CIERRE DE MERCADOS. Nuevamente se aprecia el peso ante debilitamiento del dólar

Por: Grupo Molecular

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 28 DE MARZO DE 2023.- El peso cerró la sesión con una apreciación de 0.74% o 13.5 centavos, cotizando alrededor de 18.21 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.3582 y un mínimo de 18.2130 pesos por dólar, nivel no visto desde el 9 de marzo.

La apreciación del peso fue resultado de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.43% de acuerdo con el índice ponderado, ante la expectativa de que la Reserva Federal está próxima a concluir el ciclo de incrementos a la tasa de interés y debido a un menor nerviosismo relacionado con la estabilidad del sector bancario en Estados Unidos.

El índice del dólar acumula un retroceso de 2.37% desde el cierre del 8 de marzo, antes de que comenzara el desorden bancario con los cierres de Silvergate Bank, Silicon Valley Bank y Signature Bank.

En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas perdieron terreno hoy: el franco suizo con 0.47%, el rublo ruso con 0.30%, el peso argentino con 0.20% y la lira turca con 0.16%. Por el contrario, las divisas más apreciadas fueron: el florín húngaro con 1.76%, el peso chileno con 1.04%, el shekel israelí con 1.04%, la corona checa con 1.03% y la corona noruega con 1.00%.

En el mercado de capitales se observaron pérdidas moderadas en la sesión americana, con el Dow Jones perdiendo 0.12%, el S&P 500 0.16% y el Nasdaq 0.45%. Lo anterior luego de que el mercado moderó la especulación sobre recortes a la tasa de interés a partir de los meses de verano.

Parte de esto se debe a que hoy, el presidente de la Fed de St. Louis, comentó en un ensayo que la tensión financiera actual puede ser contenida con una política macroprudencial adecuada, mientras que la política monetaria puede seguir ejerciendo presión a la baja sobre la inflación. Lo anterior modera la especulación de que la Reserva Federal hará un giro en su política monetaria ante los sucesos observados a partir del 9 de marzo.

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años mostró un incremento de 3.9 puntos base, ubicándose en 3.57%. Lo anterior es resultado de una menor demanda por instrumentos libres de riesgo.

En la sesión, el euro tocó un mínimo de 1.0796 y un máximo de 1.0849 dólares por euro. La libra tocó un mínimo de 1.2281 y un máximo de 1.2349 dólares por libra. Por su parte, el euro peso tocó un mínimo de 19.7493 y un máximo de 19.8777 pesos por euro.

El oro cerró la sesión cotizando en 1,973.92 dólares por onza, ganando 0.88%, tocando un máximo de 1,975.31 y un mínimo de 1,949.24 dólares por onza. Las ganancias sucedieron a la par de 1) un debilitamiento generalizado del dólar estadounidense, que perdió 0.43% de acuerdo con el índice ponderado y 2) menor demanda de activos riesgosos.

Por su parte, los precios de los metales industriales extendieron sus ganancias ante una disminución del nerviosismo relacionado con la estabilidad del sistema bancario en Estados Unidos y Europa. Bajo este contexto, el cobre, el zinc, el níquel y el aluminio ganaron 0.19%, 0.84%, 0.97% y 1.08%, respectivamente, cotizando en 8,968.25, 2,936.5, 24,074 y 2,389 dólares por tonelada métrica.

Los commodities agrícolas cerraron la sesión con resultados mixtos, con el trigo y la soya aumentando 0.18% y 1.70%, respectivamente, cotizando en 6.99 y 14.66 dólares por bushel. Las ganancias se deben a:

1. Los participantes del mercado se mantienen a la espera del informe anual de intenciones de siembra del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) que será publicado el viernes 31 de marzo. Esta información es relevante pues se cierran coberturas una vez conocida la información, lo que puede causar volatilidad en el precio.

2. Continúa la incertidumbre en torno al corredor del Mar Negro y a las exportaciones de Ucrania. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura ucraniano, las exportaciones de cereales se redujeron 17.7% hasta 36.9 millones de toneladas al 27 de marzo, resultado de una menor cosecha y las dificultades logísticas causadas por la invasión de Rusia.

Por el contrario, el maíz perdió 0.23%, cotizando en 6.46 dólares por bushel, luego de alcanzar un máximo en el mes de 6.51 dólares, no visto desde el 27 de febrero. Sin embargo, se espera que continúen las ganancias pues la demanda del grano sigue siendo fuerte. El USDA informó de una venta a China de 136 mil toneladas de maíz estadounidense.

El WTI cerró cotizando en 73.44 dólares por barril ganando 0.87%, tocando un máximo de 73.93 y un mínimo de 72.19 dólares. Esta es la segunda sesión consecutiva en la que el precio del petróleo se incrementa, acumulando 6.04%, en ese periodo. Las ganancias se deben a:

1. Continúan los riesgos de interrupción de la oferta, ya que Iraq detuvo las exportaciones de 450 mil barriles diarios desde la región de Kurdistán a través de Turquía. Hay que recordar que el lunes un comité de arbitraje confirmó que el gobierno de Iraq debe tener control sobre el flujo del petróleo en esa región.

2. El debilitamiento del dólar estadounidense, que cayó 0.43% de acuerdo con el índice ponderado del dólar, lo que también permite las ganancias de los commodities al hacerlos más accesibles para inversionistas que tienen otra divisa.

3. Se espera que la demanda por petróleo de China se incremente en 6.2% en 2023, de acuerdo con la compañía China National Petroleum Corp.

Hacia adelante, el mercado se mantendrá a la espera de las estadísticas del Instituto Americano del Petróleo (API), las cuales se publicarán hoy por la tarde y que podrían afectar la cotización del crudo durante la sesión asiática. Los datos servirán al mercado para especular sobre la información de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA) que se publicará mañana miércoles a las 8:30 horas. Se espera que los inventarios de petróleo hayan incrementado en 1.75 millones de barriles durante la semana previa.

La mezcla mexicana de exportación cerró la sesión del 27 de marzo ganando 5.42%, cotizando en 62.22 dólares por barril.

El mercado de capitales cerró la sesión con resultados mixtos entre los principales índices bursátiles del mundo. En Europa, el STOXX 600 tuvo un ligero retroceso de 0.06%, pero el DAX de Alemania ganó 0.09% y el FTSE 100 del Reino Unido 0.17%, este último impulsado por aumentos en los precios de commodities. En cambio, el S&P 500 y el NASDAQ Composite de la bolsa estadounidense registraron pérdidas de 0.16% y 0.45%, respectivamente.

Conforme va disminuyendo el nerviosismo de un riesgo sistémico generado por los colapsos tres bancos regionales estadounidenses y de Credit Suisse, también disminuye la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos decida ajustar a la baja su tasa de política monetaria.

Varios miembros de la Fed se han pronunciado en favor de seguir aumentando la tasa de interés a pesar del estrés financiero, señalando que la prioridad es controlar la inflación. Hoy, la Fed de St. Louis publicó un ensayo escrito por su presidente, James Bullard, en el que menciona que el estrés financiero puede limitarse con políticas macroprudenciales y que no hay necesidad para acudir a la tasa de interés como herramienta para contener el problema.

Al interior del S&P 500 continuó el sell-off de las grandes empresas de tecnología, con el sector más afectado siendo el de servicios de comunicación (-1.02%), seguido de salud (-0.57%) y tecnologías de información (-0.46%). Destacaron las pérdidas de Google (-1.65%), Telsa (-1.37%) y Meta (-1.06%).

En México, el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (S&P/BMV IPC) logró una ganancia de 0.68%, destacando la emisora Industrias Peñoles (+5.08%) ante el aumento en precios de commodities. También destacaron las ganancias de Grupo Aeroportuario del Pacífico (+2.97%), Vesta (+2.49%), Liverpool (+1.69%) y Quálitas (+1.68%).

El sector financiero siguió registrando pérdidas, con Banorte (-0.77%) siendo la emisora que más perdió en la sesión. También registraron pérdidas BanBajío (-0.38%) y Banregio (-0.18%). Fuera del sector bancario, las emisoras más afectadas fueron Elektra (-0.75%) y Coca-Cola FEMSA (-0.74%).

En los próximos días destacara el discurso de algunos miembros de la Fed. El jueves se tienen programadas participaciones de Susan Collins de la Fed de Boston y de Thomas Barkin de la Fed de Richmond. Ese mismo día también habrá una conferencia de Janet Yellen, secretaria del Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Finalmente, el viernes hablará John Williams, el presidente de la Fed de Nueva York.

Otro evento importante será la publicación del deflactor PCE (Personal Consumption Expenditure), el cual la Fed ha señalado como su principal medida de inflación. El mercado espera que el índice “Core” PCE de febrero muestre una variación anual de 4.7%, manteniéndose igual que en el mes anterior.

ORÁCULO FINANCIERO. Peso acumula avance de 1.68% o 31.2 centavos

El peso inicia la sesión con una apreciación de 0.28% o 5.2 centavos, cotizando alrededor de 18.30 pesos por dólar, con el tipo de cambio tocando un máximo de 18.3582 y un mínimo de 18.2933 pesos por dólar. Con lo anterior, el peso suma cuatro sesiones consecutivas de apreciación, acumulando un avance de 1.68% o 31.2 centavos.

La apreciación del peso es consecuencia de un debilitamiento del dólar estadounidense de 0.34% de acuerdo con el índice ponderado, al reducirse la percepción de riesgo en el mercado financiero global por segunda sesión consecutiva.

Asimismo, se especula que la Reserva Federal podría estar próxima a concluir el ciclo de incrementos a la tasa de interés, lo que reduce la demanda especulativa de dólares estadounidenses.

A diferencia de la sesión del lunes se observa más cautela entre los participantes del mercado, en anticipación a información económica relevante.

En los últimos dos días de la semana se espera la participación pública de varios oficiales de la Fed.

El jueves 30 hablarán el presidente de la Fed de Richmond, Thomas Barkin, la presidenta de la Fed de Boston, Susan Collins y el presidente de la Fed de Minneapolis, Neel Kashkari. El viernes 31 hablarán el presidente de la Fed de Nueva York, John Williams, el gobernador de la Fed, Christopher Waller y la gobernadora de la Fed, Lisa Cook.

Asimismo, el viernes se publicarán los datos de ingreso y consumo privado al mes de febrero, a la par del deflactor de precios al consumo (PCE) medida alternativa de inflación seguida de cerca por la Reserva Federal.

En la canasta amplia de principales cruces, pocas divisas pierden terreno hoy: el franco suizo con 0.23%, la lira turca con 0.10% y el dólar taiwanés con 0.03%. Por su parte, las divisas más apreciadas hoy son: el florín húngaro con 1.10%, el shekel israelí con 1.07%, la corona checa con 0.84%, el peso chileno con 0.76%, el rand sudafricano con 0.75%, el real brasileño con 0.69% y el yen japonés con 0.68%.

El peso mexicano se ubica en la posición 17 entre las divisas que ganan terreno. Entre divisas relevantes, el euro se aprecia 0.42%, cotizando en 1.0843 dólares por euro, mientras que la libra se aprecia 0.24%, cotizando en 1.2317 dólares por libra.

En el mercado de dinero, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 3.53%, señal de cautela a la espera de más información sobre el futuro de la política monetaria en Estados Unidos.

En el mercado de capitales se observan pérdidas moderadas con respecto al cierre del lunes. En Europa el FTSE 100 de Londres pierde 0.03%, el CAC 40 de Francia 0.11% y el DAX de Alemania 0.07%.

En Estados Unidos, el Dow Jones pierde 0.14%, el S&P 500 0.19% y el Nasdaq 0.16%. En el mercado de materias primas también se observan pocos cambios, con el WTI avanzando 0.01% y cotizando en 72.80 dólares por barril, mientras que el oro avanza 0.42% cotizando en 1,965.80 dólares por onza, impulsado por el debilitamiento del dólar estadounidense.

En cuanto a indicadores económicos, en Estados Unidos se publicó la balanza comercial preliminar de febrero, que mostró un déficit de 91.6 mil millones de dólares, con un incremento mensual de 0.6%.

Al interior, las importaciones cayeron 2.3% mensual y las exportaciones 3.8%, señal de debilitamiento, tanto en la demanda interna como en la externa. La caída de las importaciones se debió al componente automóviles (-7.1% mensual), bienes de consumo (-5.6%) y alimentos y bebidas (-3.4%).

En cuanto a las exportaciones, únicamente el apartado de otros bienes mostró un incremento mensual de 4.5%. Sin embargo, se observaron caídas significativas en las exportaciones de: automóviles (-11.9% mensual), bienes de consumo (-4.6%) y suministros industriales (-4.2%).

Debido a que el desorden bancario observado recientemente podría tener un impacto sobre el crédito y el consumo en Estados Unidos, es posible que el comercio internacional, particularmente las importaciones de Estados Unidos, siga deteriorándose. A tasa anual, las exportaciones crecieron 5.5%, en donde todas sus categorías muestran crecimientos con excepción de suministros industriales (-0.1%).

Por otro lado, las importaciones disminuyeron 1.9% a tasa anual. Estas cifras tienden a mostrar revisiones significativas, las cuales serán publicadas el 5 de abril, junto con los principales socios comerciales de Estados Unidos.

Durante la sesión, se espera que el tipo de cambio cotice entre 18.26 y 18.45 pesos por dólar.

Mercado de Dinero y Deuda

En Estados Unidos, la tasa de las notas del Tesoro a 10 años se mantiene sin cambios en 3.53%. En México, la tasa de los bonos M a 10 años muestra un incremento de 2.2 puntos base, ubicándose en 8.99%.

Mercado de Derivados

Para cubrirse de una depreciación del peso más allá de 19.50 pesos por dólar, una opción de compra (call), con una fecha de ejercicio dentro de 1 mes tiene una prima del 0.84% y representa el derecho mas no la obligación a comprar dólares en el nivel antes mencionado.

Por otro lado, el forward interbancario a la venta se encuentra en 18.4202 a 1 mes, 18.9876 3 a 6 meses y 19.6504 pesos por dólar a un año.