CIERRE DE MERCADOS. El peso termina semana con una depreciación

Con información  de  Gabriela Siller

TIJUANA,  BAJA CALIFORNIA  A 20 DE ENERO DE 2023.- El peso muestra una depreciación semanal de 0.58% o 10.9 centavos, cotizando alrededor de 18.88 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 18.5667 y un máximo de 19.1091 pesos por dólar.

La depreciación del peso se debió a una corrección parcial, luego de ganar terreno durante las primeras dos semanas de enero, acumulando una apreciación de 3.76% en ese periodo. La depreciación del peso estuvo impulsada por los siguientes factores:

1.Se elevó la aversión al riesgo en los mercados financieros globales tras la publicación de indicadores económicos negativos en Estados Unidos. El indicador de manufactura del Empire State, elaborado por la Fed de Nueva York se ubicó en -32.9 puntos en enero, su peor nivel desde mayo del 2020.

Las ventas minoristas de diciembre se contrajeron 1.1% mensual, la producción industrial del mismo mes cayó 0.7% mensual y la producción manufacturera cayó 1.3% mensual. Por su parte, los inicios de vivienda de diciembre cayeron 1.4% mensual y los permisos de construcción del mismo mes cayeron 1.6%.

Finalmente, las ventas de vivienda existente retrocedieron 1.5% mensual en diciembre, acumulando 11 meses consecutivos de caídas.

Con los datos más recientes de Estados Unidos, existe la posibilidad de que en el cuarto trimestre el PIB de ese país se haya contraído. Se estima que el crecimiento del cuarto trimestre estuvo entre -0.1% y 0.1%. De materializarse el pronóstico de caída, implicaría que en 2022 el PIB creció 1.9% respecto a 2021, observando solo crecimiento trimestral en el tercer trimestre.

  1. Varios oficiales de la Reserva Federal mencionaron que la inflación sigue en un nivel elevado (6.5% anual en diciembre) y que será importante seguir subiendo la tasa de interés por arriba del 5.0%. Los oficiales de la Fed también señalaron que será apropiado reducir el ritmo de incrementos a la tasa a partir del anuncio del 1 de febrero, lo que ha consolidado la expectativa de un incremento a la tasa de 25 puntos base.

El índice del dólar mostró un avance semanal moderado de 0.05%, estabilizándose luego de perder durante cuatro semanas, acumulando una caída de 3.17% en ese periodo.

En la canasta amplia de principales cruces, las divisas más depreciadas en la semana son: el real brasileño con 1.99%, el rand sudafricano con 1.70%, el yen japonés con 1.32%, el yuan chino con 1.23%, el peso argentino con 1.19%, el sol peruano con 1.17% y el peso mexicano con 0.58%.

Las divisas más apreciadas en la semana son: el peso colombiano con 2.25%, el dólar neozelandés con 1.58%, la libra esterlina con 1.42%, el ringgit de Malasia con 1.16% y el florín húngaro con 1.11%.

En la semana comprendida entre el miércoles 11 y el martes 17 de enero, las posiciones especulativas netas a la espera de una depreciación del peso en el Mercado de Futuros de Chicago, se redujeron en 4,742 contratos, bajando por segunda semana consecutiva. Con lo anterior, las posiciones netas en contra del peso se ubicaron en 48,639 contratos, cada uno de 500 mil pesos.

Lo anterior se debió a que las posiciones brutas a favor del peso se incrementaron en 1,026 contratos a 150,543 contratos, avanzando por cuarta semana consecutiva. Por su parte, las posiciones brutas en contra del peso se redujeron en 3,716 contratos, ubicándose en 199,182 contratos, luego de alcanzar un máximo histórico en la semana previa.

La disminución de las posiciones netas en contra del peso es consistente con la apreciación del peso al comienzo del año. Sin embargo, las apuestas brutas a la espera de que el peso se deprecie siguen cerca de su máximo histórico, indicando que el mercado ve un alto riesgo de depreciación para el peso en los próximos meses.

En la semana, el euro tocó un mínimo de 1.0767 y un máximo de 1.0887 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2170 y un máximo de 1.2436 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 20.0841 y un máximo de 20.6715 pesos por euro.

El oro cerró la semana ganando 0.38%, cotizando en 1,927.57 dólares por onza, tocando un máximo de 1,937.57 dólares, no visto desde el 22 de abril del 2022. Con lo anterior, el oro acumula cinco semanas consecutivas de ganancias, avanzando 1.34% en ese periodo. La última vez que el oro ganó durante cinco semanas consecutivas fue en el periodo entre el 30 de noviembre del 2020 y el 1 de enero del 2021.

Las ganancias se deben al resurgimiento de la aversión al riesgo en el mercado financiero global, ante la especulación sobre una posible recesión en Estados Unidos, tras la publicación de indicadores económicos negativos.

Los inicios de vivienda de diciembre mostraron una caída mensual de 1.4%, mientras que los permisos de construcción cayeron 1.6% el mismo mes y las ventas de viviendas existentes de diciembre cayeron 1.5% mensual, acumulando once meses consecutivos a la baja. Por su parte, la producción industrial se contrajo 0.7% en diciembre.

La mayor aversión al riesgo elevó la demanda por oro como activo refugio, algo que no había sucedido desde que los bancos centrales comenzaron a elevar sus tasas de interés de forma agresiva. El precio del oro muestra una tendencia al alza desde inicios de noviembre del 2022, cuando comenzaron las señales de que la Reserva Federal frenaría el ritmo de incrementos a la tasa de interés.

Hacia adelante, el mercado se mantendrá a la espera de la publicación del PIB de Estados Unidos correspondiente al cuarto trimestre del 2022, el próximo 26 de enero a las 7:30 horas. También será relevante la decisión de política monetaria de la Reserva Federal, el 1 de febrero. La siguiente semana no hay comentarios agendados de los oficiales de la Fed.

Los commodities agrícolas cerraron la semana con resultados mixtos. Por un lado, el trigo y la soya perdieron 0.13% y 1.23%, respectivamente, cerrando en 7.42 y 15.09 dólares por bushel. La caída de los precios se da en un contexto de mejores expectativas para la oferta mundial de estos granos.

Para el caso de la soya, se espera que la oferta de China incremente. De acuerdo con el gobierno de ese país, en 2023 planean aumentar la superficie de siembra en aproximadamente 6% con respecto al 2022, lo que podría incrementar la producción en casi 24% a 20.3 millones de toneladas en el año.

China es el mayor consumidor de soya del mundo y planea reducir su dependencia de las importaciones de Brasil y Estados Unidos. Por su parte, se espera que la producción de trigo de Rusia se incremente y que termine la temporada 2022-23 produciendo 91 millones de toneladas, subiendo 21.07% con respecto a la temporada anterior.

Por otro lado, el maíz ganó 0.30% en la semana, cerrando en 6.77 dólares por bushel. Las ganancias se deben a que existe riesgo a la baja para la oferta, pues en Argentina se han sufrido sequías y es probable que las cosechas registren daños. Argentina es el quinto mayor productor de maíz a nivel global con 4.6% de la producción total.

Hacia adelante, los participantes del mercado seguirán de cerca las condiciones climatológicas, las exportaciones provenientes del mar Negro, así como la expectativa de oferta y demanda global de granos.

El cobre y el zinc cerraron la semana ganando 1.52% y 2.90%, cotizando en 9,307.76 y 3,420.50 dólares por tonelada métrica, mientras que, el precio del aluminio y el níquel subieron 0.60% y 7.37%, ubicándose en 2,610.50 y 28,771 dólares por tonelada métrica. Las ganancias se debieron a:

  1. La expectativa de que la Fed será menos agresiva con el ritmo de incrementos en la tasa de interés.
  2. La especulación de que la economía de China crecerá a un mayor ritmo, impulsada por estímulos del gobierno. El viceprimer ministro chino, Liu He, mencionó en el Foro Económico Mundial, que en 2023 China recuperará la tendencia de crecimiento económico previa a la pandemia.
  3. Los bajos niveles de inventarios de metales industriales. Por un lado, los inventarios de níquel en el London Metal Exchange se ubican en 51,756 toneladas métricas, acercándose al mínimo en 2022 de 49,470. En caso de que los inventarios del níquel se ubiquen por debajo del mínimo en 2022, estarían en su nivel más bajo desde septiembre del 2008.

Mientras tanto, los inventarios de zinc tocaron un mínimo de 18,650 toneladas métricas, nivel no visto desde diciembre de 1986. Finalmente, continúan los disturbios en Perú, lo que ha limitado las operaciones en la mina de cobre Antapaccay de Glencore Plc.

Hacia adelante, no se descarta volatilidad en el precio de estos commodities, pues el mercado se mantendrá a la espera de las cifras del PIB de Estados correspondiente al cuarto trimestre 2022. Señales de desaceleración en el crecimiento económico de Estados Unidos pueden indicar debilidad para la demanda de metales industriales, limitando las ganancias.

El WTI cerró la semana cotizando en 81.31 dólares por barril, ganando 1.82%, tocando un precio máximo de 82.38 y un mínimo de 78.13 dólares por barril. Es la segunda semana consecutiva que el petróleo gana terreno, acumulando un avance de 10.22% en el periodo.

Las ganancias se deben a los siguientes factores:

  1. Mejoró la expectativa en torno a la demanda de petróleo de China, con la apertura de las fronteras previo a la celebración del Año Nuevo Lunar a partir de este fin de semana. El gobierno de China espera alrededor de 2 mil millones de viajeros durante la temporada, lo que corresponde al 70% de los viajes que se hacían en las mismas festividades previo a la pandemia y el doble de viajes que se hicieron durante la temporada en 2022.
  2. Los reportes mensuales de la OPEP y la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés) anticipan un incremento en la demanda global por petróleo.

La OPEP indicó que la oferta y la demanda mundial de petróleo estarán equilibradas en el primer trimestre del 2023 y que la demanda de China crecerá en 510 mil barriles diarios, mientras que la demanda global crecerá en 2.22 millones de barriles diarios.

Por su parte, la IEA mencionó que la demanda global por petróleo aumentará en 1.9 millones de barriles diarios (mdb) en 2023, hasta alcanzar un récord de 101.7 mbd. De acuerdo con la IEA casi la mitad del incremento procederá de China.

El contrato de gas natural en el ICE Endex Dutch de Europa ganó 3.22% en la semana y cerró en 66.898 euros por megavatio hora, tocando un mínimo de 51.405 euros por megavatio hora, no visto desde el 6 de septiembre del 2021.

Por el contrario, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange perdió 9.30%, ubicándose en 3.099 dólares por millones de BTU. Las presiones a la baja para los precios de gas natural de Europa y Estados Unidos continuaron, debido al clima inusualmente cálido.

Hacia adelante, no se descartan incrementos adicionales para el precio del petróleo, principalmente por las festividades en China y la expectativa de una mayor demanda. Asimismo, el mercado se mantendrá a la espera de la publicación del PIB de Estados Unidos correspondiente al cuarto trimestre del 2022.

Oráculo Financiero: se recupera de nuevo peso

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.21% o 4 centavos, cotizando alrededor de 18.95 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 19.0210 y un mínimo de 18.8818 pesos por dólar. La apreciación del peso se debe a un ajuste del mercado tras la caída de las dos sesiones previas de 1.79%.

Entre los principales cruces del dólar se observa un desempeño mixto, en donde avanzan las divisas de economías emergentes y países productores de materias primas. Las divisas más apreciadas hoy son: el peso chileno con 0.90%, el rublo ruso con 0.60%, el ringgit de Malasia con 0.52%, el rand sudafricano con 0.43%, la rupia india con 0.29%, el dólar neozelandés con 0.27% y el peso mexicano con 0.21%.

En contraste, las divisas más depreciadas hoy son: el yen japonés con 1.52%, el real brasileño con 1.14%, el florín húngaro con 0.51%, el franco suizo con 0.48% y la libra esterlina con 0.37%.

La depreciación significativa del yen japonés se debe a que el mercado está especulando que, en los próximos meses, el Banco de Japón mantendrá su postura monetaria flexible sin cambios, a pesar de que existen presiones al alza para la inflación. Ayer por la noche en Japón se publicó la inflación de diciembre en 4.0%, nivel no visto desde diciembre de 1981.

Cabe recordar que, desde el máximo en octubre del 2022 (151.95 yenes por dólar) hasta el mínimo en enero del 2023 (127.23 yenes por dólar), el yen japonés mostró una apreciación de 16.27%, debido a que el mercado consideraba que el Banco de Japón podría adoptar una postura menos flexible.

En el mercado de capitales también se observa un respiro a las pérdidas de las dos sesiones previas. En Asia el Nikkei 225 avanzó 0.56%, el Hang Seng de Hong Kong 1.82% y el CSI 300 de Shanghái 0.61%. En Europa, el FTSE 100 de Londres avanza 0.26%, el CAC 40 de Francia 0.73% y el DAX de Alemania 0.57%.

En Estados Unidos, el mercado de futuros muestra ganancias, con el Dow Jones avanzando 0.38% y el Nasdaq 0.79%. En el mercado de materias primas se observa un desempeño mixto, pero entre los energéticos hay ganancias moderadas, con el WTI avanzando 0.68%, el brent 0.58% y la gasolina 1.01%.

En la sesión los mercados seguirán atentos a los comentarios de oficiales de la Reserva Federal. Ayer por la tarde el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, señaló que la inflación sigue en un nivel elevado y que regresar al objetivo del 2% requerirá un crecimiento “por debajo de la tendencia” y una desaceleración del mercado laboral.

Williams se mostró a favor de reducir el ritmo de incrementos a la tasa de interés, pero agregó que la tasa terminal dependerá de los indicadores económicos. En la sesión, se espera la participación del presidente de la Fed de Philadelphia, Patrick Harker a las 8:00 horas y del gobernador de la Fed, Chris Waller a las 12:00 horas. Estos serán los últimos comentarios públicos de oficiales de la Fed previo al anuncio de política monetaria programado para el 1 de febrero.

En cuanto a indicadores económicos, en México se publicó el Indicador Oportuno de Actividad Económica (IOAE). Para noviembre fue revisado ligeramente a la baja de una contracción mensual de 0.10% a una de 0.13%. El IGAE de noviembre se publicará el próximo miércoles 25 de enero. Por su parte, el IOAE de diciembre mostró una contracción mensual de 0.37%.

En conjunto, el IGAE de octubre y las estimaciones IOAE de noviembre y diciembre dan un crecimiento trimestral del PIB de 0.41% en el cuarto trimestre, que sería la menor tasa de crecimiento trimestral desde el tercer trimestre del 2021, cuando el PIB se contrajo 1.05%.

A tasa anual el crecimiento del cuarto trimestre sería de 3.72% y en el 2022 el PIB mostraría un crecimiento de 3.06%. Es importante recordar que las cifras del IOAE son estimaciones preliminares y sujetas a revisiones, en ocasiones significativas.

Las cifras de la Encuesta Mensual de Servicios (EMS) correspondiente a noviembre del 2022, muestran que durante el mes el indicador de ingresos por el suministro de bienes y servicios se contrajo 0.74%, marcando su primera caída desde julio del 2022.

A tasa anual se observó un crecimiento de 7.86%, con lo que acumula 11 meses consecutivos al alza. Con respecto al nivel pre pandemia (febrero 2020), el indicador de ingresos muestra un rezago de 4.25%. Tomando en cuenta los primeros once meses del 2022, los ingresos del sector servicios acumulan un crecimiento anual de 5.98% con respecto al mismo periodo del 2021, pero muestran una contracción de 8.74% con respecto al mismo periodo del 2019, antes del impacto de la pandemia.

El mal desempeño en noviembre fue generalizado y solamente se observaron crecimientos en los sectores de información en medios masivos (0.30%), servicios profesionales, científicos y técnicos (0.72%) y de salud y asistencia social (0.32%). El resto mostró contracciones, destacando los servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación (-5.21%), servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (-3.57%), transporte, correo y almacenamiento (-1.90%), educativos (-1.57%) y los servicios de recreación (-1.11%).

Por su parte, la Encuesta Mensual de Empresas Comerciales (EMEC), registró en noviembre del 2022 una contracción mensual del ingreso por suministro de bienes y servicios (ventas minoristas) de 0.23%, luego de alcanzar un máximo histórico en octubre.

A tasa anual, las ventas minoristas crecieron 2.51% y con respecto a niveles pre pandemia (febrero 2020) muestran un crecimiento de 3.67%. Tomando en cuenta los primeros once meses del 2022, las ventas minoristas acumulan un crecimiento anual de 4.46% con respecto al mismo periodo del 2021 y un crecimiento de 2.06% con respecto al mismo periodo del 2019, antes del impacto de la pandemia.

Al interior, el retroceso mensual de las ventas minoristas se debió a la caída de las ventas de bebidas, hielo y tabaco (-6.23%), artículos de ferretería, tlapalería y vidrios (-4.61%), mobiliario, equipo y accesorios de cómputo (-4.34%), artículos para la decoración de interiores (-4.30%), calzado (-3.83%), automóviles y camionetas (-3.33%), productos textiles, excepto ropa (-2.86%), partes y refacciones para automóviles (-2.76%), y ventas exclusivamente a través de internet (-2.10%).

Debido a que las ventas minoristas se ubican cerca de su máximo histórico y registran crecimiento en el año con respecto al 2021, la contracción de noviembre puede ser considerada una señal temprana de desaceleración, pero será necesario que se registren caídas adicionales para hablar de un deterioro del consumo al por menor.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.86 y 19.10 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 4.9 puntos base, ubicándose en 3.44%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1 punto base, ubicándose en 8.58%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.11% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.0622 a 1 mes, 19.6043 a 6 meses y 20.2365 pesos por dólar a un año.