antes, luego de que ayer en el comunicado se modificó la guía hacia adelante sobre la postura monetaria.
En el comunicado anterior (28 de septiembre) se mencionaba que, para lograr la convergencia ordenada y sostenida de la inflación a la meta, sería necesario mantener la tasa sin cambios durante un “periodo prolongado”.
En el comunicado de ayer jueves, se menciona que la tasa se deberá mantener en el nivel actual por “cierto tiempo”. Asimismo, se redujo el pronóstico de inflación del cuarto trimestre del 2023 de 4.7% a 4.4% y para el primer trimestre del 2024 de 4.4% a 4.3%.
- La especulación de que la Reserva Federal podría volver a subir la tasa de interés. Ayer el presidente de la Fed, Jerome Powell, comentó en una discusión del Fondo Monetario Internacional que no dudarán en subir la tasa en caso de ser necesario.
En la sesión se esperan los comentarios del presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, a las 8:00 horas y la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly.
El índice del dólar muestra una corrección a la baja de 0.08% de acuerdo con el índice ponderado, luego de avanzar durante cuatro sesiones consecutivas, acumulando un incremento de 0.91% en ese periodo.
En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas hoy son: el shekel israelí con 0.74%, el won surcoreano con 0.54%, el rand sudafricano con 0.40%, el ringgit de Malasia con 0.33%, la lira turca con 0.32%, el dólar taiwanés con 0.30% y el rublo ruso con 0.27%.
Las divisas más apreciadas hoy son: la corona noruega con 0.84%, el florín húngaro con 0.78%, el zloty polaco con 0.47%, la corona sueca con 0.33%, la corona checa con 0.20% y el real brasileño con 0.18%.
En el mercado de capitales se registran pérdidas por los comentarios de tono restrictivo de Jerome Powell.
En Asia el Nikkei 225 de Japón perdió 0.24%, el Hang Seng perdió 1.76% y el CSI 300 de Shanghái perdió 0.73%. En Europa, el FTSE 100 de Londres pierde 1.27%, el CAC 40 de Francia pierde 0.94% y el DAX de Alemania pierde 0.61%.
En el mercado de futuros, los principales índices de Estados Unidos muestran ganancias, en un rebote a las pérdidas del jueves.
El Dow Jones avanza 0.23%, el S&P 500 0.29% y el Nasdaq 0.18%. En el mercado de dinero se observa una corrección a los movimientos del jueves, con la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajando 2.9 puntos base a 4.59%.
Por su parte, la tasa de los bonos del Tesoro a 30 años baja 4.7 puntos base a 4.72%.
En cuanto a indicadores económicos relevantes, el INEGI publicó que en septiembre el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) creció 0.15% mensual, siendo el menor crecimiento desde febrero cuando registró una variación mensual negativa de 0.18%.
No obstante, el indicador acumula 7 meses consecutivos de crecimiento mensual, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. A tasa anual, la actividad industrial registró un crecimiento de 4.51%, acelerándose desde el 4.38% observado en agosto.
De este modo, acumula 31 meses consecutivos de tasas anuales positivas. Con lo anterior, la actividad industrial alcanzó un nuevo máximo en registro y se situó 8.91% por encima del nivel pre pandemia (febrero de 2020).
El crecimiento en el mes se debió en su totalidad al buen desempeño de las industrias manufactureras, que mostraron un crecimiento mensual de 1.66%. Destaca que es la mayor tasa mensual desde diciembre del 2021 cuando registró 1.79%.
Al interior, las 3 industrias con mayor crecimiento mensual en septiembre fueron: 1) fabricación de equipo de transporte (+6.62%), 2) industria de las bebidas y del tabaco (+5.72%) y 3) fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (+4.40%).
Por su parte, la minería, los servicios básicos y la construcción, registraron retrocesos mensuales en septiembre.
La mayor caída se observó en la construcción con -4.13% mensual. Cabe mencionar que no se registraba un retroceso mensual de tal magnitud desde mayo del 2022.
La minería mostró un retroceso de 0.97% mensual, luego de crecer 1.39% en agosto. Destaca que, en los últimos 6 meses, 3 registran caída.
Finalmente, los servicios básicos mostraron una contracción mensual de 0.19%, cayendo drásticamente desde el crecimiento de 2.12% registrado en el mes anterior.
En los 9 meses del año (enero a septiembre del 2023), la actividad industrial acumuló un crecimiento anual de 3.72%, inferior al crecimiento de 5.36% observado en el mismo periodo para 2022.
Al interior, la construcción y los servicios básicos son los que muestran el mejor desempeño, con crecimientos acumulados de 13.48% y 3.19%. Por su parte, las industrias manufactureras acumulan un crecimiento en el año de 1.56% y la minería un crecimiento de 2.40%.
Por su parte, se publicaron las cifras del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados correspondientes a octubre de 2023.
En este mes se vendieron 4,686 vehículos pesados al menudeo y 4,651 al mayoreo en el mercado nacional, mostrando un crecimiento anual de 40.34% y 31.38% respectivamente. Por otro lado, en el mes de octubre se tuvo una producción de 18,756 vehículos, incrementando 8.54% (anual).
En los primeros diez meses de 2023, se produjeron 186,830 unidades, aumentando 13.88% respecto al mismo mes en 2022.
Por su parte, en el acumulado de los primeros diez meses se exportaron 149,066 unidades, creciendo 9.10% respecto al mismo período del año previo. Cabe mencionar que el principal país destino de las exportaciones fue Estados Unidos, con una participación de 95.9%, seguido de Canadá con 2.4%.
El crecimiento elevado de la producción, ventas y exportaciones de vehículos pesados es consistente con el crecimiento económico sostenido en México y Estados Unidos y la mayor demanda con fines de transporte de mercancías.
Cabe mencionar que el 96.6% de los vehículos pesados producidos en México son de carga.
Finalmente, la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI) correspondiente a septiembre del 2023 mostró que en el mes ingresaron al país un total de 5.25 millones de visitantes, superando en 7.91% al total de visitantes que entraron al país en el mismo mes del 2022.
Sin embargo, cabe mencionar que aún existe un rezago considerable de 25.09% respecto a los niveles observados en el mismo mes del 2019, previo a la pandemia.
En cuanto a la proporción de visitantes, en septiembre del 2023, los turistas internacionales representaron 56.02%, mientras que los excursionistas internacionales 43.98%.
Los turistas internacionales son aquellos que permanecen al menos una noche en el país, mientras que los excursionistas internacionales son aquellos visitantes que entran y salen del país en el mismo día.
Finalmente, en cuanto al gasto total de los visitantes, la cifra de septiembre de 2023 alcanzó 1.73 mil millones de dólares, que, a tasa anual, registra una caída de 3.28%.
Cabe mencionar que el gasto total del mes está explicado en 91.69% por turistas internacionales y 8.31% por excursionistas internacionales.
Así mismo, el gasto medio por visitante alcanzó los 328.72 dólares, cayendo 10.37% a tasa anual.
En cuanto a noticias relevantes, el Departamento de Negocios y Comercio del Reino Unido informó el día de hoy que se acordó una extensión con México de las disposiciones sobre “reglas de origen” que establece que los productos británicos siguen siendo elegibles para aranceles reducidos o nulos.
El acuerdo entrará en vigor a partir del 1 de enero de 2024 y permanecerá vigente hasta que entre en vigor un nuevo Tratado de Libre Comercio entre el Reino Unido y México.
Cabe agregar que, de acuerdo con datos del 2023, el comercio total con Reino Unido explica el 0.48% del comercio internacional de México con el del mundo.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 17.78 y 17.98 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años bajó 2.9 puntos base a 4.59%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años baja 0.4 puntos base, ubicándose en 9.69%.
Mercado de Derivados
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 18.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.30% y representa el derecho, pero no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 17.9323 a 1 mes, 18.3913 a 6 meses y 18.9354 pesos por dólar a un año.