Con información de Gabriela Siller
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA A 7 DE DICIEMBRE DE 2022.- El WTI cerró la sesión perdiendo 2.51%, siendo su cuarta jornada consecutiva con pérdidas y acumulando una contracción de 10.90% en ese periodo, con lo que revirtió todas las ganancias del año, para acumular una contracción de 3.75%.
El WTI cerró cotizando en 72.39 dólares por barril, después de haber alcanzado un máximo intradía de 75.38 dólares y un mínimo de 71.75 dólares por barril, no visto desde el 21 de diciembre del 2021. Por su parte el brent cerró cotizado en 77.46 dólares por barril, con una caída de 2.38%.
Las presiones a la baja sucedieron ante los temores por su demanda con las preocupaciones por las perspectivas de crecimiento mundial. Asimismo, la Administración de Información de Energía (EIA) informó que los inventarios de destilados y gasolina se incrementaron la semana previa, en un periodo donde típicamente se reduce, lo que indica una demanda más débil.
De acuerdo con la EIA, las existencias de destilados aumentaron 6.2 millones de barriles, superando las estimaciones de un incremento de 2.2 millones. Los inventarios de gasolina subieron 5.3 millones de barriles, frente a las expectativas de un aumento de 2.7 millones de barriles. Lo anterior compensa la reducción de 5.2 millones de barriles en las reservas de crudo.
Por el contrario, el contrato de gas natural del New York Mercantile Exchange ganó 6.47%, a 5.823 dólares por millones de BTU, mientras que, el contrato de gas natural TTF de gas natural en el ICE Endex Dutch de Europa se incrementó 7.77% a 149.245 euros por megavatio hora.
Las presiones al alza se dieron a medida que las temperaturas en el hemisferio norte se redujeron, mientras que, se esperan más mantenimientos a las instalaciones de gas natural de Noriega. Se espera que la región del norte de Europa se enfrente a temperaturas bajo cero durante las próximas dos semanas.
Finalmente, la mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 6 de diciembre perdiendo 4.48%, cotizando en 64.15 dólares por barril.
El oro cerró la sesión con ganancias, cotizando en 1,786.68 dólares por onza, aumentando 0.88%. Las presiones al alza se dieron a la par de un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense y a la expectativa de las tasas de interés a nivel global principalmente la de Estados Unidos, lo que ha causado que el oro acumule una pérdida de 2.32% en lo que va del año.
No obstante, el mercado especula que los bancos centrales están cercanos a un posible giro o una ralentización en los incrementos en tasas. En la sesión, el Banco de Canadá decidió aumentar la tasa de interés en 50 puntos base a 4.25% siendo su sexto incremento consecutivo en tasas para llevarla a su mayor nivel desde 2008.
Tras la decisión, el Consejo de Gobierno mencionó que seguirá evaluando otros aumentos en tasas para llevar a la inflación a su objetivo del 2%.
La decisión del Banco de Canadá se da una semana antes de que la Reserva Federal tenga su reunión de política monetaria, en donde se espera que incrementen la tasa de interés en 50 puntos base.
Por su parte, la mayoría de los metales industriales cerraron la sesión con ganancias también impulsadas por el debilitamiento del dólar.
Bajo este contexto, el cobre cerró la sesión cotizando en 8,430 dólares por tonelada métrica, ganando 0.54%, mientras que, el zinc y el níquel cerraron en 3,183 y 31,441 dólares por tonelada métrica, ganando 7.41% y 0.86%, respectivamente.
Por el contrario, el aluminio cerró la sesión cayendo 0.92%, cotizando en 2,485.5 dólares por tonelada métrica. Las presiones a la baja fueron causadas por los datos comerciales débiles de China que avivaron las preocupaciones sobre la demanda del principal consumidor de metales del mundo.
Las exportaciones (medidas en dólares) cayeron 8.7% anual, mientras que las importaciones cayeron 10.6%. La caída de las exportaciones de noviembre es la segunda consecutiva y la mayor desde febrero del 2020, cuando se contrajeron 40.6% al inicio de la pandemia.
Finalmente, los commodities agrícolas cerraron la sesión con ganancias. El trigo, el maíz y la soya finalizaron cotizando en 7.49, 6.42 y 14.73 dólares por bushel, ganando 2.81%, 0.78% y 1.27%, respectivamente.
Las ganancias se debieron a una corrección al alza, sobre todo para el caso del trigo, el cual perdió 8.36% durante las cuatro sesiones previas.
Una mayor demanda de granos, sobre todo para el caso de la soya, ya que se dio a conocer que las importaciones de China aumentaron a 7.3 millones de toneladas en noviembre, luego de importar 4.1 millones el mes anterior. Tambièn por las sequías en Argentina, que amenazan la producción de granos.
El mercado de capitales continuó su tendencia a la baja, con el S&P 500 extendiendo las pérdidas a una quinta sesión consecutiva después de caer 0.19%. Por su parte, el NASDAQ Composite perdió 0.51% en la sesión, cayendo por cuarto día consecutivo.
Al interior del S&P 500, las mayores pérdidas se dieron en los sectores de servicios de comunicación (-0.93%), tecnologías de información (-0.51%) y consumo discrecional (-0.48%).
El STOXX Europe 600 también registró su cuarta sesión consecutiva de pérdidas tras caer 0.62% en la sesión, algo no visto desde el 12 de octubre. En estos últimos cuatro días, el STOXX 600 acumula una pérdida de 1.78%.
El DAX de Alemania retrocedió 0.57% en la sesión, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido cayó 0.43%. Al interior del mercado europeo, las pérdidas se concentraron en el sector energético que cayó 2.05%.
La caída en la sesión no se le atribuye a algún factor específico que haya tomado lugar hoy, sino a una continuación de la tendencia a la baja que se ha estado observando en sesiones recientes debido a la expectativa de que la Reserva Federal seguirá incrementando su tasa de interés.
Asimismo, también se especula respecto a la posibilidad de que el nivel terminal de la tasa de interés termine por ubicarse encima de 5.0% a mediados del próximo año.
Otro aspecto importante para considerar es que además del riesgo de mayores tasas a lo antes previsto, los inversionistas se preocupan de los efectos que esto pueda estar teniendo en la economía real.
Ayer destacaron comentarios de los directores generales de los bancos comerciales más grandes de Estados Unidos, quienes expresaron sus preocupaciones respecto a una desaceleración en la demanda y una posible recesión en el 2023.
Por último, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) registró una pérdida de 0.58% en la sesión.
Al interior del índice, 14 de las 36 empresas registraron ganancias, destacando Industrias Peñoles con un incremento 4.08%, Inbursa con 4.07% y Grupo Carso con 2.20%.
En cambio, por el lado de las pérdidas destacaron Megacable (-4.64%), Grupo México (-3.09%) y Sitios Latinoamérica (-2.30%).
El contraste entre los desempeños de Grupo México e Industrias Peñoles se debe a que una parte significativa de la división de minería de Grupo México se encuentra en Perú, en donde hoy se vivió un episodio de turbulencia política tras un intento fallido del presidente Pedro Castillo de disolver al Congreso.
Sin embargo, el estado de derecho prevaleció y, por órdenes del Congreso, Castillo fue destituido y detenido. El índice de la Bolsa de Valores de Lima llegó a caer 3.56% intradía, pero una vez restaurada la estabilidad se observó un rebote y cerró con una ganancia de 0.49%.
Por su parte, dado que Peñoles también es un grande productor de cobre, el precio de sus acciones subió ante los temores de que problemas de producción en Perú provoquen un aumento en el precio del mineral.
El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.49% o 9.7 centavos, cotizando alrededor de 19.67 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.6267 y un máximo de 19.8326 pesos por dólar.
La recuperación del peso ocurrió a la par de un retroceso del dólar de 0.33% de acuerdo con el índice ponderado, mientras los participantes del mercado siguen ajustando posiciones en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal del 14 de diciembre.
Cabe recordar que el jueves 15 de diciembre varios bancos centrales también darán su último anuncio de política monetaria en el año: el Banco Nacional de Suiza, el Banco de Noruega, el Banco de Taiwán, el Banco de Inglaterra, el Banco Central Europeo y el Banco de México.
El viernes 16 serán los anuncios de política monetaria del Banco Central de Rusia y el Banco Central de Colombia.
Entre los principales cruces del dólar, las divisas más apreciadas fueron el peso chileno con 1.46%, el rand sudafricano con 1.03%, la libra esterlina con 0.66%, el dólar australiano con 0.60% la corona checa con 0.57%, el dólar neozelandés con 0.54% y el peso mexicano con 0.49%.
Entre divisas relevantes, el euro se apreció 0.38%, cotizando en 1.0507 dólares por euro, mientras que el yen japonés se apreció 0.34%, cotizando en 136.54 yenes por dólar.
En la sesión destacó que el presidente de Perú, Pedro Castillo, anunció la disolución del congreso, convocando a nuevas elecciones legislativas con el objetivo de redactar una nueva constitución y agregó que se gobernaría a través de decretos.
Esto ocurrió poco antes de que se iniciara un debate en donde se planeaba la discusión de un juicio político en su contra. Su anuncio tuvo como respuesta un fuerte rechazo del Tribunal Constitucional y provocó la renuncia de varios miembros de su gabinete, incluyendo al ministro de Economía y Finanzas y el ministro de Relaciones Exteriores.
Tras el anuncio de Castillo, el Congreso llevó a cabo una votación para destituirlo, aprobada por 101 de 130 congresistas. La Policía Nacional arrestó a Pedro Castillo y la vicepresidenta Dina Boluarte, tomó protesta como presidenta de Perú ante el Congreso.
Con solo 16 meses en el poder, Pedro Castillo ya enfrentaba su tercer intento de juicio político en el Congreso, acusado de dirigir una organización criminal para beneficiarse con contratos gubernamentales.
El primer intento, impulsado por 29 congresistas, sucedió en noviembre 2021, se sometió a votación y obtuvo 46 votos a favor, 76 en contra y 4 abstenciones, pero se requiere dos tercios (87 votos) de los 130 miembros del Congreso para aprobarse.
El segundo intento se llevó a cabo en marzo, la moción fue impulsada por 50 congresistas, pero no avanzó el intento pues hubo solo 55 votos a favor.
El 1 de diciembre, se promovió una nueva moción para llevar al presidente a un juicio político y se pidió a Castillo que presentara su defensa el 7 de diciembre a las 15 horas (hora local). En respuesta, hoy por la mañana, Castillo ordenó un “gobierno de excepción” buscando la disolución del Congreso.
El sol peruano, que cotiza entre las 8:00 y las 12:30 horas del centro de México, cerró con una apreciación de 0.33% o 3.8226 soles por dólar, alcanzando una cotización de 3.9128 soles por dólar a las 10:54 de la mañana.
En su peor nivel, el sol peruano mostró una depreciación de 2.02%. Debido a la reacción del poder legislativo en Perú, la destitución de Castillo y al rechazo de sus acciones por parte del gabinete, es poco probable que el sol peruano muestre una depreciación sostenida en las próximas sesiones.
La depreciación momentánea del sol peruano no tuvo un efecto sobre el desempeño de la paridad peso-dólar y es poco probable que ocasione una depreciación en los próximos días.
En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0443 y un máximo de 1.0550 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2107 y un máximo de 1.2235 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 20.6369 y un máximo de 20.7996 pesos por euro.
APERTURA DE MERCADOS
El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.27% o 5.4 centavos, cotizando alrededor de 19.72 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un mínimo de 19.7010 y un máximo de 19.8326 pesos por dólar.
En el mercado cambiario se observa un desempeño mixto, debido a que en la sesión se publica poca información económica relevante y continúa la cautela en anticipación al anuncio de política monetaria de la Reserva Federal programado para el miércoles 14 de diciembre. El mercado ya ha descontado que el Comité Federal de Mercado Abierto subirá la tasa de interés 50 puntos base a 4.50%.
No obstante, está a la espera de que se publique la actualización de las proyecciones económicas, en específico el diagrama de puntos sobre la tasa de interés esperada para el 2023. En septiembre la mediana del diagrama de puntos mostraba una tasa terminal de 4.6% y se espera que en la actualización muestre una tasa por arriba del 5.0%. La reacción del mercado dependerá del tamaño del ajuste a la expectativa para la tasa de interés.
El índice ponderado del dólar muestra un retroceso de 0.25%, siendo las divisas más apreciadas el florín húngaro con 0.71%, la corona checa con 0.64%, el rand sudafricano con 0.63%, la corona danesa con 0.62%, el euro con 0.62%, el dólar neozelandés con 0.51%, la libra esterlina con 0.45% y la corona sueca con 0.44%.
El peso mexicano se ubica en la décima posición entre las divisas apreciadas en la canasta de principales cruces. Las divisas que pierden son el peso chileno con 0.56%, el shekel israelí con 0.37%, el peso argentino con 0.22%, el won surcoreano con 0.20% y el dólar de Hong Kong con 0.15%.
En cuanto a noticias relevantes, en China el gobierno confirmó sus planes para poner fin a la política de cero covid, anunciando 10 nuevas medidas entre las que destacan: categorizar áreas de alto riesgo limitadas a unidades residenciales, evitando cuarentenas de barrios o calles completas, reducir la frecuencia de las pruebas masivas y eliminar las pruebas en vuelos domésticos, los confinamientos de zonas de alto riesgo se levantarán si no hay nuevos casos durante cinco días consecutivos, se acelerará la vacunación de adultos mayores y asegurarán operaciones normales de servicios básicos.
Los mercados no reaccionaron con optimismo a la noticia, pues en China también se publicaron los datos de comercio de noviembre, por debajo de lo esperado. En China, las exportaciones (medidas en dólares) cayeron 8.7% anual, mientras que las importaciones cayeron 10.6%. La caída de las exportaciones de noviembre es la segunda consecutiva y la mayor desde febrero del 2020, cuando se contrajeron 40.6% al inicio de la pandemia.
Por su parte, en Europa se revisó al alza el PIB del tercer trimestre, de 0.2% a 0.3% trimestral. A tasa anual, el crecimiento fue revisado de 2.1% a 2.3%. Al interior, el cambio en inventarios tuvo una contribución positiva al PIB trimestral de 0.2%, el consumo de los hogares una contribución de 0.4%, consumo de gobierno 0.0%, inversión fija 0.8% y exportaciones 0.9%, mientras que las importaciones tuvieron una contribución negativa de 2.0%, la suma de estas contribuciones es igual a un crecimiento del 0.3%.
A pesar de que el dato fue revisado al alza, el crecimiento muestra una clara desaceleración con respecto a trimestres previos, pues en el primer trimestre del 2022 el PIB creció 0.6% y en el segundo trimestre creció 0.8%. El crecimiento al tercer trimestre (0.3%) es el más bajo desde el primer trimestre del 2021, cuando el PIB se contrajo 0.1% trimestral.
En Estados Unidos, el índice de solicitudes de hipotecas MBA mostró una disminución de 1.9% en la semana que finalizó el 2 de diciembre, hilando dos semanas a la baja. Por su parte, la tasa de hipotecas a 30 años continuó bajando por cuarta semana consecutiva, ubicándose en 6.41% tras alcanzar 7.16% en octubre. Con la disminución, la tasa se ubica 75 puntos base por debajo del pico alcanzado en la semana del 21 de octubre, pero sigue ubicándose 330 puntos base por arriba de diciembre del 2021.
Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 19.65 y 19.85 pesos por dólar.
Mercado de Dinero y Deuda
En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años muestra pocos cambios, ubicándose en 3.54%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 1.3 puntos base, ubicándose en 9.13%.
Mercado de Derivados.
Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 20.00 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 1.53% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.
Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 19.8393 a 1 mes, 20.3950 a 6 meses y 21.0544 pesos por dólar a un año.