Con información de Gabriela Siller
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 3 DE NOVIEMBRE DE 2022.- El oro cerró por segunda sesión consecutiva con pérdidas, cotizando en 1,629.82 dólares por onza, cayendo 0.33% y tocando un mínimo de 1,616.73 dólares no visto desde el 28 de septiembre.
Las presiones a la baja fueron ocasionadas por la expectativa de mayores tasas de interés en Estados Unidos, luego que la sesión anterior, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, señalara que las tasas tendrían que incrementarse aún más de lo previsto para limitar la inflación.
La Fed aumentó la tasa de interés en 75 puntos base, en línea con las expectativas del mercado, aunque se señaló que podría ser conveniente ralentizar el ritmo de aumentos.
El metal precioso se contrajo aún más luego de que el Banco de Inglaterra acelerara el ritmo de incrementos en su tasa al aumentarla en 75 puntos base a 3%.
Hay que mencionar que este es el mayor incremento en tasas desde octubre de 1989.
Las mayores tasas de interés reducen la demanda por commodities al aumentar sus costos de oportunidad ya que no devengan intereses.
Asimismo, la decisión de la Fed y los comentarios de Powell llevaron al dólar estadounidense a fortalecerse, con el índice ponderado ganando 0.64% durante la sesión, lo que a su vez reduce la demanda por commodities al hacerlos menos accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.
Por su parte, la libra esterlina amplió sus pérdidas frente al dólar tras la decisión de política monetaria del Banco de Inglaterra, lo que también apoyó la caída del oro. La libra esterlina se depreció 2.05%.
Hacia adelante, los participantes del mercado se mantendrán a la espera de la publicación de la nómina no agrícola mañana a las 6:30 de la mañana.
Por su parte, la mayoría de los metales industriales cerraron la sesión con pérdidas, impulsadas por el dólar más fuerte, las expectativas de mayores tasas a nivel global, especialmente de la Fed y por las preocupaciones en torno a la oferta de China.
Cabe destacar que el principal organismo de salud de China mencionó que el enfoque de tolerancia cero covid sigue siendo la estrategia general de su país, luego de los rumores sobre la posibilidad de que estas restricciones se pudieran reducir.
Lo anterior revirtió el optimismo del mercado y aumentó la percepción por riesgo en torno a la economía del gigante asiático, país cuya actividad manufacturera se está desacelerando.
Asimismo, las preocupaciones aumentaron luego de que terminara el Congreso del Partido Comunista en octubre, puesto que no se alcanzó ningún acuerdo sobre apoyos al sector inmobiliario.
Por lo anterior, el cobre perdió 0.88% y cerró la sesión cotizando en 7,596 dólares por tonelada métrica.
Por su parte, el zinc y el níquel cerraron la sesión cotizando en 2,720 y 22,803 dólares por tonelada métrica, con pérdidas de 1.04% y 5.56%, respectivamente.
Cabe destacar que las presiones a la baja para el zinc y el níquel fueron impulsadas por la debilidad de la industria siderúrgica china que ha aumentado las preocupaciones por la demanda.
Ambos commodities se usan para la producción de acero inoxidable y galvanizado.
Por el contrario, el aluminio cerró la sesión con ganancias, cotizando en 2,264 dólares por tonelada métrica con una ganancia de 0.58%.
Las presiones al alza siguen relacionadas con las preocupaciones en torno a su oferta.
Cabe mencionar que Alcoa Corp., el mayor productor de aluminio de Estados Unidos, sigue insistiendo a la bolsa de metales que suspenda todas las operaciones comerciales y de almacenamiento de metales rusos.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con pérdidas ante: 1) el fortalecimiento del dólar estadounidense y 2) la posibilidad de mayores tasas a nivel global.
Y el tercer factor es que Rusia anuló la decisión de suspender su participación en un acuerdo de exportación de granos del Mar Negro, lo que redujo las preocupaciones sobre el suministro global de alimentos.
Sin embargo, el cambio en la decisión de Rusia no elimina la incertidumbre sobre el acuerdo, ya que este vence el 19 de noviembre.
Hay que mencionar que, el gobierno de Rusia dijo que no se ha comprometido a permanecer en el acuerdo más allá de su fecha de vencimiento actual el 19 de noviembre.
Por lo anterior se espera que la incertidumbre permanezca en los mercados.
Bajo este contexto, el maíz y el trigo cerraron la sesión perdiendo 1.27% y 0.71%, respectivamente, cotizando en 6.78 y 8.40 dólares por bushel.
Por su parte, la soya se redujo en 1.17% y cerró cotizando en 14.37 dólares por bushel.
Por su parte, el precio del algodón extendió sus ganancias aumentando en 5.06% a 83 centavos de dólar la libra.
Las ganancias se dieron ante una mejor expectativa en torno a su demanda con la publicación de los indicadores de comercio de Estados Unidos, en donde se observa que las ventas a China incrementaron 98% con respecto al año anterior.
El WTI cerró la sesión cotizando en 87.99 dólares por barril, perdiendo 2.23%, mientras que, el brent cayó 1.73% y cerró en 94.5 dólares por barril.
En la sesión, el WTI tocó un máximo de 89.67 dólares por barril y un mínimo de 87.6 dólares.
Al igual que el resto del mercado, las presiones a la baja se dieron ante preocupaciones en torno a la demanda por la posibilidad de que la Reserva Federal sea más agresiva con las alzas en la tasa de interés.
Lo anterior aumenta los temores en torno a la actividad economía estadounidense, pues las mayores tasas podrían llevar a la economía a una recesión.
La expectativa de mayores tasas de la Fed también llevó a que el dólar estadounidense se fortaleciera presionando los precios del crudo a la baja.
Por su parte, regresaron las preocupaciones en torno a la demanda de China, ya que el principal organismo de salud mencionó que el enfoque de tolerancia cero covid sigue siendo la estrategia general de su país.
Mientras tanto, los casos de coronavirus alcanzaron su nivel más alto en dos meses lo que podría llevar a nuevas medidas de confinamiento, limitando la demanda.
Sin embargo, las pérdidas se vieron limitadas por la preocupación por la escasez de suministros.
Hay que recordar que el 5 de diciembre entra el embargo de la Unión Europea sobre el petróleo ruso por su invasión de Ucrania.
A lo anterior, le seguirá la suspensión en las importaciones de productos derivados de petróleo en febrero.
Asimismo, el contrato TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch de Europa retrocedió 0.33% a 125.445 euros por megavatio hora, mientras que, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange perdió 5.57%, cerrando en 5.919 dólares por millones de BTU.
Las presiones a la baja se dieron luego de que Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés) publicara que los suministros de gas natural estadounidense aumentaron en 107 mil millones de pies cúbicos en la semana que terminó el 28 de octubre.
Lo anterior superó la expectativa del mercado que esperaba un aumento de 95 mil millones.
El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.07% o 1.4 centavos, cotizando alrededor de 19.66 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.6309 y un máximo de 19.7798 pesos.
Solamente dos divisas ganaron terreno durante la sesión, el real brasileño con 0.58% y el peso mexicano con 0.06%.
El real brasileño avanza por quinta sesión consecutiva, acumulando un avance de 4.91% y cotizando en 5.1173 reales por dólar.
La apreciación del real está relacionada con una menor especulación sobre la política interna tras las elecciones del domingo pasado.
Sin embargo, el candidato ganador y ex presidente, Lula da Silva, todavía no ofrece detalles sobre los integrantes de su próximo gabinete, por lo que la apreciación del real podría detenerse antes de perforar el nivel clave de 5.00 reales por dólar.
Por su parte, el peso mexicano ha ganado terreno por dos factores:
1. Desde el comienzo de la semana se ha publicado información económica positiva para México. El PIB del tercer trimestre mostró un crecimiento trimestral del 1.0% y anual del 4.2%, superando las expectativas.
El crecimiento de México ha estado impulsado por las exportaciones y al mes de septiembre se confirman dos meses consecutivos que el país es el principal socio comercial de Estados Unidos.
Lo anterior indica que probablemente continuarán los flujos de dólares hacia el país por concepto de exportaciones, lo que favorece la estabilidad del tipo de cambio.
Asimismo, el crecimiento económico por arriba de lo esperado, aunque se trata en parte de un efecto rebote, ayuda a que se reduzca la especulación en contra del peso mexicano.
Por otra parte, se espera que Banco de México suba la tasa de interés objetivo en 75 puntos base el 10 de noviembre, para ubicarse en 10.00%.
Debido a que el mercado considera que la Junta de Gobierno subirá la tasa de interés al menos al mismo ritmo que la Reserva Federal, el lenguaje restrictivo en la conferencia de Jerome Powell del miércoles no tuvo un efecto severo de depreciación sobre el peso.
Cabe recordar que ayer Powell comentó en conferencia de prensa que la tasa de interés al final del ciclo podría ubicarse por arriba de lo estimado en las proyecciones del 21 de septiembre, por lo que podría subir a 5.00% o niveles superiores en 2023.
Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio permanece en un nivel atractivo para la compra adelantada de dólares y coberturas, por lo que son considerados inestables y no se pueden descartar movimientos súbitos hacia niveles cercanos a 20.00 pesos por dólar.
En la sesión del viernes el mercado estará atento a la publicación en Estados Unidos de la nómina no agrícola de octubre, que se espera mostrará la creación de 195 mil posiciones laborales.
De observarse una creación de empleos superior a la esperada el dólar podría extender sus ganancias frente a sus principales cruces.
En la sesión, el índice del dólar cerró con una ganancia de 0.64%, impulsado por la expectativa de una tasa más elevada al fin del ciclo de incrementos de la Reserva Federal.
La divisa más depreciada fue la libra esterlina, con una depreciación de 2.05%, cotizando en 1.1158 dólares por libra, tocando un mínimo de 1.1152 dólares, no visto desde el 21 de octubre.
La depreciación de la libra ocurre a pesar de que el Banco de Inglaterra subió su tasa de interés en 75 puntos base a 3.00%, pues el comunicado señaló que los incrementos futuros a la tasa no serán tan agresivos como lo anticipa el mercado.
La libra además se depreció después de que el Banco de Inglaterra advirtió de una recesión a partir de la segunda mitad del 2022 y que podría extenderse hasta la primera mitad del 2024, lo que de ocurrir se convertiría en el mayor periodo de contracciones del PIB en registro desde 1955.
Para 2023 el Banco de Inglaterra proyecta una contracción del PIB de 1.5% y para 2024 una contracción del 1.0%.
La segunda divisa más depreciada fue el rublo ruso con 1.60%, el peso colombiano con 1.25% (alcanzando un nivel histórico de 5,106.39 pesos por dólar debido a incertidumbre política interna).
También el franco suizo con 0.99%, el dólar australiano con 0.98%, el rand sudafricano con 0.81% y el dólar neozelandés con 0.80%.
Entre divisas relevantes el euro se depreció 0.70%, cotizando en 0.9749 dólares por euro, el yen japonés se depreció 0.24%, cotizando en 148.25 yenes por dólar y el yuan chino se depreció 0.16%, cotizando en 7.3015 yuanes por dólar.
En la sesión, el euro tocó un máximo de 0.9840 y un mínimo de 0.9730 dólares por euro. Por su parte, el euro peso tocó un máximo de 19.3473 y un mínimo de 19.1518 pesos por euro.
El mercado de capitales cerró la sesión extendiendo las pérdidas después de que ayer el mercado reaccionara de forma negativa tras la decisión de la Fed y la conferencia de prensa de su presidente Jerome Powell.
Ayer la Fed anunció su decisión de incrementar la tasa de interés en 75 puntos base por cuarta ocasión consecutiva.
Sin embargo, el mercado ya esperaba esta decisión y ya tenía el aumento descontado.
Lo que sorprendió al mercado y lo llevó a su mayor pérdida para un día de decisión de la Fed desde enero del 2021 fue que en la conferencia de prensa, Jerome Powell habló de que “aún es prematuro pensar en pausar” los incrementos de la tasa de interés.
Pese a que Powell ve posible que el ritmo de aumentos disminuya a partir de la próxima reunión (14 de diciembre), también comentó que los datos económicos recientes “sugieren que el nivel terminal de la tasa de interés será mayor al que se esperaba previamente”.
El lunes, la tasa de interés implícita en instrumentos financieros para mediados del 2023 era de 4.98%. Ahora, la tasa implícita para junio del 2023 se ubica en 5.15%.
Hoy, el mercado de capitales pierde ante la expectativa de que las tasas permanecerán en nivel restrictivo por un mayor tiempo y que con ello aumenta la probabilidad de que la economía entre en recesión.
El S&P 500 registró en la sesión una caída de 1.06% después de haber caído 2.50% el miércoles. Por su parte, el NASDAQ Composite perdió 1.73% el jueves tras caer 3.36% el día anterior.
Ambos índices registraron hoy su cuarta sesión consecutiva de pérdidas, con lo que el S&P 500 volvió a registrar una pérdida mayor a 20% respecto de su máximo histórico (-22.80%).
Al interior del S&P 500, los sectores que más perdieron fueron los de tecnologías de información (-3.00%), servicios de comunicación (-2.83%) y financieros (-1.07%), mientras que algunos lograron registrar ganancias en la sesión, destacando energía (+2.04%), industriales (+1.04%) y materiales (+0.77%).
En Europa, el índice STOXX Europe 600 registró una caída de 0.93%, con el DAX de Alemania mostrando una pérdida similar de 0.95%, después de que ambos índices también retrocedieran en la sesión de miércoles.
Por su parte, el FTSE 100 de la bolsa inglesa logró una ganancia de 0.62% en la sesión impulsada por un avance de 2.04% en el sector energético.
Finalmente, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) registró en la sesión una pérdida de 1.28%.
El miércoles no hubo sesión para la Bolsa Mexicana de Valores por el asueto de Día de Muertos, de modo que las pérdidas de hoy se atribuyen en mayor parte a un efecto retrasado de la decisión de la Fed y la conferencia de prensa de Powell.
De las 36 emisoras que componen el IPC, 20 registraron pérdidas en la sesión. Las mayores pérdidas las sufrieron las emisoras Grupo Aeroportuario del Sureste (-5.69%), Cemex (-4.74%), Grupo Aeroportuario del Pacífico (-4.50%) y Volaris (-3.91%).
Además de Inbursa (-3.49%), Grupo México (-3.36%), Televisa (-3.09%), Alsea (-2.76%), Coca-Cola FEMSA (-2.57%), Gentera (-2.44%) y Bimbo (-2.11%).
Por el contrario, destacaron las ganancias de Sitios Latinoamérica (+7.19%), Banregio (+3.60%), BanBajío (+2.47%), Liverpool (+2.31%), Peñoles (+1.29%) y Arca Continental (+1.07%).
Cerrando en un nivel de 50,215.87 puntos, el IPC registra en el año un retroceso de 5.74% y una caída de 12.00% respecto de su máximo histórico.
Mañana el mercado estará atento a la publicación de los datos de empleo de octubre en Estados Unidos, con una expectativa de que la nómina agrícola aumente en 195 mil personas y que, con una tasa de participación laboral constante en 62.3%, la tasa de desempleo aumente de 3.5% a 3.6%.
Tanto analistas como autoridades monetarias han estado en espera de que el mercado laboral muestre señales de debilitamiento como un indicador de que las altas tasas de interés están teniendo un efecto en la demanda agregada.
Oráculo Financiero: amanece peso con depreciación
El peso inicia la sesión con una depreciación de 0.32% o 6.2 centavos, cotizando alrededor de 19.73 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.6388 y un máximo de 19.7537 pesos por dólar. La depreciación del peso es a la par de la mayoría de las divisas en la canasta amplia de principales cruces, ante un fortalecimiento generalizado del dólar estadounidense que avanza 0.73% de acuerdo con el índice ponderado.
El fortalecimiento del dólar se debe al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal del miércoles a las 12:00 horas, en donde se destacaron dos puntos:
1. Los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto podrían considerar disminuir el ritmo de incrementos a la tasa a partir de diciembre, aunque esto dependerá de la información económica disponible. En el comunicado incluyeron que, para determinar el ritmo de futuros incrementos se tomará en cuenta el apretamiento monetario acumulado hasta ahora, el desfase de la política monetaria sobre la actividad económica e inflación, así como la evolución económica y financiera. La reacción inicial del mercado al cambio en el lenguaje del comunicado y la posibilidad de incrementos menos agresivos a la tasa de interés, permitieron que el peso mexicano se apreciara hasta 19.5065 pesos por dólar, nivel alcanzado 30 minutos después de la publicación del comunicado y siendo el tipo de cambio más bajo desde el 6 de junio.
2. El presidente de la Fed, Jerome Powell, señaló que es prematuro pensar en una pausa al ciclo de incrementos a la tasa de interés, pues todavía es necesario seguir subiéndola para llegar a un nivel que sea considerado lo suficientemente restrictivo. Reiteró que “el riesgo de hacer demasiado poco supera el riesgo de hacer mucho”. También comentó que la tasa terminal (al fin del ciclo de incrementos) podría ser superior a lo previsto en el anuncio del 21 de septiembre, en donde la mediana indicaba una tasa terminal de 4.6% (entre 4.50% y 4.75%) en 2023. Sus comentarios elevan la probabilidad de que la tasa suba a un nivel del 5.0% o superior, por lo que será relevante conocer la actualización de las proyecciones económicas en el anuncio del 14 de diciembre.
Debido a que el lenguaje de Powell fue consistente con la necesidad de mantener una postura monetaria restrictiva, el dólar comenzó a fortalecerse durante la tarde del miércoles, para registrar un avance de 0.30%. Cabe mencionar que, en la sesión del miércoles, el peso mexicano logró cerrar con una apreciación de 0.25%, cotizando alrededor de 19.67 pesos por dólar, siendo de las pocas divisas que ganaron terreno, como el sol peruano con 0.85%, el rublo ruso con 0.84%, el yen japonés con 0.25% y el peso chileno con 0.13%. La apreciación del peso se debe a que se espera que Banco de México siga subiendo la tasa de interés al menos al ritmo de la Reserva Federal, buscando mantener una postura monetaria relativa estable. Asimismo, los datos más recientes de crecimiento económico en México podrían permitir al Banco de México ser más agresivo en el ritmo de incrementos a la tasa de interés, algo que también favorecería la cotización del peso mexicano.
Desde un enfoque técnico, el tipo de cambio permanece en un nivel atractivo para la compra adelantada de dólares y coberturas. Aunque se espera que el peso continúe mostrando estabilidad en comparación con la mayoría de las divisas, no se puede descartar un regreso del tipo de cambio hacia el nivel de 20.00 pesos por dólar, debido a la demanda por dólares en los niveles actuales.
En cuanto a anuncios de política monetaria, esta mañana el Banco Central de Noruega subió la tasa de interés en 25 puntos base a 2.50%, frenando el ritmo de incrementos desde 50 puntos base en los tres anuncios previos. La decisión de frenar el ritmo de incrementos se debió a los riesgos a la baja para la actividad económica, en particular un enfriamiento del mercado inmobiliario. No obstante, la inflación permanece en un nivel elevado del 6.9% en septiembre y los oficiales de política monetaria han señalado que probablemente seguirán subiendo la tasa el 15 de diciembre.
Por su parte, el Banco de Inglaterra aceleró el ritmo de incrementos a la tasa a 75 puntos base, siendo el mayor incremento a la tasa desde octubre de 1989. Así, la tasa de política monetaria se ubicó en 3.00%, en línea con lo anticipado por el mercado. El incremento no fue unánime, con cinco miembros votando por subir la tasa 75 puntos base, uno optando por 50 puntos base y uno por un incremento de 25 puntos base. De acuerdo con el comunicado, se espera una contracción económica de 0.75% en la segunda mitad del 2022. Por su parte, la inflación que se ubicó en 10.1% en septiembre, la proyectan en 11% en el cuarto trimestre del 2022. De acuerdo con el comunicado, si el comité identifica presiones inflacionarias persistentes, responderán con mayores incrementos a la tasa de interés.
En la canasta amplia de principales cruces, solamente el real brasileño muestra una apreciación del 0.33%. Las divisas más depreciadas son la libra esterlina con 1.85%, cotizando en 1.1181 dólares por libra, pues a pesar de incremento agresivo a la tasa de interés, el comunicado del Banco de Inglaterra señaló que los incrementos a la tasa serán menores a lo esperado por los mercados financieros. Después de la libra esterlina el rublo ruso pierde 1.52%, la corona noruega 1.42%, el dólar neozelandés 1.20%, el rand sudafricano 1.19% y el peso chileno 1.09%.
En los mercados financieros globales se observa cautela, con pérdidas en el mercado de capitales. El FTSE 100 de Londres retrocede 0.59%, mientras que el DAX de Alemania pierde 1.72%. En Estados Unidos, el mercado de futuros indica pérdidas con el S&P 500 retrocediendo 1.03% y el Nasdaq perdiendo 1.16%.
En cuanto a indicadores económicos relevantes, en Turquía se publicó la inflación de octubre, en una tasa anual del 85.51%, su mayor nivel desde junio de 1998. Por su parte, la inflación al productor se ubicó en 157.69% anual, su mayor nivel en registro.
En Estados Unidos se publicaron los datos de comercio a septiembre, en donde las exportaciones se contrajeron 1.1% mensual. Al interior, las exportaciones de bienes cayeron 2.0% mensual, mientras que las exportaciones de servicios crecieron 1.2%. Por su parte, después de tres meses de caídas, las importaciones crecieron 1.5% mensual, con las importaciones de bienes mostrando un crecimiento mensual de 1.1% y las de servicios 3.4%. Así, la balanza comercial correspondiente a septiembre mostró un déficit de 73.3 mil millones de dólares, ubicándose ligeramente por encima de la expectativa de 72.3 mil millones. Con lo anterior, el déficit muestra un incremento mensual del 11.6% en septiembre, siendo el primero luego de cinco meses de caídas. El déficit comercial se mantiene 31.5% por debajo del máximo histórico alcanzado en marzo.
La caída de las exportaciones en septiembre está relacionada con la disminución en las subcategorías de petróleo crudo, oro no monetario y soya. Mientras que, el crecimiento de las importaciones está explicado por las subcategorías de semiconductores y equipo de telecomunicaciones.
Durante septiembre, los principales socios comerciales de Estados Unidos fueron México con 14.9%, Canadá con 14.7%, China con 13.6%. Japón y Alemania se ubicaron con 4.2% y 4.0% respectivamente. En conjunto, estos países representan el 51.4% del comercio total de Estados Unidos en septiembre de 2022. Para efectos de comparación, en septiembre de 2021, los tres principales socios comerciales de Estados Unidos fueron China con 15.1%, México con 14.2% y Canadá con 14.1%.
En México, el avance del registro automotriz a octubre mostró que la venta al público de vehículos se ubicó en 91,101 unidades, mostrando un crecimiento anual del 18.87%. Con esto, suman tres meses que se observa una recuperación en las ventas, registrando un crecimiento anual del 16.47% en agosto y 11.58% en septiembre. Con respecto a octubre del 2019 las ventas siguen mostrando un rezago del 14.95%, ya que la industria automotriz se ha visto afectada por la escasez de chips. En los primeros diez meses del año las ventas suman 869,628 unidades, mostrando un crecimiento del 4.21% con respecto al 2021, aunque siguen mostrando un rezago del 18.17% con respecto al mismo periodo del 2020. Las mayores ventas automotrices se deben a la menor escasez de chips, al mejor crecimiento económico y posiblemente a compras adelantadas, pues se espera que la tasa de interés siga subiendo.
INEGI publicó los datos del Sistema de Indicadores Cíclicos Coincidente y Adelantado correspondientes a agosto del 2022. El Indicador Coincidente, con el que se busca ubicar a la economía mexicana en una de las fases del ciclo económico, registró un aumento mensual de 0.2 puntos en agosto, equivalentes a un incremento de 0.18%. Esto marcó el tercer mes consecutivo de crecimiento en el Indicador Coincidente, con la cifra de mayo siendo la única negativa en los últimos 12 meses.
Por su parte, el Indicador Adelantado, cuyo objetivo es anticipar la etapa del ciclo en la que se encontrará la economía en el futuro, registró una caída de 0.6 puntos (-0.56%), además de que el ajuste estacional provocó una revisión a la baja del dato anterior (con la contracción pasando de 0.8 a 1.0). Con esto, el Indicador Adelantado registró su tercer mes consecutivo de contracciones, algo no visto desde abril del 2020. La caída en estos últimos tres meses puede ser una señal de deterioro en la economía en el último trimestre del año.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.68 y 19.85 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de rendimiento de las notas del Tesoro a 10 años muestra un incremento de 10.1 puntos base, ubicándose en 4.20%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 3.1 puntos base, ubicándose en 9.86%.
Mercado de Derivados.
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.20 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.18% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.8455 a 1 mes, 20.4067 a 6 meses y 21.0746 pesos por dólar a un año.