Cierre de mercados: se aprecia 55% el peso

Con información de Gabriela Siller

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 25 DE NOVIEMBRE DE 2022.- Los energéticos cerraron por tercera semana consecutiva con pérdidas, con el WTI cotizando en 76.28 dólares por barril, cayendo 4.75%, mientras que, el brent perdió 4.55% y cerró cotizando en 83.63 dólares por barril.

En la semana, el WTI tocó un máximo intradía de 82.36 dólares, no visto desde finales de agosto y un mínimo de 75.08 dólares por barril.

Las presiones a la baja se dieron por varios factores, el primero son las preocupaciones en torno a una recesión global, pues la Reserva Federal mencionó en sus minutas que existe una alta probabilidad de que Estados Unidos entre en recesión.

El segundo es la expectativa de una mayor desaceleración económica en China, ante las medidas de cero covid. El gobierno de China ha impuesto medidas de confinamiento y restricciones ante el aumento de casos de coronavirus.

Cabe destacar qua hasta el 24 de noviembre alcanzaron un nuevo máximo histórico de 31,987 casos nuevos. China es el principal importador de petróleo del mundo, por lo que temores en torno a su crecimiento económico se ven reflejados en la expectativa de una menor demanda.

El tercer factor es el tope de precios que consideraron implementar los miembros del G7 al petróleo ruso de entre 65 y 70 dólares por barril. Actualmente, el precio del petróleo de los Urales cotiza entre 62 y 63 dólares por barril.

El cuarto son las estadísticas de energéticos en Estados Unidos que mostraron que los inventarios de gasolina aumentaron en 3.06 millones de barriles la semana previa, generando preocupaciones en torno a la demanda.

Además, también se publicó que las exportaciones se redujeron 4.75% a 8.33 millones de barriles diarios.

Por su parte, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange se incrementó 11.44% en la semana, a 7.024 dólares por millones de BTU, mientras que, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch de Europa ganó 7.67 a 124.370 euros por megavatio hora.

Las ganancias se dieron debido a que las temperaturas son notablemente más frías de lo que se esperaba, lo que aumenta la demanda del energético como combustible para calefacción.

Asimismo, en la semana la compañía rusa Gazprom PJSC dijo que sus suministros a través de Ucrania podrían reducirse a partir de la próxima semana ya que parte del combustible destinado a Moldava permanece en tránsito en Ucrania.

Cabe recordar que está a punto de iniciar la temporada de invierno en Europa donde las temperaturas se reducen y la demanda por combustible de calefacción aumenta.

Finalmente, en la semana los ministros de Energía de la Unión Europea no lograron alcanzar un acuerdo sobre un plan para poner un tope de emergencia al precio del gas natural en el bloque, aunque, mencionaron que reanudarán las conversaciones en diciembre.

El bloque ha intentado resolver la crisis energética causada por la invasión de Rusia a Ucrania que ha llevado al precio del gas natural y de la electricidad a máximos históricos.

Hacia adelante, el mercado se mantendrá atento a la reunión de la OPEP+ el 4 de diciembre, para acordar las cuotas de producción petrolera, un día antes del inicio de las medidas europeas y del G7 en respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania.

Cabe mencionar que el ministro de Energía de Arabia Saudita, el príncipe Abdulaziz bin Salman, dijo que la OPEP y sus aliados (OPEP+) continuarán manteniendo los recortes de producción y que también podrían tomar más medidas para equilibrar el mercado petrolero.

Por su parte, los metales industriales cerraron la semana con pérdidas, impulsadas por los crecientes temores en torno a una recesión global y una mayor desaceleración económica en China.

El gobierno de China ha impuesto medidas de confinamiento y restricciones, ante el aumento en los casos de coronavirus.

China es el principal consumidor de commodities industriales del mundo, por lo que temores en torno a su crecimiento económico se ven reflejados en la expectativa de una menor demanda de materias primas.

Sin embargo, las pérdidas fueron limitadas ante los esfuerzos del gobierno de China por estabilizar la economía.

De hecho, el Consejo de Estado de China dijo que se utilizarán herramientas monetarias, como un recorte de los coeficientes de reserva de los bancos, para mantener una liquidez amplia y así frenar las consecuencias económicas de los cierres por covid.

Asimismo, el Banco Popular de China (PBOC por sus siglas en inglés) recortó en 25 puntos base la tasa de requerimiento de reservas de 11.25% a 11.00%.

Lo anterior tiene como objetivo incrementar la liquidez del sistema financiero por un estimado de 500 mil millones de yuanes.

De acuerdo con el PBOC, la decisión tiene como objetivo dar respaldo a la economía real y a las industrias afectadas por la pandemia del coronavirus.

Con lo anterior, el cobre perdió 0.84% en la semana y cerró cotizando en 7,975 dólares por tonelada métrica, mientras que, el aluminio se cayó en 2.78% a 2,362.50 dólares. Por su parte, el zinc perdió 3.65% a 2,920.50 dólares por tonelada métrica.

Hacia adelante, se espera que continúe la volatilidad en la cotización de los metales puesto que continúan las preocupaciones en torno a su demanda, pero también entorno a su oferta.

Cabe destacar que la crisis energética continúa, lo que ha hecho que la producción de algunos de estos metales, que son intensivos en el uso de electricidad se reduzca.

Los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos, con el maíz y la soya ganando 0.19% y 0.56%, respectivamente, cotizando en 6.71 y 14.36 dólares por bushel, mientras que, el trigo cerró cotizando en 7.97 dólares con una caída de 3.04%.

Por un lado, las ganancias fueron impulsadas por el debilitamiento del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado se redujo en 0.79% en la semana.

Asimismo, las presiones al alza se dieron ante las condiciones climáticas en Argentina ya que las sequías podrían causar problemas en los cultivos, mientras que, existe incertidumbre por lo que puede pasar el próximo año con la cosecha de Ucrania.

Hay que mencionar que la semana fue tranquila para la cotización de los granos, ante la celebración del Día de Acción de Gracias.

Por el contrario, las presiones a la baja se dieron ya que continúan las exportaciones de la región del Mar Negro con la extensión del acuerdo del corredor agrícola por 120 días más, mientras que, existe incertidumbre en torno a la demanda de China, que se enfrenta a un número creciente de casos de coronavirus.

El oro cerró la semana con ganancias, cotizando en 1,754.90 dólares por onza, incrementando en 0.24%. En la semana el oro tocó un máximo intradía de 1,761.14 dólares por onza y un mínimo de 1,729.01 dólares.

Las presiones al alza se dieron ante varios factores, entre ellos el debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, cuyo índice ponderado se redujo en 0.79% durante la semana.

En segundo punto están las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, en donde se observó que los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC, por sus siglas en inglés) esperan que sea conveniente reducir el ritmo de aumentos a la tasa de interés.

Se espera por un aumento de 50 puntos base durante su decisión del 14 diciembre en lugar de los incrementos de 75 puntos base de las reuniones anteriores.

Sin embargo, también se esperan una tasa más alta de lo que habían previsto anteriormente, superando el nivel del 5% en 2023.

El tercero es la menor liquidez en el mercado ante la celebración del Día de Acción de Gracias en Estados Unidos.

En lo que va de noviembre, el precio se ha recuperado en 7.43% impulsado por la expectativa de una ralentización en los incrementos en tasas y la posibilidad de que las principales economías puedan caer en recesión.

Cabe destacar que los incrementos agresivos de los principales bancos centrales han reducido la demanda por oro pues incrementa sus costos de oportunidad al no devengar intereses.

Las ganancias fueron limitadas luego de que la presidenta de la Fed de Cleveland, Loretta Mester, dijera que mantener la estabilidad de los precios es un objetivo que se logrará utilizando todos los medios disponibles.

Lo anterior hizo eco a los comentarios de la presidenta de la Fed de San Francisco, Mary Daly, quien mencionó que la tasa de fondos federales debe alcanzar un máximo cercano al 5%.

Hacia adelante es posible que el precio del oro sea favorecido con la expectativa de menores incrementos en las tasas de interés globales.

El peso cerró la semana con una apreciación de 0.55% o 10.8 centavos, cotizando alrededor de 19.33 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.5928 y un mínimo de 19.3063 pesos por dólar.

Con lo anterior, el peso acumula seis semanas consecutivas de apreciación, avanzando 3.72% o 74.8 centavos en el mismo periodo.

La última ocasión que el peso acumuló el mismo número de semanas consecutivas de apreciación fue entre el 3 de diciembre del 2021 y el 7 de enero del 2022.

La apreciación semanal del peso se debió principalmente a un retroceso del dólar estadounidense de 0.79% de acuerdo con el índice ponderado.

La debilidad del dólar se concentró en la sesión del miércoles, con la publicación en Estados Unidos de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal, en donde la mayoría de los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto consideran que pronto sería apropiado comenzar a reducir el ritmo de incrementos a la tasa de interés.

Entre los principales cruces del dólar, la mayoría de las divisas ganó terreno, siendo las más apreciadas la corona noruega con 3.23%, el peso colombiano con 2.51%, la corona sueca con 2.10%, el peso chileno con 1.98% y la libra esterlina con 1.75%.

Con lo anterior, la libra cerró la semana cotizando en 1.2097 dólares por libra. Entre divisas relevantes, el yen japonés se apreció 0.93%, cotizando en 139.06 yenes por dólar, mientras que el euro se apreció 0.82%, cotizando en 1.0410 dólares por euro.

En el mercado de bonos, la especulación de que la Reserva Federal subirá la tasa de interés en 50 puntos base el 14 de diciembre, permitió una disminución de las tasas de interés en el mercado secundario.

La tasa de las notas del Tesoro a 10 años registró un retroceso semanal de 15.1 puntos base, ubicándose en 3.68%.

Hacia el cierre de la semana, en México se destacó la publicación de la revisión al PIB del tercer trimestre. La cifra de crecimiento del tercer trimestre fue revisada moderadamente a la baja a 0.89% trimestral.

A tasa anual, el crecimiento se ubicó en 4.32%, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad.

Con la revisión de las series ajustadas por estacionalidad, el PIB del tercer trimestre sigue mostrando un rezago de 0.41% con respecto al máximo histórico alcanzado en el tercer trimestre del 2018.

No obstante, ya muestra una recuperación de 0.28% con respecto al cuarto trimestre del 2019, trimestre inmediato anterior al comienzo de la pandemia.

Al comparar el PIB del tercer trimestre con el promedio del 2018 se observa un rezago del 0.27%, mientras que al comparar con respecto al promedio del 2019 se observa un rezago del 0.08%.

Debido a que INEGI revisó a la baja el crecimiento del tercer trimestre del 2021 de -0.53% a -1.05%, el crecimiento anual del tercer trimestre del 2022 se debe en parte a un efecto de baja base de comparación.

Asimismo, se revisaron al alza las cifras de PIB para el resto de los trimestres del 2021 y los primeros dos trimestres del 2022.

Así, en los primeros tres trimestres del 2022 se observa un crecimiento promedio de 2.83% y el crecimiento económico esperado para este año sube por el efecto de las series revisadas.

Como ejercicio, si el PIB no creciera en el cuarto trimestre, el crecimiento de todo el año sería de 2.95%, si crece 0.5% trimestral, el crecimiento de todo el año sería de 3.08% y si crece 1% trimestral, el crecimiento del año sería 3.21%.

Hay que recordar que el crecimiento depende del PIB del año en curso y del año previo, por lo que es altamente probable que el crecimiento en 2022 se ubique cerca de 3%.

También se publicó la balanza de pagos del tercer trimestre. El déficit de cuenta corriente fue equivalente a 1.56% del PIB, acumulando tres trimestres consecutivos con saldo deficitario.

El déficit de cuenta corriente implica que el flujo de divisas hacia el país por concepto de exportaciones de bienes y servicios, utilidades, intereses, dividendos y remesas, fue menor que los flujos de salida.

En los primeros nueves meses del 2022, el déficit de cuenta corriente se ubicó en 1.46% del PIB, siendo el mayor déficit para un periodo igual desde 2018.

En la cuenta financiera se registró una entrada neta de 135 millones de dólares en inversión de cartera en el tercer trimestre, siendo el primer trimestre con entrada neta en este rubro desde el primer trimestre del 2020.

En lo acumulado en los primeros tres trimestres del año, la inversión de cartera muestra una salida neta de 7,814.8 millones de dólares, significativamente menor a la salida de 27,102.9 millones de dólares en el mismo periodo del 2021.

Las cifras de inversión extranjera directa por principio direccional mostraron un flujo de IED de 32,147.4 millones de dólares en los primeros nueve meses del 2022, mostrando un crecimiento anual de 13.03% con respecto al mismo periodo del 2021 de acuerdo con cifras revisadas.

Cabe recordar que el martes la Secretaría de Economía mostró un crecimiento anual de la IED de 29.46%, crecimiento que surge al comparar con cifras preliminares del 2021.

También se publicó la IED neta, acumulando un flujo de 20,559.5 millones de dólares en los primeros nueve meses del año y registrando una contracción de 18.83% con respecto al mismo periodo del 2021.

Así, en los primeros nueve meses del 2022 la inversión de mexicanos en el extranjero se ubicó en 11,587.9 millones de dólares, el mayor para un periodo igual desde 2012 (16,372.3 millones de dólares).

La siguiente semana en México será relevante la publicación el lunes 28 de la balanza comercial de octubre, mientras que el martes 29 se publicará la ENOE de octubre.

El miércoles 30 se espera la publicación del informe trimestral de inflación del Banco de México y el jueves 1 de diciembre se publicarán las remesas de octubre, la encuesta de expectativas del Banco de México y el indicador IMEF de noviembre.

En Estados Unidos se destaca la publicación de la revisión al PIB del tercer trimestre el miércoles 30, a la par de la encuesta ADP de empleo de noviembre.

El jueves 1 de diciembre se publicarán los datos de ingreso y consumo privado al mes de octubre y el viernes 2 de diciembre se publicará el reporte de empleo de noviembre, en donde el mercado anticipa la creación de 200 mil posiciones laborales en la nómina no agrícola.

Este viernes no se publicaron las posiciones especulativas en el mercado de futuros de Chicago correspondientes a la semana entre el 16 y el 22 de noviembre, debido al feriado por el día de Acción de Gracias. Los datos se publicarán hasta el lunes 28 de noviembre.

En la semana, el euro tocó un máximo de 1.0448 y un mínimo de 1.0223 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 20.2212 y un mínimo de 19.8919 pesos por euro.

El mercado de capitales cerró la semana con ganancias generalizadas a nivel global, con los inversionistas mostrándose optimistas respecto al panorama inflacionario y de tasas de interés después de que las minutas del FOMC publicadas el miércoles mostraran que la mayoría de sus miembros ven la posibilidad de que pronto se reduzca el ritmo de alzas en la tasa de interés.

Asimismo, otro factor que contribuye a un mayor apetito por riesgo es la relajación de la política de “Covid Cero” en China y las medidas anunciadas por el gobierno para estimular la actividad económica.

Esto se espera que tenga un impacto positivo en la demanda global, impulsando ganancias en la bolsa.

Entre las medidas anunciadas destacaron la reducción de la razón de requerimiento de reservas para la mayoría de los bancos en 25 puntos base que entrará en efecto el 5 de diciembre y una inyección de 70 mil millones de dólares de liquidez.

Bajo este contexto, el S&P 500 registró una ganancia semanal de 1.53%, mientras que el NASDAQ Composite avanzó 0.72%. El índice STOXX Europe 600 ganó 1.71%, registrando seis semanas consecutivas al alza, algo no visto desde noviembre del 2021.

En estas seis semanas, el STOXX 600 ha acumulado una ganancia de 12.63%.

Por su parte, el DAX de Alemania registró su octava semana consecutiva de ganancias tras avanzar 0.76%. La última vez que se observaron ocho ganancias semanales seguidas fue en mayo del 2018.

Con esto, el DAX acumula una ganancia de 22.58% desde su mínimo en el bear market, de modo que ahora técnicamente se encuentra en un bull market.

Finalmente, el FTSE 100 de la bolsa de Londres avanzó 1.37%, mientras que el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores registró una ligera ganancia de 0.19%.

Respecto a sus máximos históricos, en Estados Unidos el S&P 500 muestra una caída de 16.45%, mientras que el NASDAQ pierde 30.75%.

En Europa, el STOXX 600 registra un rezago de 11.05%, el DAX alemán uno de 10.74% y el FTSE 100 inglés uno de 5.27%.

Por su parte, el IPC de la bolsa mexicana se encuentra 9.46% por debajo de su máximo y registra una pérdida en el 2022 de solo 3.01%.

Al interior del S&P 500, todos los sectores registraron ganancias, destacando los de utilites (+3.04%), materiales (+2.92%), financieros (+2.16%), consumo básico (+2.10%), bienes raíces (+1.99%), salud (+1.91%) e industriales (+1.90%).

En el IPC de la BMV solamente 13 de las 36 empresas registraron ganancias, pero por su tamaño lograron impulsar el índice a territorio positivo.

Entre estas destacaron Sitios Latinoamérica (+11.14%), Televisa (+4.89%), Walmex (+4.77%), Banorte (+2.42%) y América Móvil (+1.59%). En cambio, las mayores pérdidas las sufrieron Peñoles (-6.00%), Grupo México (-5.25%), Grupo Carso (-4.98%) y Operadora de Sites (-4.56%).

Oráculo Financiero: dólar recupera terreno ante el fin de semana

El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.12% o 2.4 centavos, cotizando alrededor de 19.40 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.3652 y un máximo de 19.4215 pesos por dólar.

Lo anterior se debe a un fortalecimiento del dólar de 0.28% de acuerdo con el índice ponderado, luego de registrar pérdidas durante las tres sesiones previas. Entre los principales cruces del dólar, la mayoría de las divisas registra pérdidas, siendo la más depreciada el rand sudafricano con 0.63%, el yen japonés con 0.61%, el real brasileño con 0.57%, el dólar neozelandés con 0.49% y el franco suizo con 0.46%.

Entre divisas relevantes el euro se deprecia 0.33%, cotizando en 1.0376 dólares por euro, mientras que la libra pierde 0.25%, cotizando en 1.2083 dólares por libra. El peso mexicano se ubica en la posición 16 entre las divisas depreciadas.

Es importante recordar que hoy se espera una recuperación parcial del volumen de operaciones en los mercados financieros pero la liquidez seguirá siendo baja, particularmente en la sesión americana. En Estados Unidos los mercados cerrarán temprano, a las 12:00 horas del centro de México.

En el mercado de materias primas se observan ganancias con el WTI avanzando 2.26% a 79.70 dólares por barril. Por su parte el aluminio, níquel y zinc ganan 0.46%, 0.29% y 0.77%, respectivamente. A pesar de que en China siguen subiendo los casos de coronavirus, lo que es negativo para las expectativas de crecimiento económico del país, el Banco Popular de China (PBOC por sus siglas en inglés) recortó en 25 puntos base la tasa de requerimiento de reservas de 11.25% a 11.00%.

Lo anterior tiene como objetivo incrementar la liquidez del sistema financiero por un estimado de 500 mil millones de yuanes. De acuerdo con el PBOC, la decisión tiene como objetivo dar respaldo a la economía real y a las industrias afectadas por la pandemia del coronavirus.

En el mercado de capitales se observan desempeños mixtos. En Japón el Nikkei 225 perdió 0.35%, mientras que el Hang Seng de Hong Kong perdió 0.49%. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.21%, el CAC 40 de Francia 0.08% y el DAX de Alemania pierde 0.06%. En el mercado de futuros, el S&P 500 avanza 0.09% y el Nasdaq registra una pérdida de 0.16%.

En México la cifra de crecimiento del tercer trimestre fue revisada moderadamente a la baja a 0.89% trimestral. A tasa anual, el crecimiento se ubicó en 4.32%, de acuerdo con cifras ajustadas por estacionalidad. Al interior, las actividades primarias mostraron un crecimiento trimestral de 1.97% y anual del 3.22%, las actividades secundarias crecieron 0.58% trimestral, acumulando seis trimestres consecutivos al alza y a tasa anual crecieron 3.66%.

El crecimiento de las actividades secundarias estuvo impulsado por la manufactura, que creció 2.04% en el trimestre, acumulando cuatro trimestres consecutivos de crecimiento trimestral a una tasa promedio de 1.79%. A tasa anual, la manufactura creció 7.35%, su mayor tasa desde el tercer trimestre del 2000 (omitiendo el segundo trimestre del 2021 y el periodo del primer al tercer trimestre del 2010, cuando se observaron altas tasas de crecimiento anual de la manufactura por efectos de rebote). Lo anterior confirma el impulso de la actividad económica a través del crecimiento de las exportaciones.

Finalmente, las actividades terciarias (servicios y comercio), crecieron 1.08% trimestral, avanzando por cuarto trimestre consecutivo. A tasa anual, las actividades terciarias crecieron 4.54%.

Con la revisión de las series ajustadas por estacionalidad, el PIB del tercer trimestre sigue mostrando un rezago de 0.41% con respecto al máximo histórico alcanzado en el tercer trimestre del 2018. No obstante, ya muestra una recuperación de 0.28% con respecto al cuarto trimestre del 2019, trimestre inmediato anterior al comienzo de la pandemia. Cabe recordar que en 2019 el PIB se contrajo 0.19%. Al comparar el PIB del tercer trimestre con el promedio del 2018 se observa un rezago del 0.27%, mientras que al comparar con respecto al promedio del 2019 se observa un rezago del 0.08%.

De acuerdo con series originales, al comparar cifras de PIB del tercer trimestre del 2022 con el mismo periodo del 2018 se observa un rezago del 0.49%. Frente al tercer trimestre del 2019 se observa un rezago del 0.31%.

El INEGI también publicó el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) correspondiente a septiembre, el cual muestra que durante ese mes la economía de México creció 0.7%, marcando el tercer mes consecutivo de aumentos para el indicador. Con respecto al mismo mes del año pasado, el IGAE registró una tasa de crecimiento anual de 5.1%, la mayor desde julio del 2021, cuando aún se veía el efecto rebote de la crisis de la pandemia.

El crecimiento en el mes se debió principalmente al buen desempeño del sector terciario, que creció 1.01%, mientras que el sector primario solamente creció 0.50% y el secundario se contrajo 0.25%. En un desglose más específico, el crecimiento se dio en el comercio al por mayor (+1.93%) y al por menor (+1.58%), transportes, correos y almacenamiento (+1.68%) y los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (+1.66%).

En cambio, se observó un deterioro significativo en los sectores de minería (-1.21%), servicios profesionales, científicos y técnicos; corporativos; servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (-1.14%) y los servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (-1.20%).

Con respecto a la situación pre pandemia (febrero del 2020), el IGAE muestra una recuperación completa desde julio del 2022 y a septiembre un crecimiento de 1.28%. Sin embargo, respecto a su máximo histórico en septiembre del 2018, el IGAE aún registra un rezago de 0.44%.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.36 y 19.48 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4 puntos base, ubicándose en 3.73%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 3.4 puntos base, ubicándose en 9.14%.

Mercado de Derivados.

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.08% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.4886 a 1 mes, 20.0417 a 6 meses y 20.6967 pesos por dólar a un año.